abril-junio

Tabla de contenidos

Carta al editor

Ydalsys Naranjo Hernández, Juan Carlos Mirabal Requena
603 lecturas
The value of the English language in the current context of medical sciences
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Luis Amado Quintana-López, Irmino Francisco de León-Riera
142 lecturas
Aportes a la biomedicina y la enseñanza a noventa años del desarrollo de la microscopía electrónica
Manuel Enrique Cortés Cortés, Pilar Vigil Portales
181 lecturas

Artículos Originales

Iris Enriqueta Hornedo Jeréz, Omayda Urbina Laza
530 lecturas
Yasmín Rodríguez Acosta, María Elena Blanco Pereira, Aralys Pérez García, Marien González Fleitas, Ketia Rocha Hernández, Felipe Hernández Ugalde
461 lecturas
Competencias específicas del especialista de medicina general integral para enfrentar la conducta violenta

Introducción: Las competencias específicas, igualmente llamadas “técnicas” o “especializadas”, tienen que ver con lo propio de determinadas ocupaciones. Designan aquellas relativas al campo disciplinario, de formación y de experiencia del participante. Son la base particular del ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones específicas de ejecución.

Objetivo: Determinar las competencias específicas del especialista de medicina general integral para enfrentar la conducta violenta.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal durante el primer semestre de 2020. Se desarrolló un trabajo de grupo con informantes clave que ofrecían atención especializada a las víctimas de situaciones violentas en el Centro Comunitario de Salud Mental del municipio Playa. Se aplicaron diferentes técnicas grupales, entre las que se destacaron: la tormenta y la escritura de ideas, las cuales, unidas a la experiencia y el conocimiento de cada participante, propiciaron el logro del objetivo propuesto.

Resultados: Como principal aporte teórico se determinó un conjunto de competencias que permitieron al especialista de medicina general integral enfrentar las conductas violentas, orientadas esencialmente a la prevención y la detección temprana de esta compleja problemática de salud.

Conclusiones: Resultó pertinente determinar un sistema de competencias, en términos de conocimientos, habilidades y actitudes, que permitieran al especialista de medicina general integral enfrentar el comportamiento violento, al considerar que la asistencia a las víctimas dependería de la capacidad de estos profesionales para reconocer, comprender y responder a situaciones violentas.


 

 

Víctor Tadeo Pérez Martínez
471 lecturas
Percepciones de estudiantes de fonoaudiología sobre el aprendizaje basado en simulación y gamificación

Introducción: El aprendizaje basado en simulación y gamificación emerge como propuesta pedagógica a las necesidades de los estudiantes contemporáneos, quienes se desarrollan en entornos de avance tecnológico continuo. Más aún, favorecen la adquisición y el desarrollo de razonamientos y habilidades clínicas, lo que mejora la seguridad del paciente.

Objetivo: Evaluar la percepción de los estudiantes de cuarto año de Fonoaudiología sobre la propuesta de simulación y gamificación aplicada de Clínica Otoneurológica y Laberintología en la Universidad de Nacional de Córdoba, Argentina.

Métodos: Investigación transversal, descriptiva y correlacional. Los participantes (n = 89) completaron tres cuestionarios de valoración: para la actividad de simulación de movimientos oculares, para la actividad de gamificación en clínica audiológica y acerca de aspectos generales de la asignatura. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva y multivariada. Se estudiaron las asociaciones multivariadas entre los ítems de los cuestionarios, mediante análisis de componentes principales.

Resultados: Se obtuvo un alto porcentaje de aceptación de ambas actividades. El análisis multivariado logró explicar un 59 % de la variabilidad, y reveló una asociación positiva entre la simulación y la gamificación. Más aún, estas propuestas pedagógicas se correlacionaron positivamente con los indicadores de aprendizaje significativo, los objetivos del currículo, los métodos de evaluación y los recursos didácticos aplicados.

Conclusiones: Estas herramientas generan entornos organizativos y facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en temas otoneurológicos. Los resultados expanden la aplicabilidad de la simulación y gamificación en la educación universitaria.

