José Enrique Alfonso Manzanet, Iván Silvera Valdés
 HTML
 
Evaluación del desarrollo de la asignatura virtual Fisiología II en la especialidad Neurofisiología Clínica

Introducción: La enseñanza mediante la modalidad virtual se adoptó como medida preventiva ante la propagación de la COVID-19. Para la educación médica cubana ha implicado un reto en cuanto a la reorganización de los programas de estudio. Con este propósito, se rediseño e implementó la asignatura Fisiología II en modalidad virtual, para garantizar la continuidad en la formación de residentes en Neurofisiología Clínica.

Objetivo: Evaluar el desarrollo de la asignatura Fisiología II en su modalidad virtual desde la perspectiva de los estudiantes de la especialidad Neurofisiología Clínica.

Métodos: Estudio exploratorio, no experimental y transversal. Mediante un cuestionario de preguntas cerradas y una abierta (aspectos positivos y negativos), se evaluó el desarrollo de la asignatura en modalidad virtual en relación con las variables: programa de la asignatura, desempeño de los profesores, escenario de las plataformas y soporte tecnológico.

Resultados: La asignatura Fisiología II en modalidad virtual tuvo una alta aceptación por parte de los estudiantes. Los aspectos identificados como positivos fueron los relacionados con la gestión personal del tiempo, y la aplicabilidad y estructura de la asignatura; mientras que los negativos se orientaron hacia problemas de conectividad de internet y el entorno de estudio.

Conclusiones: Las exitosas experiencias obtenidas en el desarrollo de la asignatura virtual Fisiología II sientan las bases para el empleo de este tipo de diseño en la especialidad de Neurofisiología Clínica y la posibilidad de extenderlo a otras asignaturas del plan de estudio.

Miguel Alejandro Fernández Alemán, Odiel Estrada Molina, Elisa Martínez Martínez, Bárbara Aymeé Hernández Hernández
 PDF  XML
 
Identificación de las habilidades conductuales y actitudinales del especialista en Medicina Intensiva y EmergenciaIntroducción: la Universidad de Ciencias Médicas cubana enfrenta el desafío de cumplir su misión social y lograr la formación con pertinencia y calidad del profesional de la salud que la sociedad necesita. El perfil profesional de la especialidad de Medicina Intensiva y Emergencia (MIE) no refleja la totalidad de las habilidades conductuales y actitudinales a desarrollar por los médicos intensivistas en los servicios.
Objetivo: identificar las habilidades conductuales y actitudinales de los especialistas en MIE en correspondencia con la atención que requieren los pacientes graves o críticos.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo desde abril 2011 a septiembre 2013. Se empleó una estrategia metodológica diseñada en tres etapas. Se aplicaron técnicas cualitativas y participaron 82 profesionales seleccionados por un muestreo intencional de máxima variación. En la primera etapa se utilizó el análisis documental y criterios de informantes claves. En la segunda, se constituyen dos grupos de expertos, uno trabajó mediante diferentes técnicas grupales y el segundo a través del método Delphi. En la última etapa, se emplearon entrevistas semiestructuradas y a profundidad, y se utilizó el método Delphi con un cuestionario para valoración del grado de importancia por prioridades.
Resultados: se identificaron 19 habilidades conductuales y actitudinales que responden a las necesidades de la profesión.
Conclusiones: se identifican las habilidades conductuales y actitudinales del médico especialista en MIE, lo cual constituye un producto para el perfeccionamiento educativo y futuras transformaciones del currículo de la especialidad en Cuba.
Pedro Luis Véliz Martínez, Ana Rosa Jorna Calixto, Esperanza Mirella Berra Socarrás
 HTML
 
María Niurka Vialart Vidal, Emérita Ileana Rodríguez López., Pedro Luis Véliz Martínez, Antonio Suárez Cabrera, Eneida Morales Cordovés, Malena de los Milagros Zelada Pérez, Karelia Pérez Morales
 HTML
 
