Aprendizaje significativo de bioseguridad a través de infografías interactivas

Introducción: La implementación de diversos recursos interactivos en el aula fomenta nuevas estrategias educativas y edifica experiencias innovadoras entre docentes y estudiantes. En este sentido, la infografía, como objeto de aprendizaje, complementa el contenido disponible en los entornos virtuales y genera ambientes de aprendizaje reflexivos, cooperativos y autónomos.

Objetivo: Identificar las apreciaciones, actitudes, experiencias y perspectivas en relación con el aprendizaje significativo de bioseguridad mediante el uso de infografías.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo a través de la técnica de grupos focales. Se preparó un guion entorno a las inquietudes obtenidas a partir de la retroalimentación y se formularon varias preguntas que fueron grabadas en audio. Para el análisis del discurso se definieron categorías básicas, las cuales se ajustaron conforme se revisaron los testimonios, según el método de la teoría fundamentada. Una vez identificadas las categorías se procedió a “triangular” el objetivo, los documentos y los estudios previos.

Resultados: Se integró y analizó el contenido de la transcripción de los grupos focales. Se construyeron cuatro categorías básicas, que abarcaron la comprensión del estudiante con respecto a la función formativa del proceso, el empoderamiento de los estudiantes, el manejo de conflictos y algunas sugerencias de mejora desde la perspectiva del estudiante.

Conclusiones: La técnica de grupos focales resultó una herramienta valiosa para conocer el desarrollo de nuevos contenidos digitales, a través de las infografias como una estrategia didáctica, evidente en procesos educativos dinámicos, flexibles, participativos y motivadores, que impulsan el aprendizaje significativo, el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico.

Mónica María Díaz-Lopez
 PDF  XML
 
Recursos para la enseñanza-aprendizaje de temas complejos de Bioquímica en la Educación médica

Introducción. Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) han modificado radicalmente la forma en que el conocimiento es transmitido y asimilado por los individuos. En la educación médica son consideradas fundamentales para la optimización del proceso de enseñanza–aprendizaje, por favorecer la integración y la apropiación del conocimiento, además de ser un apoyo a las actividades presenciales en el aula. Métodos. Se estableció el tópico de Bioquímica con mayor dificultad y se diseñó una herramienta virtual que lo abordara. Los estudiantes recibieron orientaciones conceptuales que prepararon y discutieron con el profesor; posteriormente, tuvieron acceso a la herramienta para reforzar el estudio independiente. Se evaluó la eficacia de la herramienta mediante la comparación de los resultados obtenidos en las evaluaciones antes y después de aplicarla y se evaluó la actitud de los estudiantes frente a su uso. Resultados. El índice de dificultad global, identificó el metabolismo de compuestos nitrogenados como un tema crítico. Tras la implementación de la herramienta se encontró mayor éxito en las evaluaciones tanto a nivel intra- como inter-semestral. La actitud de los estudiantes frente al uso de la herramienta fue favorable, la consideraron útil para reforzar los conocimientos aprendidos y mejorar su formación académica. Conclusión. Los resultados positivos obtenidos en este estudio indican que el uso de TICs en la educación superior favorece el proceso de auto-aprendizaje y aunque en no remplaza la interacción profesor–estudiante, plantea la necesidad de una mayor integración e implementación estructurada y adaptada de este tipo de herramientas al entorno estudiantil.

Ruth Garzón Fernández, Oscar Ortega Recalde, Alejandro Ondo Méndez, Lilia del Riesgo Prendes, Fabio Castillo Rivera, Martha Leonor Pinzón Daza, Alba Lucía Salamanca Matta
 HTML
 
Competencia estadística en tesis de grado de medicina y enfermería de universidades ecuatorianas

Introducción: La competencia estadística en los profesionales de la salud continúa siendo una materia pendiente a la que se le presta poca atención a nivel nacional.

Objetivo: Determinar el nivel de competencia estadística mostrado en tesis de grado de las carreras de medicina y enfermería de universidades ecuatorianas, así como su relación con la categoría, el ranking y el tipo de financiamiento universitario.