Agustín Ramiro Miranda, María Lorena López Valencia, Silvana Valeria Serra
259 lecturas
Software educativo sobre algunas enfermedades transmisibles por vectores

Introducción: Los vectores constituyen organismos vivos que pueden transmitir patógenos infecciosos entre personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado y, posteriormente, los transmiten a un nuevo portador, una vez replicado el patógeno.

Objetivo: Diseñar un software educativo sobre enfermedades transmisibles por vectores, para favorecer el conocimiento de los estudiantes de la Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud en Santiago de Cuba.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo e innovación tecnológica con el programa CrheaSoft versión 3.3.3. De un universo de 327 estudiantes, se seleccionó una muestra de 130 de ellos, mediante el muestreo aleatorio simple. Se utilizaron los métodos teóricos, análisis-síntesis, histórico-lógico y sistémico-estructural.

Resultados: Las valoraciones de docente y estudiantes fueron favorables, por facilitar la adquisición de nuevos conocimientos y ampliar los existentes, lo que demuestra la utilidad y necesidad del producto.

Conclusiones: El software resultó pertinente para su utilización en la práctica, según criterios mayoritarios de docentes y estudiantes. Este constituye un material de consulta y de apoyo a la docencia, que puede utilizarse por los estudiantes de las carreras a la que van dirigidos y por el personal que labora en la Atención Primaria de Salud.

Ibis Rodríguez Pérez, Manuel de Jesús Cala Pérez, Manuel Antonio Cala Hermosilla
223 lecturas
Nélida Ramos Díaz, Emilio Vidal Borras
426 lecturas
Efectividad de la preparación de alumnos ayudantes sustentada en el aprendizaje colaborativo

Introducción: El aprendizaje colaborativo exige interacción entre los miembros del grupo y responsabilidad individual con el aprendizaje. Se utiliza como método en la preparación de alumnos ayudantes de la carrera de medicina para incorporarlos a la práctica docente en curso de Reanimación Cardiopulmonar Básico con el primer año.

Objetivo: Determinar la efectividad del aprendizaje colaborativo como método en la preparación de alumnos ayudantes para la práctica docente.

Método: Se realizó una investigación de evaluación, en la que se utilizaron métodos teóricos: análisis síntesis e histórico lógico; y métodos empíricos: revisión documental, observación y encuesta. La muestra intencionada estuvo conformada por 18 alumnos ayudantes, por lo que se correspondió con la totalidad de los participantes. Se organizó en dos etapas: de preparación en contenidos específicos y en educación médica, y de ejecución de las clases prácticas, con cuatro variables.

Resultados: Resultaron con nivel alto la manera de comportarse los alumnos ayudantes en las actividades de preparación, en las dos áreas (FR > 0,95), y el desempeño específico en las clases prácticas (FR: 96). En ambos existió ascenso en el valor de los indicadores desde la primera hasta la última actividad.  Se autoevaluó de nivel alto la práctica con los estudiantes (FR: 0,96) y el 90,74 % de ellos se mostró muy satisfecho con la preparación recibida y con la práctica docente realizada.

Conclusiones: La preparación de alumnos ayudantes sustentada en el aprendizaje colaborativo resultó muy efectiva para su práctica docente en el curso de reanimación cardiopulmonar básico del primer año de la carrera de medicina.

María de los Ángeles Carrasco Feria, Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth García Niebla, George Velázquez Zúñiga, Deisy Font Parra, Tatiana Ochoa Roca
201 lecturas
Tendencias históricas del Análisis de la Situación de Salud en la formación médica en Cuba

Introducción: El Análisis de la Situación de Salud es un instrumento científico metodológico.

Objetivo: Determinar las tendencias históricas del desarrollo de la enseñanza-aprendizaje del Análisis de la Situación de Salud en la formación médica.

