Responsabilidad del ámbito académico en el empleo actual de los kinesiólogos chilenos

Artículo de posición

 

Responsabilidad del ámbito académico en el empleo actual de los kinesiólogos chilenos

Academic responsibility regarding employability of chilean kinesiologists

 

Mauricio German Reyes Rojas1*

 

1Universidad de Chile, Facultad de Medicina. Santiago de Chile, Chile.

 

* Autor para la correspondencia: reyes_mauricio@live.cl

 

 


RESUMEN:

Introducción: Algunas carreras de la salud en Chile cuentan con un panorama complejo en su empleabilidad, debido a la escasa regulación del mercado educativo, y a un explosivo aumento de la oferta académica, la matrícula y la titulación de los programas. Esto genera un gran número de titulados que compiten por insertarse en el mercado; sin embargo, actualmente no se tiene la capacidad de asegurar su ocupación. La Kinesiología vive la misma situación, por lo que en 2019 muestra una empleabilidad de un 49,6 % en el primer año de egreso.
Objetivo: Reflexionar sobre la empleabilidad actual y el subsecuente desempleo como problema a abordar y asumir con responsabilidad por universidades en su formación y políticas, tomando en cuenta las repercusiones socio-personales que esta situación podría acarrear a los actuales egresados de Kinesiología.
Desarrollo: Se abordan temáticas relacionadas con el concepto de empleabilidad, la formación por competencias y la empleabilidad, entre otros aspectos relacionados con no poder ejercer la profesión estudiada.
Conclusiones: Sobre la base de los antecedentes expuestos, se sustenta que el ámbito académico tiene un papel fundamental dentro de los diversos factores y estructuras que determinan la mayor o menor empleabilidad de un profesional. Por otro lado, las posibles repercusiones que sufren los egresados que no pueden insertarse en el mercado laboral, llaman a reflexionar al ámbito académico sobre su desempeño en la actual empleabilidad que presentan los kinesiólogos y acerca de qué acciones podrían desarrollar para resolver dicha problemática.

Palabras clave: educación médica; empleabilidad; kinesiología.


ABSTRACT

Introduction: Some health majors in Chile have a complex panorama regarding their employability, due to the scarce regulation of the educational market, and an explosive increase in academic offer, enrollment and degree issuing of the programs. This generates a large number of graduates competing to enter the market. However, there is currently no capacity to secure their occupation. Kinesiology experiences the same situation, a reason why in 2019 it shows an employability of 49.6% after the first year of graduation.
Objective: To reflect on current employability and subsequent unemployment as a problem to be addressed and assumed with responsibility by universities in their training and policies, taking into account the socio-personal repercussions that this situation could have on current Kinesiology graduates.
Development: Topics related to the concept of employability, skills training and employability are addressed, among other aspects related to not being able to practice the profession studied.
Conclusions: On the basis of the exposed background, it is argued that the academic setting plays a fundamental role within the various factors and structures that determine the greater or lesser employability of a professional. On the other hand, the possible repercussions suffered by graduates who cannot be inserted in the labor market call the academic setting actors to reflect on their performance in the current employability that kinesiologists present and about the actions that they could take to solve this problem.

Keywords: medical education; employability; kinesiology.


 

 

Recibido: 05/05/2019
Aceptado: 19/11/2019

 

 

INTRODUCCIÓN

Actualmente, algunas carreras de la salud en Chile pasan por un momento histórico-contextual con características complejas, que tensionan la academia, el mercado y el desarrollo "profesional-personal". Garcés y Fuentes(1) nos entregan una visión panorámica, al señalar que el origen de lo planteado radica en la escasa regulación con la que cuenta el mercado educativo chileno. Esto ha devenido en un explosivo aumento de la oferta académica, la matrícula y la titulación de los programas, lo que privatiza y segmenta el sistema educativo. A su vez, ha generado un gran aumento de los titulados que compiten por insertarse en el mercado del trabajo; sin embargo, en estos momentos no existe la capacidad de asegurar su ocupación.

