enero-marzo

Tabla de contenidos

Carta al editor

Jeel Moya-Salazar, Annie Diaz, Jefferson Paredes, Hans Contreras-Pulache
409 lecturas
Ana Gladys Peñalver Sinclay, Delia Rosa Rupalé Ponce
291 lecturas
Ivan David Lozada Martinez, Brayan Stiven Aristizabal Carmona
813 lecturas
PDF

Artículos Originales

El estudio y trabajo independientes en la mira de la educación médica superior cubana

Introducción: El estudio y trabajo independientes como unidad dialéctica en el proceso pedagógico desarrollan la actividad cognoscitiva del estudiante.

Objetivo: Identificar las aproximaciones teóricas sobre el estudio y el trabajo independientes del estudiante en el contexto de las ciencias médicas en Cuba.

Métodos: La gestión de información se enmarcó en la biblioteca virtual electrónica de las revistas médicas cubanas durante 2011-2018, a partir de los descriptores: “estudio independiente” y “trabajo independiente”. El análisis de la información se realizó con los siguientes indicadores: autor, año, propósitos, muestra, medición, intervención, resultados y hallazgos. La unidad de análisis tuvo en cuenta al estudiante y al profesor en la formación inicial y continua. Para el tratamiento matemático de la información se empleó el cálculo porcentual.

Resultados: Se consultaron en total 28 artículos sobre ambas categorías: el 78,5 % referidos al trabajo independiente y el resto al estudio independiente. Estos se centraron en la dirección del trabajo independiente y las orientaciones metodológicas, fundamentalmente, en la carrera de medicina (31,8 %). Los principales resultados se revelaron a nivel descriptivo (45,4 %) y de transformación social (18,1 %). Los hallazgos se enfocaron en la efectividad de ambas categorías en el rendimiento académico, la motivación, la independencia, la creatividad y responsabilidad ante las tareas docentes de carácter profesional, problematizador e integral, así como en la preparación docente para su dirección.

Conclusiones: Ambas categorías mostraron limitaciones en la formación inicial y continua, lo cual significó un reto pedagógico, ante la necesidad de preparar al docente para que forme a un profesional con la calidad requerida.

Servando Martínez Hernández, Aurelia Massip Acosta, Francisco Joel Pérez González
843 lecturas
Eficacia contrastada de la Realidad Aumentada en el aprendizaje de la reanimación cardiopulmonar

Introducción: La incidencia de la tecnología en la educación ha propiciado el desarrollo de nuevos recursos innovadores para afrontar los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que la Realidad Aumentada se muestra como una de las tecnologías con mayor proyección, tanto en el sector educativo, en general, como en la educación médica, en particular.

Objetivo: Determinar el nivel de eficacia de una metodología sustentada en Realidad Aumentada frente a una tradicional en el aprendizaje de la reanimación cardiopulmonar, en dos grupos de estudiantes universitarios.

Métodos: El estudio comenzó en el curso 2017-2018. Se estableció un diseño experimental con grupo control, de tipo descriptivo y correlacional, en una muestra de 58 discentes de un centro universitario de España. Se desplegó un programa formativo en dos grupos con metodologías diferentes –Realidad Aumentada frente a tradicional–. Se empleó un cuestionario –derivado de la Escala de Autoeficacia general en reanimación cardiopulmonar– validado por el método Delphi y de pertinente fiabilidad (α = 0,86) para recoger los datos.

Resultados: La metodología innovadora con Realidad Aumentada aplicada en el grupo experimental obtuvo mejores resultados en la motivación, la participación, la interacción con los contenidos, el rol activo de los participantes y mayores resultados de aprendizaje sobre el grupo que siguió una metodología tradicional sin empleo de la tecnología educativa.

Conclusiones: Los hallazgos demostraron la eficacia de la Realidad Aumentada en el aprendizaje de las pautas de reanimación cardiopulmonar en discentes universitarios. Por tanto, se recomienda el uso de esta tecnología educativa para alcanzar la efectividad en el aprendizaje de este tipo de contenidos relacionados con la educación sanitaria.

