Agustín Vicedo Tomey, Javier González Argote
 HTML
 
Estrategias de aprendizaje motivacionales utilizadas por estudiantes del primer año de Estomatología en Camagüey

Introducción: Las estrategias motivacionales enmarcan procedimientos para promover estados emocionalmente adaptativos, gestionar el bienestar personal, y permitir el óptimo desempeño cognitivo y conductual. En el ámbito académico favorecen el aprendizaje y el rendimiento.

Objetivo: Determinar las estrategias de aprendizaje motivacionales utilizadas por los estudiantes de primer año de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de Camagüey. El universo estuvo constituido por los 22 estudiantes de primer año de la carrera, matriculados en el curso 2019-2020, a los cuales se les aplicó la Escala de Estrategias Motivacionales del Aprendizaje. Para el estudio se seleccionaron 42 ítems del total de 78 que componían el cuestionario de la Escala. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva.

Resultados: Entre las estrategias más utilizadas se encontraron las relacionadas con el componente valor (59,1 % en el sexo femenino) y el componente afectividad (53,3 % en el masculino). La estrategia de valoración de consecución fue la más utilizada por hembras (80,3 %) y varones (73,3 %), seguida por la de generación de expectativas positivas (80 % del sexo masculino).

Conclusiones: Las estrategias de valoración de consecución y generación de expectativas positivas resultaron las más utilizadas en ambos sexos. Se corroboró la necesidad del desarrollo y perfeccionamiento de un mayor número de estrategias motivacionales. Se favorecieron aquellas que propiciaban un aprendizaje efectivo.

Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Miriela Betancourt Valladares
 PDF  XML
 
Implementación del plan de estudio de enfermería a distancia durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha ocasionado que las universidades deban transitar de un plan de estudios presencial a la educación a distancia de emergencia. Para la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile, se adiciona la imposibilidad de asistir a centros de salud con estudiantes, por la crisis sanitaria que golpea a nivel nacional; mas, junto con los desafíos, se presentan oportunidades de innovación, creatividad y colaboración.

Objetivo: Exponer la experiencia de la implementación de un plan de estudio de enfermería a distancia durante la pandemia COVID-19 sobre la base del modelo de Kern.

Métodos: Se analizó la implementación de un plan de educación online desde el modelo de Kern, que planteaba una propuesta centrada en el estudiantado, con el fin de elaborar un marco curricular orientado a resolver las demandas formativas. Se consideraron los intereses, las necesidades, los recursos y la articulación de aprendizajes, a partir de los actores que intervienen en el proceso educativo.

Resultados: Las problemáticas y los desafíos se presentaron de manera transversal para estudiantes y docentes, y en todos los niveles organizacionales. Estas se relacionaron principalmente con brechas sociales, imposibilidad de realizar actividades presenciales y factores emocionales. La flexibilidad, la adaptación, el trabajo colaborativo y el manejo de la incertidumbre fueron habilidades primordiales en este proceso.

Conclusiones: La virtualización en la educación ha sido una alternativa de emergencia que ha permitido enfrentar los desafíos de la pandemia de COVID-19. Reflexionar sobre la experiencia de manera crítica ha posibilitado identificar aquellas prácticas educativas efectivas e innovadoras, así como las oportunidades.

Daniela Alejandra Montecinos Guiñez, Marcela Correa-Betancour, Roxana Lara Jaque
 PDF
 