La Kinesiología transita por la misma situación en cuanto a la empleabilidad de sus egresados. Sobre la base de los datos del portal "Mi Futuro", perteneciente al Ministerio de Educación chileno y propulsado como fuente de información para que los futuros postulantes a la educación superior puedan orientarse, se encontró que en 2018, en el primer año de egreso, los kinesiólogos contaban con un 54 % de empleabilidad, la cual aumentó a solo un 76,8 % el segundo año.(2) Sin hacer una presunción arriesgada, se podría decir que en el primer año casi la mitad de los egresados de Kinesiología a nivel de país se encuentran sin empleo, lo cual para los egresados de 2016 −última cohorte de egreso actual− correspondería aproximadamente a 1536 personas.

Si se realiza nuevamente la revisión del portal para este 2019, se encontraría que el panorama no cambia e, incluso, se agudiza, al mostrar una empleabilidad de un 49,6 % en el primer año de egreso y un 76,2 % en el segundo.(3)

Esta situación no es nueva y lleva años tratándose de evidenciar en el medio nacional. En 2013, el entonces presidente del colegio de kinesiólogos señalaba que esta área se encontraba en una situación compleja, con una empleabilidad de un 74,7 % −mucho más alto que el valor actual−, y era, además, una de las carreras con más alumnos en Chile (24 935), lo que trajo consigo futuros problemas de empleabilidad y expectativas de remuneración.(4)

Luego, en 2015, nuevamente se alertaba sobre la cesantía producto de un mercado laboral saturado, como consecuencia de una desregulación de este, con más de 111 escuelas de Kinesiología y casi 24 000 estudiantes, a lo que se sumó la falta de oferta laboral por parte del Estado, que no generaba plazas de trabajo. Los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) contaban con una mayor dotación de kinesiólogos por número de habitantes,(5,6,7) y las expectativas de remuneración declaradas por el Ministerio de Educación en ese tiempo estaban sobredimensionadas en comparación con la realidad.(8) Posteriormente, en 2017, la Kinesiología ingresó al grupo de las 10 carreras universitarias con peor empleabilidad, y ocupó el último puesto.(9)

Por lo anteriormente señalado, cabe cuestionarse si ¿son la empleabilidad actual y el subsecuente desempleo un problema a abordar y asumirse como responsabilidad por las universidades en su formación y políticas, tomando en cuenta las repercusiones socio-personales que esta situación podría acarrear a los actuales egresados de Kinesiología?

Desde la sociología podemos entender el fenómeno de la empleabilidad como una cuestión social, en la cual participan diferentes actores, como los contratantes, los profesionales de alto y bajo interés para el mercado, y el ámbito académico, representado en este caso por las universidades. El fenómeno resulta de la interacción de estos actores, que funcionan de forma interdependiente y cuentan con intereses claramente diferentes. Por el mismo motivo, el ámbito académico parece que algo tiene que decir sobre sus productos de formación y acerca de si están siendo insertados en el mercado laboral; en otras palabras, si cuentan con empleabilidad.(10,11,12)

Concepto de empleabilidad: precursor de las consecuencias socio-personales del desempleo y factor para comprender la responsabilidad académica

Belén Suárez Lantarón(12) realizó una revisión acerca del concepto "empleabilidad", en la cual se pueden analizar 29 definiciones; 23 señalan que depende de factores y características que pertenecen exclusivamente al individuo. En su mayoría, estas se entregaron después de un proceso formativo y no consideraron variables externas, y si lo hicieron, no fueron del todo determinantes de su condición laboral. Por ejemplo, para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la empleabilidad: "se refiere a las competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de educación y de formación que se les presenten con miras a encontrar y conservar un trabajo decente".(13)

Esta visión muestra a la empleabilidad como un término que tiende a transferir toda responsabilidad de la condición laboral actual de los individuos a su propia persona y no evalúa algún proceso de saturación o alteración en el balance "egresados/vacantes laborales". Estos deben lidiar con la carga de su condición, ya que no cuentan con la suficiente preparación o competencias que los hagan atrayente para el mercado. Entonces no resulta raro pensar que muchos de los egresados en situación de desempleo tengan serios cuestionamientos personales sobre sus decisiones, capacidades o características, que al parecer no les permite su inserción en el medio laboral.