Enfoque pedagógico del error médico

El error médico por mucho tiempo se consideró un término peyorativo dentro de las ciencias médicas no así de la economía y el derecho pero a muestro juicio para conocer un fenómeno y objeto es necesario adentrarse en su esencia y conocer su sistema de relaciones y así contribuir a su prevención o disminución.   Por lo que se propone como al  objetivo determinar las relaciones del error médico y el proceso de enseñanza médica superior. Para desarrollar el objeto  se debe iniciar su estudio desde su génesis, en este caso  se encuentra, a nuestro juicio,  en el proceso de enseñanza al ser este momento donde se adquiere todo lo necesario para realizar una bueno práctica médica. Se diferencia el EM de la mala práctica  y sus variantes como la infracción o imprudencia, negligencia, la mala fe, el abandono, impericia, el abuso y es importante diferenciarlos, puesto  la conducta a seguir es diferente en cada una.  Se concluye que las insuficiencias en el proceso de enseñanza en la Educación Médica Superior son directamente proporcionales a la predisposición al error médico o mala práctica  médica en los profesionales de la medicina, y el desarrollo tecnológico trae aparejado una predisposición al error médico, si no se tienen métodos y enfoques de enseñanzas adecuados. Recomendando estudios e investigaciones cubanas dirigidas al error médico con el objetivo conocer sus características epidemiológicas y sistema de relaciones para así prevenirlo, disminuir su incidencia y prevalencia.

Eladio Francisco Vicente Odio
 HTML
 
Zenén Rodríguez Fernández, Raúl Ramón Rizo Rodríguez, Amparo Mirabal Fariñas, María Eugenia García Céspedes, Ana María Nazario Dolz, y col.
 HTML  HTML
 
Sergio Gonzalez-Garcia, Isis Casadelvalle Pérez, Marco Octavio Urda, Thorvald Fortún Sampayo, Natascha Mezquía de Pedro, Raquel G. Melón Rodríguez
 
Algunos retos que debe afrontar el aprendizaje de posgrado a distancia en los hospitales universitariosIntroducción: la Universidad Virtual de la Salud se propone fortalecer la educación, investigación e innovación tecnológica mediante el empleo intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación. Es importante precisar los desafíos que deberá asumir para conseguir esos objetivos.
Objetivos: determinar cuál modalidad de curso de posgrado-presencial o a distancia- prefieren recibir los médicos, y las principales razones de su preferencia. Precisar las limitaciones de orden tecnológico que tienen para recibir los cursos de posgrado a distancia.
Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal en el Hospital "Joaquín Albarrán". Se entrevistaron 169 médicos que respondieron anónimamente una encuesta escrita sobre cuál modalidad de curso de posgrado prefieren recibir, las razones de su preferencia, y si tienen carencias de orden tecnológico para realizarlos. Se revisó la bibliografía sobre las limitaciones y posibilidades de la educación a distancia. Los resultados se cotejaron con los encontrados en la literatura.
Resultados: el 86,39 % de los médicos prefiere recibir cursos de posgrado presenciales. Los principales argumentos para preferirlos son: interactúo mejor con participantes y profesores (81,50 %) y esa es la modalidad más útil (57,53 %). El 33,13 % refirió tener alguna carencia tecnológica para recibir cursos a distancia.
Conclusiones: los médicos prefieren recibir cursos de posgrado en la modalidad presencial. Las principales razones de esa preferencia son: que el curso presencial posibilita interactuar mejor con los participantes y profesores y es la modalidad de curso más útil. Alrededor de un tercio de los médicos expresa poseer alguna limitación de orden tecnológico para realizar cursos a distancia.

Palabras clave: educación médica; educación a distancia; educación presencial; educación de posgrado.
Raúl Chávez Vega
 HTML
 
Fiorella Inga-Berrospi, Carlos Jesús Toro-Huamanchumo, Lizbeth J. Arestegui-Sanchez, Verónica Torres-Vigo, Alvaro Taype-Rondán
 HTML
 
Percepción del proceso evaluativo en la práctica clínica durante el internado de estudiantes de Medicina

Introducción: La evaluación es un eje rector del proceso enseñanza-aprendizaje, que permite coadyuvar a la formación y valorar la adquisición en los educandos de las competencias profesionales.