Métodos: Se realizó una investigación pedagógica en la universidad médica avileña en septiembre/2020-junio/2021. Los métodos teóricos histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo facilitaron el conocimiento de la evolución y el desarrollo del objeto investigado, revelar sus antecedentes, las etapas en su devenir y sus vínculos históricos esenciales. El análisis documental y la triangulación de fuentes, como empíricos, viabilizaron el análisis crítico de la información. Los tres indicadores construidos fueron: sistematización del contenido, relación interdisciplinar en el plan de estudio y nivel de interacción intercultural estudiante-actor social en la vinculación teórico-práctica del contenido. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: El punto de inflexión tendencial fue 1970, cuando se introdujo la asignatura El Hombre y su Medio. Se identificaron cuatro etapas: aproximación (1970-1987), integración (1988-2004), consolidación en la intervención comunitaria (2005-2015) y concreción en el noveno semestre (2016-2021). Los cambios se evidenciaron en el salto cualitativo de cada indicador.

Conclusiones: La sucesión de reformas ha proyectado al Análisis de la Situación de Salud como un eje curricular profesional, pero persisten insuficientes nexos interdisciplinares e interculturales para lograr la intervención comunitaria.

Reinaldo Pablo García Pérez, Adelaida María Ballbé Valdés, Homero Calixto Fuentes González, Hipólito Peralta Benítez, Natacha Rivera Michelena†, Alejandro Samir Fernández Alpizar
279 lecturas
Mentefactos conceptuales como estrategia para el aprendizaje de Estadística Inferencial en estudiantes universitarios

Introducción: Los mentefactos conceptuales como estrategia para el aprendizaje de la estadística inferencial desarrollan procesos cognitivos mediante diagramas, lo que estructura los temas conceptuales sobre la base de las operaciones intelectuales.

Objetivo: Determinar el efecto de los mentefactos conceptuales como estrategia didáctica para el aprendizaje de Estadística Inferencial por estudiantes del IV ciclo de carrera profesional de psicología en la Universidad Peruana Los Andes.

Métodos: Se ejecutaron una investigación experimental y un diseño pre experimental longitudinal con pre- y pos prueba. La muestra fue de 16 estudiantes del IV ciclo de la carrera profesional de psicología, matriculados en la asignatura de Estadística Inferencial. Se experimentaron los temas “población y muestra” y “estimación estadística”. Se aplicó una prueba objetiva de 10 ítems medidos en escala de razón. Los datos se procesaron mediante la estadística descriptiva y las pruebas de hipótesis.

Resultados: En relación con el tema “población y muestra”, se demostró la significancia de la diferencia de medias en pre-y pos-  = 4,7 mayor que  = 2,04 y α = 0,05; en la segunda fase el tema fue “estimación estadística”, en el cual la diferencia de medias en pre- y pos- resultaron significativos porque  = 8,6 mayor que  = 2,04, al aceptar la hipótesis alternativa.

Conclusiones: Los mentefactos conceptuales como estrategia de aprendizaje de la Estadística Inferencial generó expectativas en estudiantes, quienes lograron su aprendizaje significativamente. Se reconoció la necesidad de aplicar sistemáticamente y con continuidad el modelo, dado que se obtiene mejor nivel de aprehensión de los conocimientos estadísticos.

Luis Florencio Mucha Hospinal, Miryam Griselda Lora Loza, Rafael Chamorro-Mejía, Javier Juan Aliaga Salgueran, Michael Raiser Vásquez Ramirez, Cesar Augusto Miguel Cifuentes
493 lecturas
Calidad de la evaluación en estomatología en el período 2014-2021

Introducción: La ampliación de la matrícula en la carrera de estomatología y la apertura de nuevos escenarios docentes descentralizados han constituido un reto en la formación de los educandos. Con el ejercicio del examen estatal se certifica la competencia de los egresados.

Objetivo: Comparar los resultados de la evaluación final de la asignatura Atención integral a la población con los del examen ordinario estatal de la carrera de estomatología en los escenarios docentes descentralizados de Plaza de la Revolución.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal de los resultados del examen ordinario estatal de la carrera de estomatología en el período 2014-2021, en los escenarios docentes descentralizados de Plaza de La Revolución. Los resultados finales se compararon con la nota final de la asignatura Atención integral a la población. Se trabajó con el universo de los estudiantes (161). Se utilizaron los números enteros y el porcentaje.