Cabe valorar cuán responsable de esta situación es la formación universitaria, al asumir que las personas que emergen al mercado laboral, con sus virtudes −competencias y preparación− y defectos, resultan producto de su diseño curricular explícito, implícito y nulo. Sobre la base de esta línea de pensamiento, la academia debería saber qué necesita el estudiante para entrar al mercado, convertirlo en competencias, entregarlas y ser capaz de calificar dicha obtención. Entonces, se podría señalar que, si un individuo calificado por una casa de estudios no tiene capacidad de lograr un puesto laboral, en parte es responsabilidad de esta misma institución por no cumplir con lo declarado, sobre todo, si al hablar de competencias se incluye a las de empleabilidad (o genéricas), que permiten su inserción laboral.

Por último, también está presente una responsabilidad de carácter ético-social, ya que las personas invierten tiempo, esfuerzo, y capacidades −podríamos agregar dinero−, con el fin de alcanzar una cualificación que los acerque a la posibilidad de generar las habilidades necesarias para el ingreso al mercado, ya que, lamentablemente, la promesa del trabajo no está por sí misma garantizada.(10)

Formación por competencias: cambio pedagógico originado por las necesidades del mercado y su relación con la empleabilidad

Hoy día resulta innegable que hace años los profesionales de la salud se forman sobre la base de currículos por competencias y los que aún no lo han hecho están en proceso de seguir ese camino y sumarse al cambio, ya que dichas competencias resultan el modelo educativo imperante y visualizado como el siguiente paso para el avance en la educación superior. Un ejemplo es la mejora curricular en la facultad de salud de la Universidad de Chile, realizada a través de un proyecto de mejoramiento de la calidad y la equidad en la educación terciaria (MECESUP).(14)

Resulta interesante visualizar la estrecha relación existente entre las competencias y la empleabilidad. Desde sus orígenes en 1992 en la comisión SCANS (The Secretaries Comisión on Achieving Necesary Skills) del Ministerio del Trabajo de Estados Unidos, y posteriormente en 1996 en la comisión de educación del siglo xxi de la UNESCO, la educación asume como una mejora en su calidad generar en los individuos competencias para hacerlos más atractivos en el mercado laboral, que es cambiante y tiene grandes exigencias día tras día.(15) De lo anterior resulta incuestionable que los cambios pedagógicos que existen actualmente nacen de supuestos al servicio del mercado laboral, por lo cual el éxito del proceso formativo correspondería a tener egresados muy aptos y capacitados para insertarse en el empleo para el cual fueron calificados; sin embargo, ¿qué sucede o cuáles son los cuestionamientos cuando la empleabilidad demuestra que muchos egresados no han logrado ocupar una vacante? Podríamos señalar, quizás, que la casa de estudios resulta responsable de no entregar una formación suficientemente atrayente al mercado laboral actual; tal vez el énfasis en ciertas áreas de desarrollo profesional no concuerda donde hay más posibilidad de encontrar trabajo o las competencias formadas y calificadas son las erradas para un mercado saturado, y se debería poner énfasis en la innovación y/o emprendimientos personales como valor agregado y diferenciante o como nuevo eje de desarrollo para favorecer una inserción laboral temprana.(16)