Jesús López-Belmonte, Santiago Pozo-Sánchez, Arturo Fuentes-Cabrera, Antonio Manuel Rodríguez-García
639 lecturas
Competencia digital en docentes de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Lima

Introducción: El presente trabajo obedece a la necesidad de desarrollar competencias digitales en los docentes, quienes pueden aprovechar las distintas potencialidades de los recursos tecnológicos con la finalidad de lograr mejoras en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes.

Objetivo: Determinar las diferencias entre las dimensiones de la competencia digital de docentes de la facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada en Lima, Perú, según variables sociodemográficas.

Métodos: Se empleó un diseño descriptivo comparativo. Cabe señalar, además, que se consideró una población total compuesta por 40 docentes, de la cual 34 accedieron a colaborar en la investigación. El instrumento usado para la recolección de información fue una adaptación del Cuestionario de Competencia Digital Docente (CCDD), el cual se elaboró por Javier Tourón, Deborah Martín, Enrique Navarro, Silvia Pradas y Victoria Íñigo en 2018. Además, se empleó una ficha sociodemográfica dirigida a los docentes. Posteriormente, se realizó el análisis estadístico mediante el software SPSS 25.

Resultados: Se halló que no existían diferencias significativas entre las dimensiones de la competencia digital, según las variables sociodemográficas sexo, edad, máximo nivel de estudio alcanzado y años de experiencia docente. Aun así, las diferencias evidenciadas en algunas de tales variables podrían resultar objeto de futuros estudios.

Conclusiones: La dimensión en la que los docentes presentan mayores problemas es seguridad, mientras que aquella en la que poseen menores dificultades resulta resolución de problemas.

María de los Ángeles Sánchez Trujillo, Eduar Antonio Rodríguez Flores
1063 lecturas
Nivel de conocimientos sobre urgencias médicas durante la práctica profesional de los estomatólogos

Introducción: Ningún estomatólogo se encuentra exento de que se le presente una urgencia médica durante su práctica profesional, por lo que muchos autores abogan por protocolizar su atención y superar al personal.

Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos de los estomatólogos sobre las urgencias médicas durante la atención estomatológica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal desde diciembre de 2019 hasta enero de 2020, que se aplicó en 12 clínicas estomatológicas de La Habana. La muestra final la conformaron 166 estomatólogos. El instrumento de evaluación fue una encuesta de 22 preguntas cerradas sobre el diagnóstico y tratamiento de urgencia, validado previo a su aplicación. Los resultados se catalogaron en tres niveles: bueno, regular y malo. Se tuvieron en cuenta las variables: sexo, tiempo de graduado, existencia de un protocolo de atención en los servicios, necesidad de un protocolo, autopercepción sobre su grado de preparación, nivel de conocimiento sobre urgencias médicas y forma de obtención de la preparación.

Resultados: Los más representados en el estudio fueron el sexo femenino, con un 68 %, y los estomatólogos entre 10 y 15 años de graduados. Predominó un nivel de conocimientos regular para un 50,6 % y el 88,5 % consideró importante contar con un protocolo de atención.

Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre urgencias médicas más frecuentes durante la práctica profesional de los encuestados se calificó de regular. La población de estudio no cuenta con un protocolo que sirva de guía para brindar la primera asistencia a estos pacientes. Es necesario incrementar la preparación de pre- y posgrado con relación a este problema de salud.

Isis Anastasia Rojas Herrera, Denia Morales Navarro, Agustín Rodríguez Soto, Wilfredo Hernández Pedroso
550 lecturas
El uso de series de televisión para la formación de competencias en Psicoterapia

Introducción: La formación de competencias en Psicoterapia es una tarea difícil, que exige continuamente la evaluación de nuevos métodos que complementen los tradicionales.

Objetivo: Evaluar el uso de series de televisión en la formación de competencias para identificar y modelar procedimientos psicoterapéuticos como alternativa a los métodos tradicionales.

Métodos: Estudio de caso (n = 24) en el contexto de un diplomado de intervención clínica psicodinámica: grupo experimental (n = 12) y grupo de control (n = 12). En el grupo experimental se usaron, como complemento, series de televisión relacionadas con la Psicoterapia, editadas en fragmentos con entradas diferenciadas por marcadores asociados a conceptos clave.