Métodos: Estudio bibliométrico descriptivo y de corte transversal. Se revisaron los procedimientos y las técnicas estadísticas presentadas en las tesis de grado de medicina y enfermería de 18 universidades de Ecuador, publicadas en 2017. Se analizaron 275 y 254 tesis de grado de medicina y enfermería, respectivamente. El nivel de competencia estadística se evaluó sobre la base de la revisión del currículo nacional de matemáticas de la Enseñanza General Básica y Bachillerato, el de estudios matemáticos del Bachillerato Internacional, y el pénsum de grado y posgrado de las asignaturas Estadística, Bioestadística y Epidemiología de cuatro universidades.

Resultados: El nivel de competencia estadística mostrado en la mayoría de los trabajos resultó el de Enseñanza General Básica y Bachillerato, y los métodos descriptivos fueron los más utilizados, especialmente en la carrera de enfermería. Entre los test estadísticos resaltaron la prueba Chi-cuadrado, las medidas de asociación epidemiológica (Odds Ratio) y el test de Student, especialmente en las tesis de medicina. El nivel de competencia estadística se asoció con la categoría, el ranking y el tipo de financiamiento de las universidades.

Conclusiones: Los resultados muestran un uso limitado de las técnicas estadísticas por parte de los graduados en carreras de enfermería y medicina en Ecuador, accesibles a un público general con niveles instruccionales de Básica y Bachillerato. Esto supone nuevas interrogantes dirigidas a evaluar la calidad estadística y metodológica de las tesis en estas y otras carreras.

Dariel Díaz Arce, Johanna Elizabeth Cueva Sarmiento, Carlos Alberto Román Collazo
 
Enseñanza y aprendizaje de los determinantes sociales en salud en la región de las Américas

Introducción: La región de las Américas es considerada como la más desigual del mundo. Los recursos humanos en salud resultan fundamentales para superar estas diferencias mediante el abordaje de los Determinantes Sociales.

Objetivo: Revisar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los Determinantes Sociales en programas de ciencias de la salud en la región de las Américas.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura mediante la búsqueda de documentos oficiales y artículos en las bases de datos Web of Science, Clinicalkey, PubMed, Science Direct y Lilacs. Se seleccionaron 68 documentos para su análisis.

Resultados: La región de las Américas ha tenido un avance significativo en cuanto a la inclusión de las políticas públicas que actúan sobre los Determinantes y que ayudan a que los recursos humanos en salud se formen con enfoque de atención primaria. Sin embargo, es importante que las facultades de ciencias de la salud de la región profundicen en el conocimiento de estrategias pedagógicas y de investigación, y que faciliten la enseñanza y el aprendizaje de los Determinantes. A su vez, se observan avances en la inclusión de la Educación Interprofesional en la región.

Conclusiones: Los programas de ciencias de la salud deben profundizar en la aplicación de estrategias pedagógicas y de investigación, que faciliten la enseñanza y el aprendizaje de los Determinantes, los cuales promueven la reflexión del papel de profesional en la disminución de las inequidades sociales y el mejoramiento en la salud de la población.

María del Mar Moreno Gómez, Erwin Hernando Hernández Rincón, Alejandra Ayala Escudero, Camilo Alejandro Correal Muñoz
 PDF  XML
 
María Vidal Ledo, Raidell Avello Martínez, Mabel A. Rodríguez Monteagudo, José Alberto Menéndez Bravo
 HTML  PDF
 