Por otro lado, si se sigue la corriente de la formación por competencias, vale la pena analizar los procesos formativos y el énfasis que hacen las casas de estudios para enfrentar un mercado laboral en Kinesiología, saturado desde la mirada de la empleabilidad general. Fernández(17) nos señala que, además de las competencias laborales −necesarias para realizar un trabajo eficazmente−, las competencias de empleabilidad −sinónimo de competencias genéricas o habilitantes− resultan necesarias para desempeñarse bien en cualquier oficio o trabajo, y competen a la comunicación, las relaciones interpersonales, el uso de tecnología, la gestión de tiempo y recursos, entre otros elementos. Sería importante considerar si el currículo de las escuelas de Kinesiología cuenta con un buen desarrollo en dichas áreas y, sobre todo, si sus procesos de innovación alcanzan a generar los cambios curriculares a la misma velocidad que cambia el mercado; de no ser así resulta factible que estas falencias académicas constituyan un factor determinante al momento de obtener o mantenerse en un trabajo.

Asimismo, tampoco resulta menor considerar si la formación de la cual se ha hablado, contempla o fomenta competencias y procesos de "innovación", entendidos como la habilidad de aprendizaje constante para encontrar nuevas soluciones,(17) condición indispensable ya que actualmente el contexto laboral se ha complicado y las barreras de entrada son cada vez mayores.

Sabemos que el éxito del proceso de empleabilidad radica en lo multifactorial y parecería insensato aseverar que solo es responsabilidad del ámbito académico. Entre los factores identificados como determinantes están los personales, que comprenden las características sociodemográficas, las habilidades y competencias, la movilidad geográfica y la flexibilidad laboral. Asimismo se identifican factores externos, como los determinantes del mercado laboral, la macroeconomía, las características de la oferta, los factores de contratación y las políticas de empleo.(18)

Sin embargo, por las consideraciones expuestas anteriormente, la academia, si bien no aparece como el exclusivo causante de este fenómeno, a lo menos debería revisar sus procesos formativos y responsabilidad en el fenómeno de la empleabilidad de sus egresados, puesto que desde la mirada del producto final esperado −egresados insertados laboralmente por resultar altamente competentes− y a la luz de la problemática expuesta en las primeras páginas, pareciera que no se está cumpliendo con lo prometido.

Algunos aspectos del no poder ejercer la profesión estudiada: ¿cómo se vincula con la responsabilidad académica?

Una vez atravesado un proceso de formación académica, el siguiente paso lógico es desempeñarse en la profesión estudiada y poner en marcha las competencias adquiridas. Sin embargo, como se señala al inicio, para la Kinesiología actual esto no parece tan sencillo. Si se toma en cuenta que la educación contempla diversos fines y uno de los más destacables se halla en su objetivo de querer mejorar la sociedad a través del efecto de sus egresados,(19) esto nos sitúa en un panorama a lo menos complejo para ambas partes −academia y egresados−, ya que, por un lado, los individuos no logran insertarse en la sociedad con el rol específico que desean cumplir y, por el otro, las instituciones no dan fe de estar cumpliendo con dicho fin, por lo cual a lo menos deberían cuestionarse ¿cómo va a mejorar la sociedad si nuestros agentes sociales no están insertados en ella?

Los egresados académicos sin empleo sufren de variadas consecuencias que este ámbito debería contemplar. La necesidad de las personas de tener una ocupación nace de la voluntad por sentirse útiles y realizadas; el empleo constituye un medio de satisfacción personal y actúa como el principal mecanismo de inclusión a la sociedad. Para Rubio(20) los ciudadanos son "los que trabajan"; más aún son "porque trabajan", lo que deja claro que en una sociedad de mercado como la actual, el empleo que desempeñamos nos define completamente.