Resultados: Los resultados de la asignatura Atención integral a la población fueron ligeramente superiores a los obtenidos en la prueba estatal. En ambos predominaron las calificaciones de alto rendimiento, para un 69,5 % y un 57,1 % respectivamente.

Conclusiones: La calidad satisfactoria de los resultados docentes de los exámenes finales de Atención integral a la población y el estatal se mantuvieron con una tendencia a la mejoraría de las calificaciones de los últimos tres cursos.

Isis Anastasia Rojas herrera, Agustín Rodríguez Soto, Indira Gómez Capote, Elizabeth Erley Frade
172 lecturas
Impacto de la Maestría de Cirugía de Mínimo Acceso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: El Programa de Maestría en Cirugía de Mínimo Acceso responde a necesidades sociales y perspectivas del Sistema Nacional de Salud. Los resultados de sus investigaciones impactan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible No. 3 “Salud y bienestar” y No. 4 “Educación de calidad”.

Objetivo: Exponer cómo la Maestría en Cirugía de Mínimo Acceso impacta en el desarrollo sostenible, a partir de las investigaciones realizadas.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa y retrospectiva en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. La técnica de investigación empleada fue el análisis documental y bibliográfico, con la revisión de los informes de las tesis finales de maestría y de la autoevaluación del programa, en sus dos primeras ediciones (2015 y 2018), según el Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías.

Resultados: El Programa contó con 30 egresados, cuyas investigaciones abordaron el tratamiento laparoscópico del cáncer entre otros temas. Asimismo, la producción científica en la Edición 02 resultó de 100 publicaciones, 159 reconocimientos sociales relevantes y la edición de 3 libros.

Conclusiones: La investigación y la creación de conocimiento e innovación en el Programa de Maestría en Cirugía de Mínimo Acceso han permitido fomentar soluciones de desarrollo sostenible en esta área del conocimiento. La producción científica y la socialización de los resultados obtenidos en eventos nacionales e internacionales propician su implementación en el Sistema Nacional de Salud. De esta forma, los resultados de investigación del programa contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Rosalba Roque González, Julián Francisco Ruiz Torres, Vivianne María Anido Escobar, Tania González León, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla, Rafael de la Caridad Torres Peña, Miguel Ángel Martínez Alfonso, Javier Barreras González
189 lecturas
Escala del ambiente de enseñanza-aprendizaje de especialistas médico-quirúrgicos en formación

Introducción: La formación de los especialistas médico-quirúrgicos (residentes) se lleva a cabo en hospitales donde confluyen actividades asistenciales y de enseñanza-aprendizaje. El conocimiento sobre este ambiente dual es fundamental para identificar oportunidades para optimizar la calidad y efectividad de ambas actividades.

Objetivo: Construir una escala para medir la percepción del ambiente de enseñanza-aprendizaje en la práctica clínica de los residentes en formación en Colombia.

Métodos: Se diseñó una escala tipo Likert, que adaptó la guía de la Association for Medical Education in Europe “Developing Questionnaires For Educational Research”, con los siguientes pasos: revisión de literatura, revisión de la normatividad colombiana con respecto a los hospitales universitarios, síntesis de la evidencia, desarrollo de los ítems, validación de apariencia por expertos y aplicación del cuestionario a residentes.

Resultados: Se construyó la escala de Ambiente de la Práctica Clínica (EAPRAC) sobre la base de la teoría educativa de la actividad y del aprendizaje situado en el lugar de trabajo. Inicialmente, se definieron 46 preguntas y, posterior a la validación de apariencia, se conformaron 39 ítems distribuidos en siete dominios: procesos académicos, docentes, convenios docencia-servicio, bienestar, infraestructura académica, infraestructura asistencial y organización y gestión. La aplicación de esta escala a residentes no mostró problemas de comprensión, motivo por el cual no fue necesario depurar la cantidad ni el contenido de los ítems.