Cambio de actitud de estudiantes de Enfermería hacia la enfermedad mental mediante aprendizaje experiencialIntroducción: La reforma psiquiátrica y promulgación del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría, plantea el desafío de un cambio de actitud hacia las personas con enfermedad mental. Es debido a la estigmatización y discriminación que los pacientes sufren violaciones de derechos humanos, negándoseles la posibilidad de gozar del grado más alto de salud. Para Enfermería de la Universidad Del Desarrollo es un desafío y deber formar profesionales respetuosos de la diversidad y capaces de generar cuidados de enfermería especializados, por lo que se diseñó un curso que incorporó Aprendizaje Experiencial.
Objetivo: Promover un cambio de actitud hacia la enfermedad mental en estudiantes de Enfermería de tercer año mediante la incorporación del Aprendizaje Experiencial.
Métodos: Estudio de cohorte. Se analizó la existencia de diferencias estadísticamente significativas (test t, 95 % confianza y 0,05 significancia) en los puntajes obtenidos por 52 estudiantes de Enfermería, luego de aplicar la Escala de medición de actitudes hacia los enfermos mentales en futuros técnicos de salud, pre y post realización del curso, previa firma de consentimiento informado.
Resultados: El puntaje promedio aumentó de 59,3 (de: 10,5) a 64,5 puntos (de: 8,8). La diferencia promedio en el puntaje total del test antes y después del curso es de 5,2 puntos. Al distinguir entre ítems favorables y desfavorables los puntajes promedios aumentan post realización del curso.
Conclusión: Es posible promover un cambio de actitud hacia la enfermedad mental en estudiantes de Enfermería mediante el Aprendizaje Experiencial.
Daniela Fuentes Olavarría, Jimena Toro Rodríguez, Paulina Ahumada Fuenzalida, María Isabel Espinoza Lynch, Marcela Oyarte Gálvez
 HTML  PDF
 
Rolando Hernández Fernández
 HTML
 
Evaluación del curriculum por estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad de Concepción, ChileIntroducción: dentro de todo proceso de rediseño curricular se debe considerar la percepción que tienen los estudiantes de su curriculum para efectuar futuros cambios y mejoras.
Objetivo: comparar la evaluación que los estudiantes de los distintos cursos de Fonoaudiología realizan del currículum.
Métodos: estudio cuantitativo, no experimental y de corte transversal. Fueron elegidos 220 estudiantes de primero a quinto año, por muestreo probabilístico por cuotas, encuestados con el cuestionario de evaluación del curriculum. Los datos fueron analizados por el paquete estadístico STATA 11.0 S.E.
Resultados: la pertinencia del curriculum y metodologías de enseñanza y evaluación fueron evaluadas mejor por primer año que los otros cuatro grupos. La distribución del tiempo fue mejor evaluada por los estudiantes de primer año en relación a los de cuarto. Los objetivos de la asignatura, fueron mejor evaluados por los de primer año que por los de tercero. En el factor objetivos de la carrera, los estudiantes de primero realizaron una evaluación más positiva que los de segundo, tercero y cuarto año. La distribución de actividades, fue mejor evaluada por los alumnos de primer año que los de cuarto y quinto. En el factor equipo docente, los alumnos de quinto año tuvieron una opinión más negativa que los de primer y tercer año. El cumplimiento de objetivos, fue mejor evaluado por los alumnos de quinto año que los otros cuatro niveles.
Conclusiones: al avanzar en el plan de estudios empeora la evaluación del curriculum. Los resultados respaldan la necesidad de efectuar cambios y mejoras en el currículum.
Rocío del Pilar Glaría López, Lorena Andrea Carmona San Martín, Cristhian Exequel Pérez Villalobos, Paula Andrea Parra Ponce
 HTML
 