Objetivo: Indagar en las características del docente clínico y en los factores que intervienen en el proceso evaluativo en los estudiantes de 6to año de Medicina.

Métodos: Estudio cualitativo e intrínseco de casos de una muestra no probabilística de 29 estudiantes, intencionada por conveniencia y con previa firma del consentimiento informado. Los datos se obtuvieron mediante los grupos focales y el análisis se hizo a través de reducción de datos con el programa Atlas Ti. La rigurosidad científica fue cautelada por criterios de credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad.

Resultados: Se identificaron 467 unidades de significado. Se originaron 42 categorías descriptivas y emergieron seis macrocategorías: “Características docente clínicoâ€, “Factores que dificultan evaluación clínicaâ€, “Evaluación de competencias genéricasâ€, “Factores que facilitan evaluación clínicaâ€, “Evaluación de competencias disciplinaresâ€, “Utilización de instrumentos de evaluación†y dos dominios cualitativos: 1) Aportes del estudiantado al proceso evaluativo de la docencia clínica y 2) Significado del proceso evaluativo de la práctica clínica.

Conclusiones: Los estudiantes valoraron que los docentes clínicos debían tener formación docente, motivación y experiencia clínica, además utilizar instrumentos de evaluación objetivos que permitieran la retroalimentación e interacción.
Verónica Fonseca Salamanca, Mónica Elizabeth Illesca Pretty, Nancy Navarro Hernández
 PDF  HTML
 
La Colaboración Médica Internacionalista en el pensamiento de Fidel

Introducción: El pensamiento de Fidel ha sido guía estratégica para el desarrollo de la educación médica cubana. Su estudio permanente se constituye en premisa inexcusable para el logro de una formación de Recursos Humanos en Salud con calidad y pertinencia

Objetivo: Analizar el pensamiento de Fidel como referente para el desarrollo de la educación médica y del capital humano en el Sistema Nacional de Salud cubano en el ámbito de la Colaboración Médica Internacionalista.

Métodos: Se realizó un estudio socio histórico del pensamiento de Fidel Castro Ruz sobre la Colaboración Médico Internacionalista por la vía del análisis de contenido de discursos e intervenciones suyas que abordaron el tema objeto de estudio realizadas entre 1959 y el 2006. Se utilizó un grupo nominal constituido por profesores expertos del comité académico de la Maestría en Educación Médica de la Escuela Nacional de Salud Pública. Los resultados se presentaron para su valoración en un pleno del Consejo de Rectores y Decanos de los Centros de Educación Médica Superior (CEMS).

Resultados: Se presentan los pronunciamientos seleccionados en los 15 discursos e intervenciones de Fidel relacionados con la Colaboración Médica Internacionalista, así como las ideas básicas que conllevaban, a partir de las cuales se elaboró la idea integradora y se establecieron las acciones necesarias para garantizar su cumplimiento en la práctica

Conclusiones: el estudio permitió verificar cómo el pensamiento de Fidel vinculado a la Colaboración Médica Internacionalista, contribuyó al incremento de la calidad y la pertinencia de los procesos formativos en la Educación Médica Cubana y al desarrollo exitoso de la colaboración internacional en el área de la salud

Eugenio Radames Borroto Cruz, Ramón Syr Salas Perea
 HTML
 
Proyección didáctica educativa mediante la plataforma Moodle en la disciplina Bases Biológicas de la Medicina

Introducción: Las decisiones tomadas para la conducción adecuada de los procesos académicos comprometen la responsabilidad ante la formación profesional.

Objetivo: Analizar la proyección didáctica educativa asumida por el Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, de la Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende, con el uso de la plataforma Moodle en la enseñanza-aprendizaje de la Disciplina Bases Biológicas de la Medicina.