Resultados: El uso de tecnologías audiovisuales en la formación de competencias terapéuticas, como complemento a la enseñanza tradicional, no pareció modificar las habilidades teóricas de los alumnos; sin embargo, favoreció los resultados en las evaluaciones de competencias prácticas en Psicoterapia. También mejoró la visión de proceso y la capacidad para evaluar situaciones; desarrolló capacidades para la aplicación oportuna de herramientas terapéuticas; diversificó el repertorio conductual ante situaciones inesperadas; y pareció mejorar la disposición afectiva para enfrentar los primeros casos.

Conclusiones: La incorporación de series de televisión como complemento didáctico en un programa de Psicoterapia parece mejorar la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje. El estudio también sugiere que el uso de este tipo de herramientas técnicas de la tecnología de la información, como un método complementario, favorecerá la preparación emocional de los profesionales en formación para trabajar con los primeros pacientes de Salud Mental; sin embargo, esta hipótesis deberá corroborarse en futuras investigaciones que incluyan una muestra mayor.

Raudelio Machin Suarez, Liudmila de la Caridad Santana Romero
430 lecturas
Efectividad de una demostración clínica simulada para elevar los conocimientos sobre RCP-B en el adulto

Introducción: La ejecución de maniobras de reanimación cardiopulmonar por las personas que han presenciado un paro aumenta siete veces las posibilidades de supervivencia.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una demostración de situación clínica simulada realizada en los domicilios para elevar el nivel de conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básica en el adulto.

Métodos: Se realizó un estudio de tipo antes y después sin grupo control entre septiembre y diciembre de 2018. El universo estuvo conformado por 620 pacientes pertenecientes a un consultorio del policlínico “19 de abril” de Plaza de la Revolución. Se seleccionó una muestra de 200 pacientes y se les aplicó una encuesta, realizada por los autores, antes y después de la intervención, la cual se sometió a test alfa para la validación interna. Para la evaluación de la demostración se utilizó la prueba t de student, un análisis de varianza (ANOVA) y un análisis post hoc.

Resultados: La media de edad fue de 45,45 ± 14,45 años. El sexo femenino predominó con 102 personas (51 %). Hubo 63 (32 %) pacientes con nivel de técnico medio. La diferencia de las medias de puntos antes y después de la demostración fue estadísticamente significativa en todos los grados de escolaridad (p ˂ 0,001). Hubo diferencias en el aumento de puntos después de la demostración entre los universitarios y las personas con sexto grado (p = 0,013).

Conclusiones: Realizar una demostración con una situación clínica simulada constituyó una herramienta efectiva para elevar el nivel de conocimiento de la población en estudio, independientemente del nivel de escolaridad.

José Alejandro Ávila-Cabreja, Carlos Alejandro Fonseca Marrero, Haydée Fernández Massip, Ismael Sosa González
281 lecturas
Criterios de realización y evidencias para la formación por competencias del farmacólogo en Farmacoepidemiología

Introducción: La aplicación del enfoque de competencias incluye los procesos de identificación, normalización, evaluación y certificación. Una vez definidas las competencias deben ser evaluadas. Una investigación realizada en la Escuela Nacional de Salud Pública definió las competencias profesionales de los especialistas de Farmacología en Farmacoepidemiología. Se conoce que a los especialistas de Farmacología no se les realiza examen de competencias.

Objetivos: Determinar los criterios de realización requeridos para alcanzar las competencias profesionales del especialista de Farmacología en Farmacoepidemiología y las evidencias correspondientes para su evaluación.

Métodos: Estudio de desarrollo en el que se obtuvieron como producto los criterios de realización necesarios para lograr las competencias profesionales que los especialistas de Farmacología debían alcanzar para desempeñarse como farmacoepidemiólogos y las evidencias para su evaluación posterior. El trabajo se realizó en La Habana entre marzo de 2018 y febrero de 2019. Se aplicaron técnicas cualitativas y revisiones documentales sobre las temáticas relacionadas con el objeto de la investigación. Se trabajó con dos grupos de expertos en dos etapas. Se empleó la metodología Delphi.