Loreidys Castañeda Casal
 HTML
 
Regularidades y manifestaciones del proceso de superación profesional

Introducción: la superación profesional en el sector de la salud desempeña un papel determinante en la formación y desarrollo de sus recursos humanos.
Objetivo: identificar las principales regularidades del proceso de superación profesional en el Policlínico “1ero de Enero” de  Consolación del Sur.
Método: se desarrolló un estudio sustentado en el método dialéctico materialista para la caracterización del proceso de superación profesional a partir de los resultados de la aplicación de diferentes instrumentos, más el  estudio bibliográfico acerca de las tendencias del proceso de superación profesional  en el mundo, en Cuba, en la educación superior y en la educación médica superior, así como los elementos propios que sustentan la didáctica  de la cuarta enseñanza.
Resultados: No existe correspondencia entre la superación recibida por los profesionales con la problemática de salud del Policlínico. La calidad de las actividades estaba en el  rango de regular. La mayoría de los profesionales se supera para optar por categorías docentes superiores y no para mejorar la calidad del desempeño y competencia profesional. Los directivos plantean que los eventos de superación en su mayoría se planifican sin determinarse las necesidades de aprendizaje y que es insuficiente el dominio de la metodología de la investigación científica.
Conclusiones: La insuficiencias presentes  en el proceso  de  superación profesional en el Policlínico se caracterizaron como un proceso limitado, asistemático y descontextualizado, existiendo la necesidad de diseñar acciones encaminadas a  garantizar  la  superación de los profesionales  en función de la  problemática de salud.

Yanely Sánchez Rodriguez, Guillermo Luís Herrera Miranda, Lázaro Reinaldo Páez Bejerano, Maribel García Seruto, Dania Carmona Domínguez5
 HTML
 
El estudio y trabajo independientes en la mira de la educación médica superior cubana

Introducción: El estudio y trabajo independientes como unidad dialéctica en el proceso pedagógico desarrollan la actividad cognoscitiva del estudiante.

Objetivo: Identificar las aproximaciones teóricas sobre el estudio y el trabajo independientes del estudiante en el contexto de las ciencias médicas en Cuba.

Métodos: La gestión de información se enmarcó en la biblioteca virtual electrónica de las revistas médicas cubanas durante 2011-2018, a partir de los descriptores: “estudio independiente” y “trabajo independiente”. El análisis de la información se realizó con los siguientes indicadores: autor, año, propósitos, muestra, medición, intervención, resultados y hallazgos. La unidad de análisis tuvo en cuenta al estudiante y al profesor en la formación inicial y continua. Para el tratamiento matemático de la información se empleó el cálculo porcentual.

Resultados: Se consultaron en total 28 artículos sobre ambas categorías: el 78,5 % referidos al trabajo independiente y el resto al estudio independiente. Estos se centraron en la dirección del trabajo independiente y las orientaciones metodológicas, fundamentalmente, en la carrera de medicina (31,8 %). Los principales resultados se revelaron a nivel descriptivo (45,4 %) y de transformación social (18,1 %). Los hallazgos se enfocaron en la efectividad de ambas categorías en el rendimiento académico, la motivación, la independencia, la creatividad y responsabilidad ante las tareas docentes de carácter profesional, problematizador e integral, así como en la preparación docente para su dirección.

Conclusiones: Ambas categorías mostraron limitaciones en la formación inicial y continua, lo cual significó un reto pedagógico, ante la necesidad de preparar al docente para que forme a un profesional con la calidad requerida.

Servando Martínez Hernández, Aurelia Massip Acosta, Francisco Joel Pérez González
 PDF  XML
 
Guía para la implementación de cursos en red

Introducción: Los cambios en la educación médica superior, provocados por la pandemia del virus SARS-CoV-2, impulsaron la integración de las tecnologías de la información y la comunicación a la docencia en Cuba y el mundo. La Universidad Virtual de Salud se convirtió en un medio importante para apoyar los procesos docente-educativos, por lo que los profesores tuvieron que afrontar el reto de virtualizar sus actividades formativas.

Objetivo: Validar una guía para el diseño y montaje de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en la educación médica de pregrado y posgrado.

Métodos: Se realizó una investigación de tipo innovación tecnológica en tres etapas: diseño de la guía, implementación y validación. Se aplicó una encuesta a los participantes del entrenamiento virtual en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje.

Resultados: Se propusieron seis pasos para el diseño y la implementación de procesos formativos mediante la virtualidad: análisis de los recursos y la factibilidad; diseño del curso o adaptación de un programa existente; producción de contenidos; subida de recursos y configuración de las actividades; acción formativa; y evaluación del curso, mejora y rediseño.