Posicionamiento de los autores: Se constató que se ha venido haciendo uso de la plataforma Moodle como un recurso para implementar aulas virtuales complementarias a la docencia presencial, en las que se promueve la participación consciente y activa de los estudiantes en el proceso de su formación, cuyo funcionamiento se propone mejorar.

Conclusiones: El análisis sobre las decisiones tomadas por el Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, de la Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende, con respecto al uso docente de la plataforma Moodle, permitió establecer que dichas determinaciones resultan adecuadas, al coincidir con las normas generales que suponen una gestión didáctica pertinente, característica que contribuye al cumplimiento de uno de los indicadores de la responsabilidad social universitaria. Se sugiere promover institucionalmente esta posición acerca del trabajo metodológico en otros departamentos docentes que solamente han desarrollado repositorios de información.

Eduardo de Jesús Pomares Bory, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Odalys Vázquez Naranjo, Liliam Barrios Herrero
 PDF
 
Elia Rosa Lemus Lago, Norberto Valcárcel Izquierdo
 HTML
 
Curso básico de educación médica impartido por la Escuela Nacional de Salud Pública

El dominio amplio y profundo de la materia que se instruye constituye el punto de partida para ejercer la enseñanza. En la medida que sea superior la preparación científica de los docentes en el área de las ciencias de la educación, aumenta la pertinencia, calidad y eficiencia de la enseñanza. Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar las 3 ediciones del Curso básico de educación médica impartido en la Escuela Nacional de Salud Pública en el período 2010-2012, las variables estudiadas fueron programa de estudio, profesores, categoría docente de los cursistas, satisfacción de estudiantes, entre otras. Como principales resultados se obtuvo que en las 3 ediciones realizadas en los cursos académicos 2010-2011, 2011-2012, se capacitaron un total de 48 profesionales de la salud vinculados a las actividades docentes, de ellos el 10,4 % sin categoría docente, un 39,6 % Instructores, el 22,9 % con categoría de Asistente, todos inmersos en el proceso de obtención o promoción de categorización docente. Es de señalar que un 27,1 % de los cursistas era profesor Auxiliar o Titular. De forma general se reconoció por parte de los estudiantes la gran satisfacción con la calidad del programa y del claustro que impartió el curso. Se concluye que el Curso básico en educación médica facilita a los docentes apropiarse de herramientas que permitan profundizar en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como estudiar las principales tendencias, problemas y desafíos contemporáneos en la formación de recursos humanos para la salud.

Lizette Pérez Perea, Alina María Segredo Pérez, María Luisa Quintana Galende, Lázaro Díaz Hernández
 HTML
 
Reprobación en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoIntroducción: la reprobación es una de las principales manifestaciones de fracaso escolar, generalmente suele ser relacionada con factores de origen personal, económico, social, cultural, docente o institucional. En otros términos, la reprobación debe ser analizada en un contexto multivariado para identificar sus causas y efectos.
Objetivos: identificar los factores que se asocian y predicen la reprobación en alumnos de la carrera de Medicina en 2014.
Métodos: estudio exploratorio, transversal, retrospectivo, comparativo. Se analizó un universo de 388 alumnos en servicio social de enero de 2014. Se formaron dos grupos de estudio: Grupo 1 (alumnos que no reprobaron materias durante la carrera) y Grupo 2 (alumnos que sí reprobaron materias durante la carrera). Se elaboró y validó un cuestionario con 58 items relacionadas con: factores sociodemográficos, educativos, de satisfacción de los alumnos y desarrollo de servicio social. De estas, fueron seleccionadas 21 items que pudieran tener relación con la reprobación. Se realizó análisis multivariado, mediante la técnica de análisis discriminante.
Resultados: el análisis multivariado reportó que sólo siete de ellas fueron discriminantes significativas asociadas a la reprobación, en orden de importancia son: la edad, ser seleccionado a la residencia, ingreso familiar, sexo, repetición de años durante la primaria o secundaria, años que tardó en ingresar a la carrera y el tipo de actividad realizada durante el servicio social.
Conclusiones: la predicción de que un alumno repruebe o no materias en la licenciatura de medicina se debe a la sinergia que se produce entre las siete características mencionadas, no se deben "aislar las variables" para considerarlas predictivas por sí mismas.

