Percepción del proceso evaluativo en la práctica clínica durante el internado de estudiantes de Medicina

Introducción: La evaluación es un eje rector del proceso enseñanza-aprendizaje, que permite coadyuvar a la formación y valorar la adquisición en los educandos de las competencias profesionales.

Objetivo: Indagar en las características del docente clínico y en los factores que intervienen en el proceso evaluativo en los estudiantes de 6to año de Medicina.

Métodos: Estudio cualitativo e intrínseco de casos de una muestra no probabilística de 29 estudiantes, intencionada por conveniencia y con previa firma del consentimiento informado. Los datos se obtuvieron mediante los grupos focales y el análisis se hizo a través de reducción de datos con el programa Atlas Ti. La rigurosidad científica fue cautelada por criterios de credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad.

Resultados: Se identificaron 467 unidades de significado. Se originaron 42 categorías descriptivas y emergieron seis macrocategorías: “Características docente clínico”, “Factores que dificultan evaluación clínica”, “Evaluación de competencias genéricas”, “Factores que facilitan evaluación clínica”, “Evaluación de competencias disciplinares”, “Utilización de instrumentos de evaluación” y dos dominios cualitativos: 1) Aportes del estudiantado al proceso evaluativo de la docencia clínica y 2) Significado del proceso evaluativo de la práctica clínica.

Conclusiones: Los estudiantes valoraron que los docentes clínicos debían tener formación docente, motivación y experiencia clínica, además utilizar instrumentos de evaluación objetivos que permitieran la retroalimentación e interacción.
Verónica Fonseca Salamanca, Mónica Elizabeth Illesca Pretty, Nancy Navarro Hernández
 PDF  HTML
 
Expectativas y experiencias de aprendizaje en la práctica profesional de estudiantes del área de la saludIntroducción: la experiencia clínica a nivel intrahospitalario es un aspecto fundamental en la formación de los estudiantes de las carreras de la salud, lo que constituye una instancia de aprendizaje altamente significativa.
Objetivo: analizar las expectativas y experiencias que tienen los estudiantes de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Chile, durante su práctica profesional en el área de tomografía computada.
Métodos: estudio de tipo cualitativo, descriptivo con enfoque hermenéutico. La muestra fue de 25 estudiantes, lograda a través de la saturación de categorías. La producción de información se realizó con portafolios que realizaron los estudiantes durante toda su práctica. Se utilizó el análisis de discurso para el estudio de la información.
Resultados: tanto en las expectativas como en las experiencias emergieron 6 categorías, a saber: equipo de trabajo, aplicación de conocimientos teóricos, relación paciente-estudiante, incorporación de nuevos conocimientos, trabajo a realizar en la práctica y estado emocional. Se encontró que el desempeño de los estudiantes en la práctica es influenciado de forma importante por sus expectativas. Las experiencias vividas dependen en gran medida de factores emocionales propios, del equipo médico-docente a cargo y la capacidad del estudiante de desenvolverse en el lugar de práctica profesional.
Conclusiones: la formación profesional de los alumnos en el área de la salud es compleja, ya que no solo consiste en aprendizaje teórico, la práctica se convierte en un proceso fundamental, donde aprender a dominar no solo las condiciones patológicas y técnicas resultan importantes, sino que es relevante que los alumnos logren la capacidad de la atención integral del paciente, preocupándose por la persona, sus emociones y de su bienestar.
Sandra Araya Leal, Andrés Bianchetti Saavedra, Joaquín Torres Hinojosa, Lizet Véliz Rojas
 HTML
 
Estructura factorial y confiabilidad de la escala de evaluación de debriefing para simulación en salud

Introducción: Las prácticas pedagógicas del docente en el debriefing son importantes para asegurar mejores resultados de aprendizaje en la educación basada en simulación clínica.

Objetivo: Evaluar la estructura factorial de una versión adaptada de la escala de evaluación del debriefing para simulación en salud en estudiantes de Enfermería.

Métodos: Estudio cuantitativo metodológico. Fueron elegidos 159 estudiantes de la carrera de Enfermería de una universidad privada de Concepción (Chile) mediante muestreo no probabilístico por accesibilidad. Estos respondieron la versión adaptada de la escala de evaluación del debriefing para simulación en salud más un cuestionario sociodemográfico, previo consentimiento informado. Se realizó un análisis factorial exploratorio de esta versión adaptada, se evaluó la confiabilidad del factor encontrado a través de alfa de Cronbach y luego se condujo un análisis descriptivo de estos.