Conclusiones: La integración de la tecnología a la docencia en la educación superior es una realidad impulsada por la situación epidemiológica, que se seguirá desarrollando hasta que forme parte de la labor habitual del docente. Esta guía sistematiza y simplifica las acciones para facilitar el proceso inicial de virtualización. Se propone un modelo flexible y escalable para mejorar continuamente la calidad del proceso docente educativo en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje.

Grisel Zacca González, Lourdes del Pilar González Pérez
 PDF
 
Valoración del mlearning en el proceso de aprendizaje de estudiantes de la SaludIntroducción: la utilización actual y constante de tecnologías en educación ha configurado una nueva dimensión que genera un apoyo constante en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior. La aplicación de tecnología de aprendizaje móvil, Mobile learning, dentro del contexto educativo ha establecido nuevos parámetros en la ergonomía educativa facilitándose el acceso continuo a la información. Su posicionamiento genera nuevos paradigmas cuyas valorizaciones deben ser estudiadas de forma adecuada.
Objetivo: describir la valoración del mobile learning en el proceso de aprendizaje en alumnos de Salud.
Métodos: esta investigación fue de carácter cuantitativa, utilizándose estadística descriptiva. Se recolectó la información mediante encuestas tabulándose en Spss 15 ®. Se obtuvo una muestra de 202 sujetos de carreras de la Facultad de Salud de la Universidad del Desarrollo, Chile.
Resultados: los encuestados indicaron que las tecnologías más utilizadas son la laptop (47 %) y el smartphone (42 %), se constituye, además, como las más importantes (laptop con un 56 % y smartphone con un 21 %). Un 28,7 % de quienes utilizan laptop para estudiar la valoran de forma positiva, percepción que baja a un 21 % en la utilización del smartphone (ambas con un p = 0,00). Esta tecnología es utilizada por lo general para buscar información (27 %).
Conclusiones: se concluye que las tecnologías móviles adquieren importancia dentro del aprendizaje de los alumnos de educación superior. Las tecnologías tradicionales (pc de escritorio) se utilizan poco. La generación de una red para estudiar es valorada, por lo que la utilización del mobile learning contribuye de forma positiva en el mantenimiento de este tipo de comunicación
Patricio Fabián Oliva Mella, Carmen Narváez, Kristian Buhring
 HTML
 
Estrategias de aprendizaje para formar en Educación Superior a una generación interactivaIntroducción: el texto presenta los resultados obtenidos en una investigación desarrollada en la Universidad de La Sabana entre el 2013 y 2015 por el Centro de tecnologías para la Academia y la Facultad de Comunicación Social.
Objetivos: describir las posibilidades de interactividad comunicativa y selectiva que tiene la audiencia en los medios nativos digitales de Colombia, así como identificar las herramientas de participación que éstos ofrecen.
Métodos: la investigación fue desarrollada en la Universidad de La Sabana entre el 2013 y 2015. Se utilizó un estudio de corte descriptivo correlacional, con una muestra de 19 portales, con vocación o propósito periodístico. La observación se desarrolló en el marco de una semana compuesta, durante los primeros meses de 2014, es decir, se tomó un día de cada semana durante siete semanas para observar a los medios, así, la primera semana se realizó la observación el día lunes, la siguiente semana el martes y así de forma sucesiva hasta completar todos los días de la semana.
Resultados: fue posible identificar cuatro estrategias de interactividad que deberían ser utilizadas en educación superior, ya que responden a las necesidades de los estudiantes actuales.
Conclusiones: para que los docentes puedan responder a las necesidades de sus estudiantes deben hacer lo que los nuevos medios hacen, escuchar a su audiencia, es decir a sus estudiantes.
Oscar Boude FIgueredo
 HTML
 
María Vidal Ledo, Ileana Morales Suárez
 HTML
 
Agustín Vicedo Tomey
 HTML
 
Evaluación del impacto social de la carrera de estomatología

Introducción: El impacto y la pertinencia social han constituido elementos relevantes al momento de conocer el desempeño de la educación superior en un país. En el caso de las universidades de ciencias médicas, que se encargan de la formación integral de los profesionales de la salud, el mejoramiento continuo de la calidad de los procesos académicos representa una prioridad para cumplir con el encargo social.