Palabras clave: estudiantes de medicina; educación médica; pregrado; reprobación; fracaso escolar.
Miguel Angel Fernández Ortega, Armando Ortiz-Montalvo, E. Raúl Ponce Rosas, Guillermo Fajardo Ortíz, Irma Jiménez Galván, Juan José Mazón Ramírez
 HTML
 
La salud pública como pilar para la educación de los profesionales de salud en Colombia

Introducción: La educación médica en Colombia ha sido un tema ampliamente debatido y que han requerido múltiples cambios. En la actualidad, se encuentran diversas organizaciones a nivel mundial que se encargan de la formulación de recomendaciones para mejorar la educación médica y la atención integral a las personas, con la salud pública como piedra angular del proceso.

Objetivo: Identificar la importancia de la Salud Pública en el proceso educativo de los profesionales de la salud colombianos.

Desarrollo: El potencial de la educación médica para crear recomendaciones que promuevan la atención integral, la calidad humana y las estrategias para mejorar la salud de la población dentro del proceso, debe ser reconocido desde la importancia de incluir a la salud pública durante el pregrado, lo que prospectivamente le permite al profesional de la salud una adecuada y apropiada preparación para su vida laboral, así como el conocimiento de las necesidades de la población y la posibilidad de anticiparse a estas por medio del uso de la atención primaria de salud.

Conclusiones: Con el fin de favorecer los diferentes niveles de prevención, desde la promoción de la salud y las políticas públicas, se disminuyen las brechas de inequidad en salud desde los determinantes sociales en salud. Asimismo, debe existir un equilibrio entre el modelo biomédico tradicional y el enfoque social de las profesiones de la salud, ya que la vida del estudiante promedio de medicina se encuentra, en su mayoría, dentro de un escenario hospitalario, lo que propicia la idea del modelo hospitalocentrista y deja de lado la mirada integral.

Paula Acevedo-Giedelman, Erwin Hernando Hernández-Rincón, Paula Ãvila-Celis, Manuela Quiroga-Carillo, Juan Felipe Sánchez-Vergara
 
Juan Vela Valdés
 HTML
 
La Formación Ciudadana en la carrera de medicina: un acercamiento al estado actual

Introducción: La contemporaneidad exige actualizar, desde los propios centros universitarios, la metodología para la Formación Ciudadana de los futuros galenos, en completa unidad con agentes socializadores tradicionales y actuales, pues su apoyo e influencia resultan decisivos en las formas de ser y actuar del estudiantado.

Objetivo: Reflexionar acerca de la Formación Ciudadana en la carrera de medicina y las posibilidades de transformación a partir de las condiciones actuales.

Posición de los autores: Se asume que en el contexto actual se debe configurar, proponer e incentivar una Formación Ciudadana participativa para el estudiante de medicina, bien sea comunitaria o desde la propia entidad educativa, a partir de la investigación-acción como método transformador de esa realidad, como un lugar ideal para la formación cultural y ciudadana mediante la interacción y socialización de experiencias. Es una necesidad en los tiempos actuales actuar en consecuencia.

Conclusiones: Las universidades de ciencias médicas son los centros formativos que necesitan constante renovación en cuanto a los métodos y procedimientos de enseñanza en función de la Formación Ciudadana de su estudiantado, lo cual significa un reto para docentes y directivos. Constituye una necesidad actual la incorporación orgánica del estudiantado a los distintos procesos sustantivos desarrollados en la institución universitaria, tomando como referencia la investigación-acción participativa.