Conclusiones: La escala construida tiene validez de apariencia por los pares expertos y los residentes, lo que permite que en una fase posterior se le realice la validez de contenido y reproducibilidad.

Patricia González Triviño, Nicolás Medina Silva, Iván Darío Moreno Acero
304 lecturas
Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular: evolución a través de los programas de estudio de medicina C, D y E

Introducción: Para la formación del médico general de perfil amplio que necesita la sociedad cubana, las ciencias básicas biomédicas tributan a las bases del fundamento científico, el pensamiento médico y la clínica; así como a actitudes, convicciones y valores, en correspondencia con las tendencias de la educación superior contemporánea. Su evolución en la carrera de medicina en Cuba ha incluido una actualización del diseño y la didáctica de la disciplina y las asignaturas.

Objetivo: Realizar un análisis crítico del programa analítico de la asignatura Ontogenia y SOMA en los planes de estudio C, D y E.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo de carácter descriptivo. Se emplearon el análisis documental, la sistematización, el análisis y la síntesis para los programas de las asignaturas y las revisiones bibliográficas sobre la temática. Los resultados fueron representados de forma comparativa en figuras y tablas.

Resultados: Los aspectos del programa que sufrieron grandes cambios fueron: sistema de habilidades, distribución de tiempo, formas de organización de la enseñanza, estrategias docentes y extracurriculares. Tuvieron algunas modificaciones, pero conservaron elementos de diseños anteriores: objetivos y sistema de evaluación. Los menos modificados resultaron contenido y bibliografía.

Conclusiones: Los cambios de diseño de la asignatura han incluido paulatinamente la orientación hacia la atención primaria de salud, el rescate de actividades prácticas, la enseñanza problémica, la utilización del organismo vivo como medio de enseñanza, las tecnologías y el protagonismo del estudiante en la construcción de su conocimiento.

Niuxia Alonso Pupo, Pedro Luis Véliz Martínez, Mayppe González Jardinez, Raidel Correa Águila
406 lecturas
Mikros, aplicación androide para Microbiología y Parasitología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Introducción: El aprendizaje móvil (m-learning) es la inclusión de dispositivos móviles en las actividades de aprendizaje. En la enseñanza de Microbiología y Parasitología médica estos ofrecen un alto poder de ilustración y contribuyen al aprendizaje de la asignatura de los estudiantes de la carrera de medicina; además, sirven de apoyo a otros perfiles como Tecnología de la Salud.

Objetivo: Exponer la actualización del curso de Microbiología y Parasitología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey mediante una aplicación androide.

Métodos: Se realizó una aplicación optimizada para androide 4.4 o superior con el lenguaje de programación Java. Esta investigación se desarrolló en la Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay” y se aplicó a estudiantes de la carrera de medicina en los cursos 2018-2019 y 2019-2020. El universo del estudio fueron 1446 estudiantes de los cursos de 2016-2020. Se realizó una encuesta validada por expertos a una muestra probabilística de 88 estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, en el período comprendido entre noviembre y diciembre de 2020. Se calculó el coeficiente concordancia general W de Kendall en cuanto a las respuestas a las preguntas.

Resultados: Mikros fue una herramienta de apoyo a la docencia, fruto de un proyecto de colaboración entre el Centro de Inmunología y Productos Biológicos de la Universidad de Ciencias Médicas y la Facultad de Ingeniería Informática de la Universidad “Ignacio Agramonte”, de Camagüey, que permitió introducir al profesor en una modalidad de enseñanza muy a tono con estos tiempos.

Conclusiones: La aplicación Mikros incluyó conceptos básicos y un alto nivel de actualización. También contribuyó a elevar el índice académico y a una mayor satisfacción del alumno en el aprendizaje, y resultó una herramienta de consulta práctica para estudiantes de años posteriores de la carrera en rotación por el área clínica y útil para el aprendizaje a distancia en tiempos de COVID-19.