Objetivo: Reflexionar sobre la evaluación del impacto social de la carrera de estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Posicionamiento de los autores: La carrera de estomatología tiene una tradición de más de cien años. Ha sido reconocida su calidad y excelencia a través de evaluaciones externas que han mostrado fortalezas en la variable “pertinencia e impacto social”. Sin embargo, es necesario evaluar el impacto social no solo desde el punto de vista de la satisfacción de egresados y empleadores por la formación recibida, sino en aspectos como desempeño profesional, trabajo en equipo, impacto en la salud bucal de la población, entre otros.

Conclusiones: La carrera de estomatología tiene un alto reconocimiento, que se demuestra en el vínculo de los profesores y estudiantes en la solución de los problemas de salud bucal. No obstante, no se ha estimado evaluar otros impactos vinculados al desarrollo de los egresados en la investigación científica, sus expectativas, sus motivaciones y su superación profesional, los cuales, definitivamente, contribuyen al perfeccionamiento, la pertinencia y la calidad de la carrera.

Martha Zurina Masó Galán, María de la Caridad Barciela González Longoria, Ileana Bárbara Grau Léon, Lorenzo Lima Álvarez, Mildre Maday Pausa Carmenate
 PDF  XML
 
José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Bárbara Toledo Pimentel, Jorge Otero Martínez, Mitdrey Corrales Álvarez
 
Mariela Parada Contreras, Cristhian Exequel Pérez Villalobos
 HTML
 
Caridad de Dios Soler Morejón
 
Modelación didáctica de la preparación del residente de anatomía patológica para la autopsia perinatal

Introducción: Es ineludible dar solución a las insuficiencias que expresan los residentes de anatomía patológica de la Facultad de Medicina de Guantánamo en la realización de la autopsia perinatal.

Objetivo: Potenciar la preparación del residente de anatomía patológica para realizar la autopsia perinatal.

Métodos: Previa aprobación por el comité de ética, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal durante el período desde septiembre de 2013 hasta julio de 2017. Se emplearon los siguientes métodos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; enfoque sistémico, modelación, observación, análisis documental, examen de desempeño, encuesta a docentes; criterio de especialistas y análisis de frecuencia. Se realizó una modelación didáctica de la preparación de este residente para la realización de la autopsia perinatal, la que se validó teóricamente con la participación de 7 profesores y mediante un preexperimento con 6 residentes.

Resultados: Se apreció que la preparación del 100 % de los residentes para la realización de la autopsia perinatal no satisfizo las exigencias curriculares, la que mejoró ostensiblemente después de la aplicación del sistema de tareas docentes para este fin. La totalidad de los profesores mostró conformidad con la modelación propuesta.

Conclusiones: Se modeló didácticamente la preparación del residente de anatomía patológica para la realización de la autopsia perinatal, lo que puede contribuir a un cambio didáctico-metodológico cualitativamente superior en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la especialización en Anatomía Patológica.

Clara Adis Martínez Velázquez, Reinaldo Elias Sierra
 PDF  HTML
 
Juegos digitales en la educación superior
Iván López Rodríguez, Raidell Avello Martínez, Luisa M. Baute Alvarez, María Josefina Vidal Ledo
 HTML
 