Alexey Baute Plana, Ailet Maria Avila Portuondo, Nguyen Mirabal Díaz
 PDF
 
Olga Gloria Barbón Pérez, Lourdes de la Caridad Borges Oquendo, Julia Aurora Añorga Morales
 HTML
 
Propuesta para la continuidad académica y formación médica a distancia ante la pandemia de COVID-19

Introducción: La aparición de una nueva enfermedad infecciosa de la dimensión de COVID-19 trae consigo una situación compleja. La declaración de una emergencia sanitaria desencadenó medidas extraordinarias como suspensión inmediata de actividades no esenciales en los sectores público, privado y social con fin de mitigar la dispersión y transmisión del virus en la comunidad

Objetivo: Proponer acciones innovadoras para asegurar la formación médica y con ello, la continuidad académica de las instituciones de educación en salud.
Desarrollo: Las implicaciones de esta pandemia para quienes comparten el compromiso de guiar el proceso educativo de estudiantes, residentes y especialistas, son bastas. Los diferentes niveles educativos públicos y privados han recurrido a migrar la oferta educativa a un formato de educación a distancia como una respuesta rápida para proteger a sus estudiantes y garantizar la continuidad académica, enfocándose en la distribución de contenido a través de sistemas de gestión de aprendizaje.
Conclusiones: La respuesta y la capacidad de resolución ante la crisis no serán olvidada por estudiantes, residentes, especialistas, pacientes ni sus familias; posiblemente tampoco por la historia. Un reto de esta magnitud debe guiar no solo la continuidad académica de un curso en particular, sino en el legado que conlleva en la formación de toda una generación de profesionales de la salud.

Mildred Lopez Cabrera, Silvia Lizett Olivares Olivares, José Antonio Elizondo Leal, Jorge Eugenio Valdez García
 PDF
 
Maestría en Educación Médica versión online de un curso presencial durante la pandemia COVID-19

Introducción: La factibilidad de asumir la educación a distancia es un indicador de pertinencia de las universidades presenciales.

Objetivo: Analizar las condiciones y utilidad de una versión online del curso La enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas, aplicada en marzo del 2021, en la Maestría en Educación Médica que desarrolla la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto Garcíaâ€.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, basada en un estudio de campo durante el período del 3-16 de marzo del 2021, en la Maestría en Educación Médica que desarrolla la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto Garcíaâ€. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, deduccióninducción y enfoque sistémico; empírico: cuestionario; y matemáticos estadísticos para el procesamiento de los datos.

Resultados: La comunicación con los profesores y la capacidad de aprendizaje autónomo obtuvieron una frecuencia de apreciaciones satisfactorias del 86 % y se determinó el predominio de una relación directa entre el acceso a recursos en línea y el dominio de las tecnologías de información en relación con la efectividad del curso online.

Conclusiones: El curso dio continuidad a la Maestría en Educación Médica que desarrolla la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto Garcíaâ€. Esta modalidad de curso a distancia, a pesar de tener una apreciación sobre su efectividad general limitada por las competencias digitales de los maestrandos, necesidad de aprendizaje que requiere ser atendida, tuvo reconocimiento por parte de estos en cuanto a su contribución a la capacidad de aprendizaje autónomo.


Eduardo de Jesus Pomares Bory, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Eva de los Angeles Miralles Aguilera, Belén Zenaida Iglesias Ramírez
 PDF
 