Resultados: Se pudieron definir y validar los criterios de realización necesarios para alcanzar las competencias profesionales del especialista de Farmacología para su desempeño como farmacoepidemiólogo y se construyeron las evidencias correspondientes para su evaluación.

Conclusiones: La definición de los criterios de realización y la construcción de las evidencias respectivas viabilizan la evaluación del desempeño del farmacólogo en Farmacoepidemiología.

Neylim Blanco Hernández, Ana Julia García Milián, Irene T. Perdomo Victoria, Juan Antonio Furones Mourelle, María del Carmen Martínez Torres
321 lecturas
Lídice Mederos Villalón
248 lecturas
Reordenamiento de los primeros temas del programa Filosofía y Sociedad I

Introducción: El estudio del marxismo leninismo no es solo una asignatura más de un plan de estudios, sino la ciencia guía que debe presidir el desarrollo de nuestro conocimiento científico en cualquier rama.

Objetivo: Exponer sugerencias para lograr un ordenamiento diferente de los primeros temas del programa Filosofía y Sociedad I y crear condiciones que posibiliten un aprendizaje significativo.

Métodos: Estudio descriptivo realizado entre marzo-julio de 2020 en la provincia de Holguín. Se realizó análisis documental del programa y de la literatura disponible, mediante los métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción. Se aplicó un cuestionario a 15 estudiantes de primer año de la carrera de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia de Holguín, seleccionados de forma no intencional.

Resultados: Según el cuestionario aplicado, la asignatura que menos gustó fue Filosofía con 8 menciones (53,3 %): es poco aplicable, de difícil comprensión y entorpece el estudio de otras más importantes. Una sugerencia importante resultó la ubicación en el tema I, como un todo, del concepto de “dialéctica materialista”, sus leyes, principios y categorías, a diferencia de su presentación de forma fraccionada en dos capítulos.

Conclusiones: El ordenamiento de los contenidos que se sugiere para los temas I, II y III del programa Filosofía y Sociedad establece condiciones que posibilitan el desarrollo del aprendizaje significativo y del pensamiento crítico; favorecen la efectividad de las orientaciones metodológicas del programa y la utilización de métodos productivos de enseñanza; facilita la integración subjetiva de conocimientos; y discute un proceder para la selección de contenidos cuya relación propicia las mejores posibilidades para el aprendizaje significativo de un determinado material de estudio.

Diana Elena Silva Hernández
225 lecturas
La enseñanza en Neuroanatomía mediante la combinación de recursos tradicionales y dispositivos multimediales

Introducción: En el ámbito de la enseñanza de la Neuroanatomía se torna necesario realizar innovaciones que posibiliten una mejor comprensión en los estudiantes.

Objetivos: Determinar la contribución a los aprendizajes de los estudiantes de Neuroanatomía de una metodología que combina recursos tradicionales y dispositivos multimediales.

Métodos: Estudio de caso, descriptivo e interpretativo, basado en la observación participante de un taller de Neuroanatomía, desarrollado mediante un entorno combinado de utilización de modelos plásticos y conservados en formol de órganos del sistema nervioso central; de observación y discusión de videos de disecciones; y de interpretación de imágenes obtenidas por resonancia magnética nuclear (RMN), proyectadas en pantalla LCD. Inicialmente, se plantearon a los estudiantes, en forma previa y posterior al taller, cinco consignas básicas sobre el tema, tres de las cuales eran de carácter conceptual y las últimas dos consistían en esquematizar estructuras básicas del sistema nervioso central.

Resultados: Se apreció que los estudiantes participaron activamente en las actividades propuestas y los docentes oficiaron como guías del aprendizaje, al plantear preguntas mediante la metodología de indagación. El análisis de las respuestas conceptuales y de los esquemas realizados, previamente y posterior al taller, da cuenta de un adecuado aprovechamiento teórico-práctico y del mejoramiento de la comprensión de las estructuras estudiadas, por lo que se logró la realización de esquemas más completos y precisos.

Conclusiones: Mediante propuestas como la presentada, es posible transformar la enseñanza de Neuroanatomía desde las metodologías centradas en el educador, lo que permite la evolución hacia otros modelos pedagógicos protagonizados por los estudiantes, apoyados en recursos físicos y tecnológicos.