Producción científica de estudiantes de Medicina de la Universidad de San Martin de Porres, Perú durante el período 2005 - 2016Introducción: Las escuelas de Medicina suelen incluir en su malla curricular cursos relacionados a la investigación, muchos de los cuales guían al estudiante en la realización de trabajos de investigación curriculares. Sin embargo, en Perú, un país con incipiente producción científica, estos trabajos no suelen publicarse en revistas científicas indizadas, lo cual limita drásticamente su visibilidad e impacto.
Objetivo: Caracterizar la producción científica de estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres, durante el periodo 2005 - 2016.
Métodos: Estudio bibliométrico. Se realizó una búsqueda bibliográfica en los portales web de las bases de datos SCOPUS, SciELO, LILACS y LIPECS, usando términos que identificaran a la FMH-USMP. Se seleccionaron aquellos artículos que tuvieron a algún estudiante de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres como autor. Posteriormente, se recolectaron las características de interés para cada artículo. Los análisis estadísticos fueron hechos con el software estadístico Stata v13.
Resultados: Se encontró un total de 160 publicaciones científicas con participación estudiantil. En promedio, anualmente el 1,63 % de los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres, participaron de alguna publicación científica. De los artículos evaluados, 39 (24,4 %) fueron publicados en revistas indizadas a Scopus; 31,3 % y 55,6 % tuvieron como primer autor y autor corresponsal a un estudiante de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres respectivamente; 66,9 % tuvieron participación de estudiantes de alguna de las sociedades científicas de estudiantes de medicina (SOCEM) de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres. Además, el 65,0 % corresponde a artículos originales, dentro de los cuales el 60,6 % fueron estudios observacionales descriptivos.
Conclusiones: Se evidenció una tendencia creciente en la producción científica. Dos tercios de los artículos tuvieron participación de las SOCEM locales; dos de cada tres estudios fueron originales, dentro de los cuales la mayoría fueron estudios observacionales descriptivos.
Christian Ponce - Torres, Carlos J. Toro-Huamanchumo, Sebastián Tapia-Villareal, Alvaro Taype-Rondan
 HTML
 
Percepciones de estudiantes de fonoaudiología sobre el aprendizaje basado en simulación y gamificación

Introducción: El aprendizaje basado en simulación y gamificación emerge como propuesta pedagógica a las necesidades de los estudiantes contemporáneos, quienes se desarrollan en entornos de avance tecnológico continuo. Más aún, favorecen la adquisición y el desarrollo de razonamientos y habilidades clínicas, lo que mejora la seguridad del paciente.

Objetivo: Evaluar la percepción de los estudiantes de cuarto año de Fonoaudiología sobre la propuesta de simulación y gamificación aplicada de Clínica Otoneurológica y Laberintología en la Universidad de Nacional de Córdoba, Argentina.

Métodos: Investigación transversal, descriptiva y correlacional. Los participantes (n = 89) completaron tres cuestionarios de valoración: para la actividad de simulación de movimientos oculares, para la actividad de gamificación en clínica audiológica y acerca de aspectos generales de la asignatura. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva y multivariada. Se estudiaron las asociaciones multivariadas entre los ítems de los cuestionarios, mediante análisis de componentes principales.

Resultados: Se obtuvo un alto porcentaje de aceptación de ambas actividades. El análisis multivariado logró explicar un 59 % de la variabilidad, y reveló una asociación positiva entre la simulación y la gamificación. Más aún, estas propuestas pedagógicas se correlacionaron positivamente con los indicadores de aprendizaje significativo, los objetivos del currículo, los métodos de evaluación y los recursos didácticos aplicados.

Conclusiones: Estas herramientas generan entornos organizativos y facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en temas otoneurológicos. Los resultados expanden la aplicabilidad de la simulación y gamificación en la educación universitaria.

Agustín Ramiro Miranda, María Lorena López Valencia, Silvana Valeria Serra
 PDF  XML
 
Eugenio Radamés Borroto Cruz, Ramón Syr Salas Perea, Luis Hernández García, Bertha Fernández Oliva, Nidia Nolla Cao
 HTML
 
Frank Alain Castro Sierra
 PDF  XML
 
Damarias Rodríguez Padrón, Magalys Moreno Montañez, Julio Rodríguez Padrón, Ernesto Pérez Leyva
 HTML
 
Satisfacción en simulación clínica en estudiantes de medicina

Introducción: El avance tecnológico ha generado cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con la simulación clínica existen resultados controversiales. La satisfacción del estudiante se relaciona con el nivel de aprendizaje adquirido.

Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción con el uso de simulación clínica durante la formación académica de estudiantes de medicina.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal y observacional, realizado entre agosto-noviembre de 2019 en el Laboratorio de Simulación Clínica de la Universidad de Monterrey. Se incluyeron estudiantes de medicina, y se excluyendo los repetidores y con inasistencias. Se eliminaron las encuestas incompletas en variables principales. La muestra censal fue n = 509. Se utilizó la encuesta de Calidad y Satisfacción en Simulación Clínica (Alfa de Cronbach .861), tipo Likert de 1-5, con 3 componentes: aprendizaje significativo, estructura de la simulación y relación interpersonal. Se realizaron estadísticas descriptivas.

Resultados: Predominaron el sexo masculino 54,8 % (279) y la edad promedio 21,8 años (DE 4.1). La mediana del puntaje de la escala resultó 73 (15-75). El nivel de satisfacción más alto se obtuvo en el séptimo semestre con 74 (15-75) y en Cirugía general con 75 (75-59). Los reactivos con mayor porcentaje de respuesta “Muy de acuerdo” fueron: “La capacitación del profesorado es adecuada” 90,8 % (462) y “La simulación es un método docente útil para el aprendizaje” 89,4 % (455); y con menor puntuación “La duración del caso es adecuada” 61,1 % (311) y “En simulación, es útil el ver las propias actuaciones grabadas” 61,3 % (312).

Conclusión: Existe un alto nivel de satisfacción con el uso de simulación clínica durante la formación de estudiantes de medicina.

Azucena Maribel Rodríguez González, Enrique Adrian Martínez Cervantes, Gregorio Gerardo Garza Garza, Andrea Rivera Cavazos
 PDF  XML
 
Modelo teórico de evaluación de la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional de la carrera de MedicinaIntroducción: En los últimos años se ha destacado la importancia de la evaluación en la educación médica para la mejora de la calidad educativa.
Objetivo: Diseñar un modelo teórico de evaluación para la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional de la carrera de Medicina.
Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera durante el curso 2015-2016, y se utilizaron los métodos de nivel teórico: el Histórico lógico, la sistematización y la modelación, y de nivel empírico, la revisión documental y el criterio de expertos, lo que permitió evidenciar los resultados de la aplicación de la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en la formación de los estudiantes de la carrera de Medicina desde las exigencias de la Educación Médica cubana actual.
Resultados: Se definieron las características y principios en el modelo propuesto, se sustentaron los fundamentos desde las ciencias de la educación médica. El modelo posee carácter sistémico, flexible, permite ser modificado en función de la solución de problemas ante las necesidades de la sociedad. Se valida teóricamente por un grupo de expertos.
Conclusiones: Se diseña el modelo teórico de evaluación de la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional para la formación de los estudiantes en la carrera de Medicina, posibilita identificar las relaciones que se establecen entre la evaluación curricular y la aplicación de las estrategias, en particular los resultados que se alcanzan después de la aplicación del modelo teórico que enriquecen las Ciencias de la Educación Médica.
María Asunción Tosar Pérez
 HTML
 
Leyden Luis Fernández Verdecia, Yodalis Virgen Varela La O, Susanne Maylén Sánchez Quesada, Gretel Galiano Guerra, Pedro Manuel Fernández Mesa
 HTML
 
Factores que influirían en una mayor virtualización del posgrado en la Universidad Virtual de Salud de Cuba