Variables motivacionales y cognitivas predictivas del rendimiento en estudiantes universitarios de Ciencias de la SaludIntroducción: La motivación, el aprendizaje y la ejecución, presentan una relación recíproca según las últimas investigaciones en aprendizaje autorregulado. La motivación influye en el aprendizaje, los estudiantes organizan y elaboran mejor los materiales, se esfuerzan más, piden ayuda con más frecuencia y en definitiva están más comprometidos con la tarea académica. Por otro lado, la ejecución y lo que los estudiantes aprenden y realizan, puede a su vez aumentar o disminuir la motivación, a través de variables como la autoeficacia.
Objetivo: Establecer qué variables motivacionales y cognitivas predicen el rendimiento académico y como lo hacen.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo e inferencial con una muestra de 508 estudiantes de Ciencias de la Salud pertenecientes a dos universidades privadas españolas, a la que se evalúa a través del MSLQ (Motivated Strategies For Learning Questionnaire adaptado), la utilización de estrategias cognitivas, metacognitivas, de gestión de recursos y motivacionales; después, se realizó un modelo de regresión, tomando estas estrategias como variables independientes y el rendimiento medido a través de las notas de los estudiantes como variable dependiente.
Resultados: La autoeficacia para el rendimiento fue la variable que mejor predijo el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la muestra. Otras variables que también se relacionaron con el rendimiento fueron la gestión del tiempo y el lugar, la búsqueda de ayuda y la meta de autoensalzamiento.
Conclusiones: Los resultados académicos dependen de los métodos de evaluación, del uso de estrategias cognitivas, metacognitivas, y motivacionales adecuadas al contexto instruccional, y de una mejor gestión de los recursos de aprendizaje. Estos hallazgos nos orientan a los docentes a proponer intervenciones educativas dirigidas a aumentar el uso de estrategias motivacionales y de aprendizaje en estudiantes universitarios.
Ana Navea Martín, Isabel Varela Montero
 HTML  PDF
 
Virginia Margarita Barzola Veliz, Oscar Elías Bolívar Chávez, Yulexy Navarrete Pita
 PDF
 
María J. Vidal Ledo, María de la Caridad Barciela González Longoria, Ileana Armenteros Vera
 PDF  XML
 
Katia Conrada Garcìa Hernàndez, René Arenas Gutiérrez., Grisell Pérez Hoz., Giraldo Llanio Martínez.
 HTML
 
Percepciones de estudiantes de fonoaudiología sobre el aprendizaje basado en simulación y gamificación

Introducción: El aprendizaje basado en simulación y gamificación emerge como propuesta pedagógica a las necesidades de los estudiantes contemporáneos, quienes se desarrollan en entornos de avance tecnológico continuo. Más aún, favorecen la adquisición y el desarrollo de razonamientos y habilidades clínicas, lo que mejora la seguridad del paciente.

Objetivo: Evaluar la percepción de los estudiantes de cuarto año de Fonoaudiología sobre la propuesta de simulación y gamificación aplicada de Clínica Otoneurológica y Laberintología en la Universidad de Nacional de Córdoba, Argentina.

Métodos: Investigación transversal, descriptiva y correlacional. Los participantes (n = 89) completaron tres cuestionarios de valoración: para la actividad de simulación de movimientos oculares, para la actividad de gamificación en clínica audiológica y acerca de aspectos generales de la asignatura. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva y multivariada. Se estudiaron las asociaciones multivariadas entre los ítems de los cuestionarios, mediante análisis de componentes principales.

Resultados: Se obtuvo un alto porcentaje de aceptación de ambas actividades. El análisis multivariado logró explicar un 59 % de la variabilidad, y reveló una asociación positiva entre la simulación y la gamificación. Más aún, estas propuestas pedagógicas se correlacionaron positivamente con los indicadores de aprendizaje significativo, los objetivos del currículo, los métodos de evaluación y los recursos didácticos aplicados.

Conclusiones: Estas herramientas generan entornos organizativos y facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en temas otoneurológicos. Los resultados expanden la aplicabilidad de la simulación y gamificación en la educación universitaria.

Agustín Ramiro Miranda, María Lorena López Valencia, Silvana Valeria Serra
 PDF  XML
 
Elementos 26 - 50 de 70 << < 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"