Ana Patricia Fabro Vivas, Josefina Iungman Didier, Yamila Díaz Gallo
565 lecturas
Formación pedagógica de los estudiantes de medicina en la Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo".

La educación es definida como el campo pedagógico que trata los procedimientos, técnicas y modos requeridos para lograr con efectividad el proceso de aprendizaje en el estudiante. El presente trabajo se trazó como objetivo evaluar la preparación pedagógica que tienen los estudiantes de sexto año de la carrera de medicina en la Facultad Manuel Fajardo, como parte del estudio general que se hace. El universo quedó constituido por los estudiantes de sexto año de la carrera de medicina, durante su rotación de pediatría, en el Hospital Pediátrico Borrás-Marfán. Se trabajó con todo el universo. Se realizó una investigación, observacional, descriptiva, de corte transversal, en el periodo enero a abril de 2019. Las habilidades de lectura, escritura y redacción están garantizadas en la mayoría de los estudiantes, el 44% se siente totalmente capacitado para aplicar las Tics, un amplio porcentaje refirió dificultades para comunicarse en una segunda lengua. La mitad de los estudiantes tiene buen dominio teórico de conceptos pedagógicos, aunque solo el 33% podría siempre elaborar materiales didácticos. El 62% domina el conocimiento médico y un 78% el método clínico. La formación pedagógica en los estudiantes encuestados resulta deficiente, en lo cual influyen negativamente los aspectos de conocimiento general; más de la mitad de los estudiantes manifiesta dificultades para comunicarse en una segunda lengua y aplicar las TICs. Pocos están preparados para evaluar resultados investigativos. Los conceptos pedagógicos en sentido general son conocidos, pero pocos manifiestan dominio acerca de la elaboración de materiales didácticos, educación continua y aprendizaje autónomo.

Midiala Monagas Docasal, Luis Hernández García, Armando Martínez Pedregal, Claudia Ruiz Mármol, Alfredo Márquez Alonso, Roberto Morales Seife
354 lecturas
Publicación científica de asesores de tesis en una facultad de medicina humana de Huancayo, Perú

Introducción: La publicación científica por parte de asesores de tesis constituye un pilar fundamental para la investigación.

Objetivo: Evaluar la frecuencia de publicación científica en asesores de tesis de una Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Huancayo, Perú.

Métodos: Estudio observacional-transversal, en el que se revisó, en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica del Perú, la hoja de vida de 31 docentes que fueron asesores de tesis entre 2008 y 2018. Además, se hizo la búsqueda de sus artículos a través de Google Scholar, Scopus, PubMed, Medline, Scielo y ORCID, para determinar las frecuencias y los porcentajes de dichas variables: si publicó al menos una vez y si alguna vez resultó autor corresponsal de un artículo de investigación.

Resultados: El 45,2 % de los docentes estaba inscrito y registró, al menos, un trabajo de investigación en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica del Perú. El 35,5 % tuvo proyectos de investigación una vez en su vida, mientras que el 9,7 % presentó calificación de “conducta responsable en investigación” y el 3,2 % de “investigador”. Se determinó en la búsqueda bibliométrica la existencia de 56 artículos de los cuales: 64,3 % eran artículos originales y 72,2 % aparecieron en revistas nacionales. De los docentes que publicaron, el 58 % coincidió con autores que publicaron un artículo y el 10 % dio a conocer sus trabajos mediante Scopus/Medline en los últimos dos años. El 26 % publicó alguna vez en su vida un artículo original; el 7 %, un artículo original en Scielo o Scopus/Medline en los últimos 2 años; y, finalmente, como autor corresponsal, el 32 % divulgó un artículo en su vida, el 16 % un artículo original y el 3 % en los dos últimos años del período de estudio.

Conclusiones: La publicación científica por los asesores es muy baja; sola la mitad de ellos publicó, al menos una vez en su vida, un artículo científico.