Resultados: Solo un factor fue identificado, el cual permite evaluar la calidad del debriefing en simulación clínica. El análisis de la confiabilidad del factor identificado mostró un alfa de Cronbach de 0,97, por lo que se clasificó como excelente, según los tramos sugeridos por George y Mallery.

Conclusiones: Los resultados presentan evidencia psicométrica que apoya la validez y confiabilidad de la versión adaptada de la escala de evaluación del debriefing para simulación en salud, para emplearla en la evaluación de la calidad del debriefing en simulación clínica en la carrera de Enfermería. No obstante, se asume que su uso debe ser complementario y no excluyente, con un abordaje cualitativo de este fenómeno.

Alejandra Morales-Caro, Nancy Bastías-Vega, Cristhian Pérez-Villalobos
 PDF  XML
 
Afrontamiento de la muerte en estudiantes de Ciencias de la SaludIntroducción: La muerte es un proceso que está presente en la vida. Los estudiantes de Ciencias de la Salud están especialmente expuestos al mismo, así como al hecho de estar presentes y acompañar en el proceso de morir a los pacientes.
Objetivos: Conocer los niveles de afrontamiento ante la muerte en estudiantes de Ciencias de la Salud. Conocer la influencia de otras variables tales como el género, edad, año académico, religión y experiencias previas ante la muerte en relación al afrontamiento de la muerte.
Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 227 estudiantes de la Universidad Alfonso X el Sabio (Madrid-España). Para medir el afrontamiento de la muerte se utilizó la Escala Bugen de Afrontamiento de la Muerte-EBAM.
Resultados: Los estudiantes de enfermería presentaron mayores niveles de afrontamiento de la muerte que los estudiantes de farmacia y Actividad Física y Deporte. La prueba de Chi Cuadrado mostró que existía relación entre la titulación cursada y el nivel de afrontamiento de la muerte (p< 0,01). La t de student también constató que no existían diferencias estadísticamente significativas al considerar el Afrontamiento de la muerte y haber tenido experiencias previas con moribundos (p< 0,01). No se constató influencia del género, edad, año académico y religión con el nivel de afrontamiento.
Conclusiones: De este estudio se deduce la necesidad de incluir en los planes formativos asignaturas que traten el proceso de la muerte de manera que se puedan manejar de forma adecuada aspectos psicológico-emocionales del profesional, cuestión que repercutirá en el aumento de la calidad asistencial.
María José de Dios Duarte, Isabel Varela Monteno
 HTML  PDF
 
Relación de trabajo y autopercepción de salud en estudiantes de Enfermería en Sucre, Bolivia

Introducción: Diversos estudios han reportado el alto estrés percibido por los estudiantes universitarios, tanto debido a las demandas académicas como a los aspectos financieros o familiares. En ese sentido, existe muy poca información sobre el efecto que el trabajo podría tener en la salud de los estudiantes de Enfermería en Latinoamérica.

Objetivo: Caracterizar la relación entre trabajo y autopercepción de salud en estudiantes de Enfermería de la Universidad “San Francisco Xavier” de Chuquisaca, Bolivia.

Método: Se realizó un estudio transversal en 126 estudiantes de tercer año (respuesta 83,4 %). Se aplicó un cuestionario autoadministrado, que exploró características sociodemográficas, económicas, estilos de vida, apoyo social, trabajo actual y autopercepción de salud. Se calcularon los Odds Ratios crudos y ajustados con su intervalo de confianza del 95 %, a través de los modelos de regresión logística.

Resultados: El grupo de estudiantes que participó estuvo conformado, en su mayoría, por mujeres, menores de 24 años, solteros, los que vivían con familia o amigos, y los que presentaban estrés financiero bajo o medio. En el modelo ajustado, los estudiantes que trabajaban (Odds Ratio ajustado 5,6; 95 % Intervalo de confianza 2-17,9) y aquellos que reportaron haber sufrido de estrés financiero los últimos doce meses (3,6; 1,4-8,9) resultaron más propensos a percibir su salud de forma negativa.

Conclusiones: La condición adicional de trabajador, así como la presencia de estrés financiero durante la formación profesional, constituyen factores importantes que influyen en la autopercepción de salud de estudiantes de Enfermería. Es necesario considerar estrategias institucionales que apoyen a los estudiantes trabajadores para mejorar su autopercepción de salud, así como la calidad educativa y su desempeño profesional.