La Universidad de Ciencias Médicas Cubana tiene por encargo social la formación, superación y recalificación de los profesionales de la salud. La Universidad Virtual de Salud de Cuba (UVS), desde sus inicios, ha dado respuesta a los retos impuestos por el desarrollo de la educación médica y la inserción de tecnologías de la información y la comunicación. El modelo de aprendizaje en red que se construye en la UVS cubana se sustenta en una concepción pedagógico-tecnológica que favorece la integración de las actividades docentes, presenciales o no, con la práctica en salud. La virtualización del posgrado en la UVS ha ocurrido en las modalidades completamente virtual, semipresencial y de apoyo a la docencia presencial, diseñadas para los entornos virtuales desde el inicio, o rediseñadas a partir de un curso presencial. La creación, utilización y reutilización de recursos educativos en distintas figuras docentes ha sido otra de las formas de virtualización. El objetivo de este trabajo es analizar algunos factores que influirían en una mayor virtualización del posgrado a través de la UVS, teniendo como premisa que el conocimiento es bien y producto en las sociedades modernas, se propone que la virtualización pudiera verse favorecida por factores tales como potenciar la economía del conocimiento; hacer un uso intensivo de las tecnologías; desarrollar nuevos alfabetismos como la infoalfabetización, tecnoalfabetización, medioalfabetización y socioalfabetización; propiciar la educación personalizada, vitalicia y universal y; potenciar el conectivismo.

Gisela María Martínez Hernández, Grisel Zacca González, Lourdes Borges Oquendo
 HTML
 
Percepción sobre un diario reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de enfermería

Introducción: En la actualidad, los perfiles de egreso de enfermería de diversas universidades se encuentran alineados con los referentes internacionales y nacionales en el área, los cuales manifiestan que las/os egresados deben desarrollar la competencia genérica de pensamiento crítico y reflexivo. Existen diversas estrategias pedagógicas en la educación superior que permiten fortalecer y enseñar en pensamiento reflexivo y crítico, tales como la resolución de casos, el portafolio y el diario reflexivo. Este último se caracteriza por ser un instrumento de evaluación formativa que tiene al estudiante como eje de su propio proceso formativo.

Objetivo: Determinar la percepción que tienen los estudiantes de enfermería sobre un diario reflexivo para el desarrollo de pensamiento crítico-reflexivo.

Métodos: Estudio de tipo cualitativo y descriptivo con enfoque hermenéutico, derivado de una experiencia pedagógica. La unidad de análisis fueron las estudiantes de enfermería de cuarto año que se encontraban cursando el programa enfermería materno-infantil y adolescente (n = 24) y que accedieron voluntariamente a participar en este estudio. Los métodos productores de información resultaron el diario reflexivo y la entrevista semiestructurada. Los datos cualitativos se analizaron a través del análisis de contenido.

Resultados: Emergieron un total de seis categorías. De estas, cuatro se enfocaron en los aspectos positivos sobre el proceso de aprendizaje: “articulación entre las teorías de enfermería y la praxis”, “pensamiento reflexivo/crítico”, “investigación en la práctica” y “pausa en el cuidado”. Las otras dos categorías dieron cuenta de las dificultades y barreras percibidas por partes de las participantes al momento de realizar el diario: “técnicas y procedimientos” y “tiempo”.

Conclusiones: La aplicación del diario reflexivo como instrumento pedagógico se valoró positivamente por las/os estudiantes, y permitió evidenciar aspectos asociados con el cuidado humano desde una perspectiva crítica y reflexiva. El desarrollo de esta competencia resultó relevante para la praxis, ya que permitió analizar y reflexionar sobre el quehacer y el saber ser, y favoreció la transformación continua de los cuidados.

Lizet Véliz Rojas, Piscilla Argandoña Gálvez, Rosa Vega Flores
 PDF  XML
 
Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador

Introducción: En la actualidad, la calidad en las instituciones de educación superior constituye un reto a nivel mundial y, específicamente, en Ecuador. En este sentido, existen dos formas de lograr la calidad deseada, que se complementan entre sí: por una parte, su aseguramiento externo, basado en los modelos de evaluación y acreditación, y por otra, su gestión al interior de las instituciones educativas.

Objetivo: Reflexionar sobre los retos de la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador, en estrecha relación con el modelo de acreditación vigente.