Por otro lado, el acceso desigual a una ocupación o el no estar empleado contribuye a la producción de jerarquías sociales, mecanismos de diferenciación, segregación y exclusión. Tener un empleo significa poseer un trabajo, un salario y un lugar en la sociedad.(11) Dado esto, no resulta menos considerar una futura y posible precarización económica y/o posterior búsqueda de otras fuentes de ingreso totalmente ajenas a la formación recibida como repercusiones deletéreas, sin mencionar la agravante de tener que ser el pilar económico de una familia marcada, quizás, por la falta de acceso a la adquisición de bienes y, por otro lado, sentirse excluido de la misma profesión, dado que tener el título de kinesiólogo no tiene equivalencia con "ser kinesiólogo", porque es la inserción socio-laboral el elemento primordial validante.

Por último, hay que señalar que todos los elementos incorporados en los apartados anteriores, incluido este, pueden ser factores que terminen acarreando consecuencias para la salud mental de los egresados. Se ha visto que el desempleo mantenido en el tiempo está asociado a la aparición de cuadros ansioso-depresivos, trastornos somatomorfos y/o del sueño, consumo de alcohol y tabaco, conflictos familiares e, incluso, al suicidio.(21) Desde esta dimensión, las repercusiones de la empleabilidad no pueden tomarse a la ligera. Si se mira la vinculación con sus egresados, el ámbito académico tiene que revisar cuál es la situación en la que se encuentran los egresados, qué y cómo están viviendo el proceso de estar en el mundo extraacadémico y cómo su formación ha influido de manera positiva o negativa en dicha vivencia.

 

 

CONCLUSIONES

No se puede dejar de señalar que, sin dudas, la empleabilidad constituye un fenómeno social y estructural, sustentado en los diversos actores que participan de ella y en las relaciones que estos establecen, las cuales se muestran a partir de una total interdependencia y correlación. Dada esta complejidad, claramente no se puede atribuir la falta de empleo solamente al ámbito académico y a su proceso formativo, pero tampoco esta complejidad los hace ineludibles de tener algún grado de participación. Por otro lado, esta interdependencia de los múltiples factores que determinan la mayor o menor empleabilidad de los profesionales, viene a reforzar que lo que incumbe al mercado laboral afectará al ámbito académico y, a su vez, a los egresados; por ejemplo, al determinar la necesidad de replantear un cambio en perfil de egreso si los empleadores o epidemiología así lo ameritan.

Es por esto que todas las aristas revisadas sustentan que, a lo menos, la educación superior, formadora de nuevos kinesiólogos, debe reflexionar sobre su rol en la actual situación concerniente a la empleabilidad que posee actualmente la profesión y, por otro lado, sería deseable que pudiesen tomar acciones o posturas que den los primeros pasos orientados a la resolución de dicha problemática. No son pocas las repercusiones reportadas en la literatura a nivel personal que pudiesen sufrir los egresados de Kinesiología al no lograr desempeñar su profesión, y no menos los cambios académicos que han realizado algunas instituciones de educación superior tomando en cuenta el mercado y el exponencial interés que tuvo esta profesión sin haber previsto los futuros conflictos que esto conllevaría.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Garcés C, Fuentes G. Formación profesional y empleabilidad: Las tensiones del mercado en las carreras de la salud en Chile: Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2017.31(4):1-9.

2. MI FUTURO|MINEDUC. Mifuturo.cl. 2018 [acceso 16/10/2018]. Disponible en: https://www.mifuturo.cl/buscador-de-estadisticas-por-carrera/

3. MI FUTURO|MINEDUC. Mifuturo.cl. 2019 [acceso 01/04/2019]. Disponible en: https://www.mifuturo.cl/buscador-de-estadisticas-por-carrera/

4. Carreras copadas y mercado laboral|La Tercera. Latercera.com. 2013 [acceso 16/10/2018]. Disponible en: https://www.latercera.com/noticia/carreras-copadas-y-mercado-laboral/

5. Kinesiólogos y cesantía: Conoce la realidad actual de la segunda carrera universitaria con menor empleabilidad. El QueHayDecierto.cl, Noticias de Copiapó y Atacama. 2015 [acceso 16/10/2018]. Disponible en: http://www.elquehaydecierto.cl/noticia/economia/kinesiologos-y-cesantia-conoce-la-realidad-actual-de-la-segunda-carrera-universitar