María J. Vidal Ledo, Agustín Vicedo Tomey
 HTML
 
Análisis crítico e histórico de la calidad de Educación Médica en el PerúIntroducción: La política que ha regido la educación superior universitaria en el Perú ha sido variable en el tiempo y su despertar hacia el concepto de calidad es tardío con relación a otros países latinoamericanos. Esta situación se vio agravada en las décadas pasadas por políticas dirigidas a convertir la educación en una empresa rentable con normas poco rígidas para asegurar su calidad. En la actualidad, el Perú se encuentra realizando una reforma de la educación superior universitaria, reformulando sus bases y tratando de construir estándares de calidad adecuados. Es en este escenario, que hacemos un análisis de los factores que influyen en la calidad de la educación médica, siendo la salud un bien supremo de todos los ciudadanos; y la atención de calidad una responsabilidad compartida entre el Estado y las universidades.
Objetivo: Exponer una visión histórica, analítica, crítica y actualizada sobre los aspectos más relevantes a considerar para la mejora de la formación profesional de los médicos en el Perú.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en la base de datos de MedLine/PubMed, The Cochrane Library y Scielo. Los descriptores utilizados para la búsqueda fueron: educación médica, calidad, acreditación. Las publicaciones y artículos encontrados fueron analizados a profundidad realizándose una síntesis de los mismos.
Resultados: Esta revisión permitió identificar las características esenciales y los desafíos a enfrentar por las instituciones de Educación Superior en el ámbito de la educación médica. Esto con fines de lograr la acreditación para asegurar la calidad en la formación de los médicos en el Perú.
Angélica Yeyli Asencio Aguedo, Yessenia Barrios Barahona, Angela Chuquihuara Rodriguez, Delinda de la Cruz Albujar, Oscar Munares García
 HTML  PDF
 
Las competencias emocionales en la formación médica: una revisión sistemática

Introducción: El progreso de la medicina contrasta con prevalecientes estigmas de deshumanización en la práctica médica y en la relación médico-paciente, que refuerza la necesidad de sustentar la formación médica sobre la base de la educación emocional y el desarrollo de competencias para el manejo de las emociones.

Objetivo: Exponer la importancia de la educación emocional y la adquisición de competencias emocionales en la formación médica.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática exploratoria, que empleó Web of Science y Scopus como fuentes de información de los trabajos publicados entre 2012 y 2022. La búsqueda estuvo basada en el estudio de las variables: educación emocional, competencias emocionales y formación médica.

Resultados: Del análisis de contenido de los artículos seleccionados se identificaron cuatro temáticas principales: generalidades de la educación emocional; la relación entre la educación emocional y el aprendizaje, fundamentada en la necesidad de potenciar en los estudiantes la autoestima; la importancia de la educación emocional en la formación de médicos; y las estrategias para favorecer la educación emocional en el proceso formativo de los estudiantes de medicina.

Conclusiones: Se determinó que la educación emocional se convierte en una innovación educativa de gran importancia, que responde a las necesidades sociales contemporáneas, y busca lograr un equilibrio entre lo cognitivo y el manejo de las emociones.

Judith Galarza López, Eugenio Radamés Borroto Cruz, Cindy Giselle Díaz Contino
 PDF
 
Representaciones sociales de bioética y ética en estudiantes de medicina

Introducción: La enseñanza de la bioética a médicos en formación debe tener un impacto favorable en la formación profesional.

Objetivo: Identificar las representaciones sociales de bioética y ética en estudiantes de primer semestre de medicina de una universidad en Bogotá.

Métodos: Estudio cualitativo desde la perspectiva de las representaciones sociales con enfoque procesual y estructural, realizado a 40 participantes. Se llevaron a cabo un muestreo propositivo y a conveniencia, y un análisis prototípico y de teoría de grafos.

Resultados: Las representaciones sociales de bioética en mujeres se centró en la palabra “ética†con un índice de distancia ∑ID = 1,25 con respecto a “saludâ€, “vida†y “biología†y “naturalezaâ€; en hombres, bioética, con centro en “moralâ€, obtuvo ∑ID = 1,48 en comparación con “éticaâ€, “medicinaâ€, “principios†y “valoresâ€. La ética en mujeres se centró en “actos†y “actuaciónâ€, con ∑ID = 0,99 respecto a moral, sociedad y bien. La ética en los hombres se enfoca en actuar con ∑ID = 0,95 a persona, valores y comportamiento.

Conclusiones: Para los estudiantes las representaciones sociales de bioética se representan con ética médica y la ética como alternativa que juzga comportamientos en los individuos.

Giovane Mendieta Izquierdo, Abdénago Yate Arévalo, Teresa Margarita Torres López
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 25 de 162 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"