Desarrollo: La gestión interna de la calidad educativa es fundamental para el logro de estándares superiores, acordes con las necesidades de los estudiantes y la sociedad, a partir de la excelencia y pertinencia curriculares, que resultan coherentes con el modelo educativo y los ámbitos académicos de cada una de las instituciones de educación superior. Los retos para la gestión de la calidad están vinculados con las tres funciones sustantivas de la universidad ecuatoriana: docencia, investigación y vinculación con la sociedad; así como con las condiciones institucionales, que posibilitan su ejecución.

Conclusiones: El progreso continuo del desempeño de las instituciones educativas se logra a partir de la ejecución de proyectos de mejora concretos, el trabajo en equipos, el liderazgo, el compromiso y la participación de todos.

Edgar Enrique Orozco Inca, Aida Isabel Jaya Escobar, Fridel Julio Ramos Azcuy, Rosa Mayelín Guerra Bretaña
 
Impacto de la maestría en Educación Médica Superior en el desarrollo docente de sus egresados

Introducción: las ofertas de formación académica constituyen una vía para garantizar el desarrollo continuo de los egresados universitarios. La evaluación del impacto de una  maestría incluye variables en relación con  el programa, los educandos y la sociedad.
Objetivo: estudiar la percepción que poseen los graduados de la maestría en Educación Médica sobre los aportes que brindó en su formación como docente, que representa una de las variables de su impacto.
Métodos: se aplicó cuestionario para obtener información sobre la variable  percepción de los egresados sobre el aporte de la maestría a su preparación docente, con 4 dimensiones. Los datos se analizaron mediante frecuencias relativas, se determinó el índice de posición y la correlación elemento escala para cada dimensión y el coeficiente de Cronbach para la confiabilidad. Se elaboró una escala para medir el nivel del impacto a partir de dichos estadígrafos.
Resultados: las dimensiones: dominio de las categorías didácticas del proceso enseñanza aprendizaje, preparación en el trabajo metodológico, preparación en la organización y dirección del trabajo docente mostraron un nivel muy alto, según la escala de medición del impacto. La  participación en la ejecución de actividades docentes de pregrado y posgrado antes, durante y después de haber cursado la maestría, mostró un incremento del 50 % de actividades.
Conclusiones: la percepción de los egresados confirma que la maestría alcanza un nivel de impacto muy alto en su preparación docente, componente esencial de la educación médica para el logro de la calidad del proceso docente educativo.

Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth K. Leyva Sánchez, Eugenio Radamés Borroto Cruz, Agustín Vicedo Tomey
 HTML
 
Vinculación de la universidad y la comunidad para contribuir a mejorar la atención a los adultos mayoresEn este trabajo se detalla el aporte de un proyecto de vinculación entre la universidad y la comunidad para mejorar la atención a los adultos mayores, dando respuesta al incremento de la demanda de servicios y cuidados de la salud de una población con limitaciones funcionales y a la necesidad de intervenciones específicas que les garanticen una vida digna y segura. El objetivo del estudio fue describir las experiencias de la aplicación de dicho proyecto en centros de atención a adultos mayores en la ciudad de Loja. Se ejecutó durante el año 2016 y los actores involucrados fueron estudiantes de la titulación de Medicina. Fueron atendidos 92 adultos mayores y se utilizó el método investigación – acción participativa, a partir del diagnóstico situacional de la entidad beneficiaria y la aplicación de las habilidades de los estudiantes. Se completó el análisis de la situación de salud y el diagnóstico psicosocial, se identificaron y priorizaron problemas de salud. Los estudiantes recibieron ocho horas semanales de capacitación durante el ciclo académico en temas relacionados con la atención a los adultos mayores, pusieron en práctica los conocimientos recibidos y desarrollaron competencias que les permitieron contribuir a fomentar un adecuado cuidado a este grupo poblacional. A partir de ello fueron ejecutadas actividades de diagnóstico, promoción de salud, educación para la salud y prevención de algunas condiciones geriátricas. La vinculación de la universidad y la comunidad devino en estrategia eficaz no solo por su contribución a la formación de recursos humanos en salud sino por que además mejoró la calidad de vida de los adultos mayores de los centros geriátricos de la ciudad de Loja.
Tamara Rodríguez Quintana, Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Moré, Yadira Patricia Gavilanes Cueva
 HTML
 