Coco Raul Contreras Cordova, Francklin Jhordy Ccoicca Hinojosa, Joel Isaac Atencio Paulino, Waldir Paucar Huaman, Carlos Jaime Sedano Matias
874 lecturas

Artículos de Posición

Catalina Estrada Gonzalez, Ivanoba Pardo Herrera, Noria Lizet Pupo Ávila
511 lecturas
La capacitación del electromédico en gerencia para el mantenimiento a equipos médicos

El mantenimiento preventivo en las instituciones hospitalarias se ejecuta para minimizar las acciones correctivas. Esto trae consigo una disminución de los gastos, una reducción de los riesgos y un aumento de la disponibilidad técnica de los equipos médicos, con la disminución de los tiempos de parada de los servicios, lo cual redunda en la excelencia de los servicios médicos prestados. En el campo de las tecnologías médicas ocurre un gran avance cada día, por lo que los equipos son más sofisticados y costosos. Este artículo tiene el objetivo de exponer la importancia de la capacitación ineludible del personal de Electromedicina en la actividad de gestión de mantenimiento a equipos médicos, a partir de las necesidades que ofrece la interpretación de su inventario. Se brindan pautas básicas sobre la preparación permanente y continuada del electromédico en mantenimiento a equipos médicos y se demuestra lo útil que resulta un inventario para gestionar la capacitación de los recursos humanos, lo cual se debe a la consulta, el análisis-síntesis y la sistematización de múltiples fuentes bibliográficas impresas e insertadas en la web: bases de datos Medline, Scielo, Redalyc y Google Académico. De ellas se revisó el material de 62 y, finalmente, se seleccionaron 24 artículos. Se concluyó que la capacitación en esta temática es fundamental para que las tareas de mantenimiento constituyan en verdad herramientas eficaces, que beneficien no solo a la institución prestadora de servicios de salud, sino al paciente y al personal médico.

Yanixa Pérez Hernández, Robert Vanega Osorio, Frank Montero Sotolongo, Zholem Jorge Isaac, Oscar Caveda Medina
1087 lecturas
La necesidad de la investigación en la didáctica de la educación médica

Introducción: Las investigaciones relacionadas con la didáctica son de suma importancia para la sociedad por su estrecha relación con la formación de los seres humanos. En la educación médica han surgido variadas corrientes didácticas dirigidas a optimizar la formación de los educandos y a satisfacer las demandas de la sociedad al sistema de salud, no pocas veces sin que se disponga de una confirmación científica en nuestro medio de las supuestas bondades que las respaldan.

Objetivo: Determinar la necesidad de la investigación en la didáctica de la educación médica.

Métodos: Se revisó la literatura referente al desarrollo histórico de la didáctica y las diferentes corrientes en las que se ha sustentado el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación médica desde el pasado siglo hasta la actualidad. Se seleccionaron 41 artículos nacionales e internacionales en idiomas español e inglés, de los 75 que fueron recopilados. Mediante el análisis de la literatura examinada se caracterizaron las estrategias didácticas predominantes en la educación médica desde su surgimiento hasta el presente.

Conclusiones: Urge realizar investigaciones en el campo de la didáctica de la educación médica, que aporten basamento teórico para la toma de decisiones científicamente sustentadas acerca de las políticas educacionales que deberán guiar la formación óptima de los estudiantes de las ciencias médicas.

Raúl Chávez Vega, Norberto Valcárcel Izquierdo, Inarvis Medina González
579 lecturas
Nueva realidad en la educación médica por la COVID-19

Introducción: La enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en diciembre de 2019 representó una emergencia sanitaria que generó preocupación a nivel mundial por su impacto en la salud y la economía, pero también con consecuencias para la educación.

Objetivo: Reflexionar acerca de una nueva visión en los escenarios docentes de la educación médica durante la pandemia de COVID-19.

Desarrollo: Le corresponde al personal de la educación médica enfrentar la realidad impuesta por esta pandemia con entrega y capacidad desarrolladora, e incorporar una nueva visión en el campo virtual. Para ello sirven como base tecnológica las tecnologías de la información y las comunicaciones, las plataformas virtuales Moodle, Gloogle Meet entre otras. También se debe propiciar la creación de ambientes pedagógicos para estimular, incorporar y desarrollar nuevas formas de enseñanzas a través de conferencias y seminarios online, webinar, etcétera.