María Teresa Solís-Soto, Scarley Martínez-Perez, María Esther Santos, Mira Muehlhaeusser, Katja Radon
 HTML  PDF
 
Alejandro Daniel Domínguez-González, Gilberto Guzmán-Valdivia Gómez:, Eduardo Linares Rivera
 HTML  PDF
 
Representaciones sobre el cuidado de enfermería en contexto de crisis ambiental en el currículo de pregrado

Introducción: Se ha sugerido que la crisis ambiental es una de las mayores amenazas para la salud pública. Sin embargo, se presta poca atención a este fenómeno en la formación de profesionales de la salud.

Objetivo: Identificar las representaciones sociales sobre la enseñanza-aprendizaje del cuidado de enfermería en el contexto de crisis ambiental global, desde la perspectiva de enfermeras docentes universitarios en Chile.

Métodos: Estudio cualitativo, descriptivo, hermenéutico, delineado por medio de las representaciones sociales en su enfoque procesual. El método de producción de información resultó la entrevista enfocada. El muestreo fue teórico y el tamaño de la muestra se determinó por criterio de saturación (n = 15). Se realizó triangulación de fuentes y se utilizó el análisis de contenido cualitativo inductivo.

Resultados: Emergieron tres líneas temáticas: 1. Cambio climático y medio ambiente en el currículo; 2. Oportunidades en la enseñanza y el aprendizaje de cambio climático y medio ambiente, con cuatro categorías: sensibilidad de los estudiantes frente a temas medioambientales; motivaciones personales del docente, asignaturas facilitadoras y políticas institucionales; y 3. Barreras en la enseñanza y el aprendizaje de cambio climático y medio ambiente, con tres categorías: modelo biomédico, resistencia al cambio y escases de interdisciplinariedad.

Conclusiones: Los temas relacionados con la crisis ambiental global no están considerados en los currículos de enfermería, y se incluyen en las asignaturas solo cuando hay interés por parte del docente.

Lizet Helena Véliz-Rojas, Ana María González-Geraldo, Mabel Abarca Carvajal, Cynthia Abarca Vivanco, Carolina Leiva Arancibia Leiva Arancibia, Alejandra Alballay Torres
 PDF
 
Giovane Mendieta Izquierdo, Abdénago Yate Arévalo, Teresa Margarita Torres López
 PDF  XML
 
Marran Lucia Ana, Missio Lourdes, Brito Rodrigues Letícia Maria, Souza Pereira Marianne, Conceição Santos Crislane, Silva Moreira Mariana
 HTML
 
Expectativas profesionales del alumnado de enfermería desde un enfoque de género

Las expectativas sociales y profesionales están imbuidas de los roles de género. Hacen referencia a las creencias, actitudes y conductas que la sociedad asigna a hombres y mujeres. Los roles se integran en todos los quehaceres de la vida cotidiana y generan sesgos en las valoraciones de las prácticas profesionales. La disciplina de Enfermería, ha sido objeto de una visión estereotipada de la que no está ajena el alumnado. En este sentido, nuestro objetivo es aportar una mirada de género a las motivaciones y expectativas profesionales que describe el alumnado de Enfermería. Revisión bibliográfica en bases de datos nacionales e internacionales entre octubre de 2012 y febrero de 2013, priorizados en función del factor de repercusión inmediato y/o factor de impacto medidos por WOK, Cuiden y Scopus. Se utilizaron los descriptores de ciencias de la salud (DECS) y términos Medical Subject Headings (MESH). Se han analizado 26 artículos que cumplían los criterios de inclusión establecidos. Y se han categorizado en relación a las expectativas de género relacionadas con la profesionalización, especialización y movilidad laboral. La disciplina enfermera es una carrera de perfil eminentemente femenino, con una visión estereotipada que puede influir en las expectativas laborales postgrado, por lo que ahora podría ser el momento de trabajar para fijar estrategias que consigan minimizar los estereotipos de género.

Ana María Porcel-Gálvez, Carmen Mercado-Begara, Sergio Barrientos-Trigo, Eugenia Gil-García
 HTML
 
Dificultades para la elaboración de artículos de investigación científica en estudiantes de posgrado en salud
Ivan David Lozada Martinez, Andrés Elías Llamas Nieves
 PDF  XML
 