Oscar boude
 HTML
 
La internacionalización y el desarrollo de la Enfermería como ciencia desde los intercambios científicosIntroducción: La Enfermería como disciplina ha tenido un desarrollo científico importante en los últimos años derivados no solo de los procesos de investigación, sino además de la elaboración de modelos, teorías que constituyen referencias para elevar la calidad del cuidado como objeto de la profesión.
Objetivo: Analizar los procesos de la internacionalización y la gestión del conocimiento en relación con el desarrollo de la enfermería como profesión.
Métodos: Se realizó el análisis documental de la obra de diferentes autores con la utilización de palabras clave como: enfermería, internacionalización, ciencia, educación médica, tendencias, gestión del conocimiento. La búsqueda se realizó en bases de datos como Scielo, Dialnet, Elseiver.
Resultados: La comunidad enfermera necesita de los conocimientos que le podamos ofrecer a partir de las investigaciones, que emergen del análisis y la trascendencia de los proyectos, y su aplicabilidad según las características de los contextos en que se da en cada país tanto la formación de pre y posgrado y el cuidado en sí mismo como objeto de la profesión.
Conclusiones: La internacionalización como tendencia junto a la gestión del conocimiento consolida la enfermería como ciencia en desarrollo que necesita del esfuerzo de la comunidad enfermera desde los resultados de sus investigaciones y el establecimiento de proyectos de investigación hacia las áreas docentes y clínicas.
Inarvis Medina González, Janery del Socorro Tafur Castillo, María Alicia Vigil de Hernández, Rosario Hernández García
 HTML
 
Christian R. Mejia, Araseli Verastegui-Diaz, German Aranzábal-Alegría, Dante M Quiñones-Laveriano, Crislee E Lopez, Carlos J Toro-Huamanchumo, Jhonny V Astocondor-Altamirano, Laura R Arce-Villalobos, Susety Y Díaz
 HTML
 
Sandra Agudelo-Londoño
 HTML  PDF
 
Ramón Syr Salas Perea, Luis Díaz Hernández, Grisel Pérez Hoz
 HTML
 
Agustín Vicedo Tomey, Eva Miralles Aguilera
 PDF  XML
 
Los internados verticales actuales en la carrera de MedicinaIntroducción: La Comisión Nacional de la Carrera de Medicina ha estado confeccionando nuevas propuestas de programas perfeccionados. La creación de internados verticales en los últimos dos años ha creado expectativas positivas y negativas en el claustro de profesores de más experiencia en la Educación Médica en distintas universidades del país.
Objetivo: Invitar al análisis y reflexión sobre los nuevos internados verticales y cual considerar el más apropiado en la actualidad para las especialidades derivadas de la clínica o para la formación del médico general básico.
Desarrollo: Se realizó un breve recorrido desde su creación inicial hasta nuestros tiempos. Se destacó el Internado Vertical en medicina en su programa como base para las demás especialidades derivadas de la clínica, así como los retos de los nuevos programas de internado de otras especialidades. Se enfatizó en la importancia del Internado Rotatorio para la formación del Médico General Básico.
Conclusiones. Se expresa nuestra posición e invitamos al análisis y reflexiones de esos nuevos programas partiendo del diseño curricular actual de la carrera de medicina en lograr un médico capaz de brindar a la sociedad la asistencia de calidad esperada. Valoramos necesario retornar al año académico de Semiología y Propedéutica y al año académico de Medicina Clínica para una mejor preparación y desarrollo de habilidades del sistema de competencias del futuro egresado y la aplicación correcta del método clínico y el razonamiento diagnóstico.
Miguel Angel Serra Valdes, Rafael Comas Valdespino
 HTML  PDF
 
Elementos 201 - 225 de 266 << < 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"