María del Carmen Galdós Sánchez, Elizabeth Gort de Dios, Gustavo Hurtado Cristia, José Aureliano Betancourt Bethencourt, Manuel Maurilio Basulto Barroso, Manuel Alcides Basulto Galdós
343 lecturas

Artículos de Posición

Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Pedro Lino Naranjo Mena †, Celidanay Ramírez Mesa, Leidy Mariana Rondón Céspedes
352 lecturas
Sobre la naturaleza del conocimiento médico y su enseñanza (Parte II)

Introducción: La atención clínica de pacientes individuales representa la actividad más característica de la profesión médica, mientras que el proceso de diagnóstico constituye la piedra angular del razonamiento clínico. La autoexplicación, la reflexión estructurada y las oportunidades de actividad clínica constituyen los fundamentos de una eficiente educación médica.

Objetivo: Identificar los recursos disponibles para llevar a cabo la evaluación del proceso de diagnóstico como centro del razonamiento clínico, así como los errores que puedan producirse en dicho proceso y su corrección.

Posicionamiento del autor: Los saberes de carácter metacognitivo en relación con la naturaleza del conocimiento médico y su enseñanza deben formar parte, tanto del conocimiento de los profesores de medicina como de los propios estudiantes. Una adecuada ponderación de este y el desarrollo del conocimiento médico plantea retos en cuanto a las modalidades evaluativas que puedan resultar más adecuadas para justipreciar las capacidades alcanzadas por los educandos y orientar las acciones correctoras que posibiliten enmendar las dificultades detectadas.

Conclusiones: Una adecuada evaluación del razonamiento clínico de los aprendices requiere atender no solamente el resultado del proceso, sino a sus diferentes etapas y la justificación de estas, lo cual requiere que el estudiante despliegue y exponga los procesos mentales que desarrolla en los casos que atiende. La ocurrencia de errores en el proceso de diagnóstico, sus causas y las medidas adecuadas para su corrección deben tenerse presentes en el proceso de formación con el fin de contribuir a minimizarlos.

Agustín Vicedo Tomey, Eva de los Angeles Miralles Aguilera
321 lecturas
Leticia María Bustamante Alfonso, Clarivel Pineda Fernández, Juan Miguel Gómez Mirabal, Ana Margarita Báez Rodríguez
333 lecturas
Evaluación del impacto social de la carrera de estomatología

Introducción: El impacto y la pertinencia social han constituido elementos relevantes al momento de conocer el desempeño de la educación superior en un país. En el caso de las universidades de ciencias médicas, que se encargan de la formación integral de los profesionales de la salud, el mejoramiento continuo de la calidad de los procesos académicos representa una prioridad para cumplir con el encargo social.

Objetivo: Reflexionar sobre la evaluación del impacto social de la carrera de estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Posicionamiento de los autores: La carrera de estomatología tiene una tradición de más de cien años. Ha sido reconocida su calidad y excelencia a través de evaluaciones externas que han mostrado fortalezas en la variable “pertinencia e impacto social”. Sin embargo, es necesario evaluar el impacto social no solo desde el punto de vista de la satisfacción de egresados y empleadores por la formación recibida, sino en aspectos como desempeño profesional, trabajo en equipo, impacto en la salud bucal de la población, entre otros.

Conclusiones: La carrera de estomatología tiene un alto reconocimiento, que se demuestra en el vínculo de los profesores y estudiantes en la solución de los problemas de salud bucal. No obstante, no se ha estimado evaluar otros impactos vinculados al desarrollo de los egresados en la investigación científica, sus expectativas, sus motivaciones y su superación profesional, los cuales, definitivamente, contribuyen al perfeccionamiento, la pertinencia y la calidad de la carrera.

Martha Zurina Masó Galán, María de la Caridad Barciela González Longoria, Ileana Bárbara Grau Léon, Lorenzo Lima Álvarez, Mildre Maday Pausa Carmenate
319 lecturas

Búsqueda Temática Digital

Salud y transformación digital
Ariel Ramos Delgado, María Josefina Vidal Ledo, Alfredo Rodríguez Díaz, Karel Barthelemy Aguilar, Dalsy Torres Ávila
1103 lecturas

Créditos del número

 
90 lecturas
PDF