Conclusiones: La enfermedad de COVID-19 ha impuesto en la educación médica un pensamiento de cambio y transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje tradicional, al cual debe sumarse y engranarse un nuevo escenario virtual con el uso óptimo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El reto está en identificar las acciones positivas que permitan un desarrollo con agilidad y destreza, pues el futuro de la educación médica será diferente, por lo que hay que asumir con responsabilidad la acción de formar a nuestros estudiantes como profesionales competentes en su desempeño.

Yusleni Hernández Galvez, Omar López Arbolay, Bertha Fernández Oliva
718 lecturas
Una aproximación a la autorregulación del aprendizaje desde la evaluación formativa en la educación médica

Introducción: La evaluación formativa constituye una actividad continua que se desarrolla durante todo el proceso docente educativo con la finalidad de regularlo; pero, en su concepción más amplia, su propósito es que el estudiante construya un sistema personal para el aprendizaje permanente.

Objetivo: Promover la autorregulación del aprendizaje desde la evaluación formativa en la educación médica.

Desarrollo: Durante la evaluación formativa, el profesor como mediador tiene la responsabilidad de formar profesionales que estén dotados de las herramientas apropiadas para este aprendizaje a lo largo de la vida, que se concreta en competencias de autorregulación del aprendizaje. En una sistematización de diferentes publicaciones se puntualizan las etapas de este proceso según el modelo cíclico de fases de Zimmerman y Moylan (2009) –uno de los más difundidos en la literatura científica–, y se explica cómo desde la evaluación formativa en la educación médica el profesor puede orientar el proceso hacia la autorregulación del aprendizaje.

Conclusiones: Se exponen los elementos que caracterizan la autorregulación del aprendizaje y se destaca su importancia a lo largo de la vida. Se justifican los atributos de la evaluación formativa para gestionar el aprendizaje y cómo orientarla hacia la promoción de actuaciones autorreguladas a través del desarrollo de las capacidades metacognitivas que propicien en el estudiante perfeccionar los procesos que le permitan aprender, las estrategias para regular el aprendizaje y su proyección en un adecuado dominio de los modos de actuación que caracterizan la actividad profesional.

María Elena Cunill López, Luis Curbelo Alfonso
886 lecturas
Reflexión sobre las competencias docentes en los institutos superiores tecnológicos en Ecuador

Introducción: El desempeño de los institutos superiores tecnológicos depende en última instancia de su capital humano, con las competencias requeridas para garantizar el desempeño exitoso del proceso educativo.

Objetivo: Exponer las competencias docentes que se necesitan en la actualidad para dar respuesta a las demandas de la formación superior tecnológica en Ecuador.

Desarrollo: En la actualidad se han producido cambios importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, de forma que se priorizan los enfoques centrados en el estudiante y un amplio uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como las exigencias de la constante actualización en los saberes y habilidades de tecnólogo superior en la profesión específica. Asimismo, el desarrollo profesional y el desempeño exitoso de la institución educativa también demanda que los docentes posean competencias relacionadas no solo con la docencia, sino también con el resto de las funciones universitarias como: la investigación, la vinculación con la sociedad y la gestión de la institución educativa. En respuesta a estas demandas, los docentes de los institutos superiores tecnológicos deben adquirir competencias específicas para las cuatro funciones: docencia, investigación, vinculación con la sociedad y gestión.

Conclusiones: Los institutos superiores tecnológicos deben realizar adecuadas estrategias de gestión de su capital humano, que posibiliten la obtención de las competencias necesarias para el desarrollo de la carrera profesional de los docentes, y, sobre esta base, contribuir al éxito sostenido de estas instituciones en respuesta a las demandas de la sociedad ecuatoriana.

Edgar Enrique Orozco Inca, José Francisco Nájera Lara, Sandra Elizabeth Guerra Orozco, Fridel Julio Ramos Azcuy, Rosa Mayelín Guerra Bretaña
646 lecturas

Artículos de Revisión

Frank Alain Castro Sierra
264 lecturas

Búsqueda Temática Digital

María J. Vidal Ledo, María de la Caridad Barciela González Longoria, Ileana Armenteros Vera
3680 lecturas

Créditos del número

 
137 lecturas
PDF