6. ¡Atención, postulantes! Kinesiólogos llaman a "pensarlo" antes de estudiar esta carrera. Publimetro Chile. 2015 [acceso 16/10/2018]. Disponible en: https://www.publimetro.cl/cl/educacion/2015/12/27/atencion-postulantes-kinesiologos-llaman-pensarlo-estudiar-carrera.html

7. Colegio de Kinesiólogos atribuye cesantía a exceso de escuelas y poca presencia en salud pública. BioBioChile-La Red de Prensa Más Grande de Chile. 2015 [acceso 16/10/2018]. Disponible en: https://www.biobiochile.cl/noticias/2015/08/07/colegio-de-kinesiologos-atribuye-cesantia-a-exceso-de-escuelas-y-poca-presencia-en-salud-publica.shtml

8. Kinesiólogos niegan que ganen $ 1 millón de sueldo como dice el Mineduc. Publimetro Chile. 2015 [acceso 16/10/2018]. Disponible en: https://www.publimetro.cl/cl/nacional/2015/12/09/kinesiologos-niegan-que-ganen-1-millon-sueldo-dice-mineduc.html

9. S.A.P.E. Las carreras universitarias con peor empleabilidad e ingresos en el mercado|Emol.com. Emol. 2017 [acceso 25/10/2018]. Disponible en: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/12/30/889202/Descubre-cuales-son-las-carreras-universitarias-con-peor-empleabilidad-e-ingresos-en-el-mercado.html

10. Rentería Pérez E, Malvezzi S. Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica. 2008;7:319-34.

11. Maruani M. De la Sociología del Trabajo a la Sociología del Empleo. Política y Sociedad. 2000;34:9-17.

12. Lantarón B. Empleabilidad: Análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación. 2016;14:67-84.

13. Empleabilidad|OIT/Cinterfor. Oitcinterfor.org. 2018 [acceso 28/10/2018]. Disponible en: http://www.oitcinterfor.org/?q=taxonomy/term/3406

14. Implementación C. Curriculum basado en competencias y resultados de aprendizaje para la formación de profesionales de salud en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile: Fase de gestión e implementación-Universidad de Chile. Uchile.cl. [acceso 29/10/2018]. Disponible en: http://www.uchile.cl/portal/presentacion/vicerrectoria-de-asuntos-economicos-y-gestion-institucional/proyectos-mecesup/mecesup-2/proyectos-mecesup-2007/115426/uch0707-mejora-de-la-formacion-de-profesionales-de-la-salud

15. Estrada JH. La Formación por Competencias y el Mundo del Trabajo: de la Calificación a la Empleabilidad. Revista de Salud Pública. 2012;14 sup(1):98-111.

16. Aliaga C, Schalk A. E2: Empleabilidad temprana y emprendimiento. Dos grandes desafíos en la formación superior en chile. Calidad en la Educación. 2018;33:319-37.

17. Fernández B. Competencias en la Educación Vocacional. Calidad en la Educación. 2007;27:36-51.

18. Reyes KMC, Argueta LR, Zavala JC. Determinantes de la empleabilidad en el mercado laboral. Economía y Administración (E&A). 2016;7(1):21-40.

19. Orellana N. Consideraciones sobre Empleabilidad en Educación Superior. Calidad en Educación. 2018;48:273-91.

20. Rubio F. Una Mirada Sociológica al Desempleo. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences. 2012;34:1-16.

21. Serrano R, Baena S, Molins-Correa F. Diferencias entre Empleabilidad, Inseguridad Laboral y Salud en Trabajadores y Desempleados. Acción Psicológica. 2018;1:87-102.

 

Conflicto de intereses

El autor declara que no existe conflicto de intereses.





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.