Fortalezas y debilidades presentes en el desarrollo de las habilidades en comunicación escrita en español, en alumnos de pregrado de Enfermería, desde la perspectiva del estudianteIntroducción: La enseñanza y aprendizaje de la escritura requiere un esfuerzo coordinado entre directivos, docentes y estudiantes. No obstante, la disposición a participar de este último dependerá de si es capaz de identificar sus fortalezas y debilidades en escritura, lo que incidiría en su interés por mejorar o no dicha habilidad.
Objetivos: Conocer las fortalezas y debilidades que los estudiantes de pregrado de enfermería identifican en sí mismos para el desarrollo de las habilidades de comunicación escrita en español.
Método: Estudio descriptivo transversal. Se aplicó encuesta semiestructurada a 261 estudiantes de pregrado de enfermería. Los datos fueron analizados utilizando tablas de frecuencia y contingencia, mediante el software STATAv.14.
Resultados: La principal fortaleza que los estudiantes identificaron tener en sí mismos fue la buena ortografía (76,7 %), mientras que la principal debilidad fue la mala organización en la expresión de ideas (45,3 %). Surgió como dificultad importante la falta de tiempo; mientras que, como estrategia de mejora, la revisión de guías. Si bien existió consenso en que la escritura es una habilidad primordial a desarrollar en el individuo, dicha habilidad estuvo condicionada por la capacidad de éste para hacer suya la necesidad de su desarrollo, y, asimismo, se identificó las falencias a mejorar. Si el estudiante confió demasiado en su capacidad para escribir de una forma correcta, difícilmente sintió la necesidad de capacitarse para perfeccionar este saber.
Conclusiones: Considerar las fortalezas y debilidades con las que cuenta el estudiante al momento de escribir, permitiría la implementación de un programa de mejora con mejor y mayor impacto.
Giselle Riquelme Hernández, Vivian Aedo Carreño, Claudia Pérez Acuña
 HTML  PDF
 
Jorge Emerson Chachaima-Mar
 HTML
 
Estado anímico y salud mental de estudiantes de una universidad peruana en pandemia por la COVID-19

Introducción: La pandemia por la COVID-19 puede alterar los estados de ánimo y la salud mental de los estudiantes universitarios, dificultando el logro de sus metas y propósitos.

Objetivo: Describir los estados de ánimo y la salud mental de estudiantes de una universidad peruana en el contexto de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo, en una universidad peruana, durante marzo y mayo de 2020. Participaron 302 estudiantes universitarios. Se recolectaron datos socio-educativos y se empleó la Escala de Valoración del Estado de Animo; así como, el General Health Questionnaire de 12.

preguntas. Se describieron las variables del estudio y se consideró evaluar diferencias.

Resultados: De los participantes el 58,6 % fue de sexo femenino; 76,8 % estado civil soltero y 71,2 % de religión católica; así mismo, el 48,3 % presentó estado de ánimo ansioso; 33,1 % hostil y 38,5 % depresivo. Además 50,7 % mala salud mental; 52,6 % disforia general y 74,8 % disfunción social.

Conclusiones: En el contexto de la pandemia por la COVID-19, se evidencia alta prevalencia de estados de ánimo negativos y problemas de salud mental. Estos hallazgos demuestran la situación de vulnerabilidad social, que influye en la salud y proyecto de vida del estudiante universitario. Es necesario promover acciones conjuntas que contribuyan al bienestar de la población estudiantil.


Bladimir Domingo Becerra Canales, Hernando Martin Campos Martinez
 PDF
 
Percepción de los estudiantes y docentes de Enfermería con respecto a la pertinencia de la rúbrica de evaluación clínicaIntroducción: La reflexión conjunta de estudiantes y docentes acerca de los procesos y factores involucrados tanto en el aprendizaje como en la enseñanza y evaluación, logrará mayores niveles de entendimiento a partir del intercambio de ideas, valoraciones y percepciones que se generan entre los distintos actores del proceso formativo.
Objetivo: Conocer la percepción de los estudiantes y docentes de enfermería con respecto a la pertinencia de la rúbrica de evaluación clínica utilizada en la asignatura de enfermería médico quirúrgica, de tercer año de la carrera, en una universidad privada de Chile.
Métodos: Investigación cualitativa con muestreo opinático. Se aplicaron encuestas semiestructuradas a un grupo de 16 participantes entre docentes y estudiantes de enfermería, las que fueron trascritas verbatim. Se realizó análisis de contenido, detallándose aspectos del fenómeno de estudio y buscando las categorías de significado que dieran respuesta al objetivo de la investigación.
Resultados: El fenómeno de estudio emergió en tres grandes unidades de significado: impresión global de la utilidad del instrumento; dimensiones deficitarias de la rúbrica de evaluación y propuestas de mejora.
Conclusiones: Es importante considerar la opinión de docentes y estudiantes sobre la rúbrica de evaluación a ser utilizada, ya que son un insumo para monitorizar de manera cualitativa el comportamiento del instrumento, considerando su carácter flexible, abierto y dinámico, que requiere de una permanente revisión, a fin de asegurar su calidad, para ser finalmente, un verdadero aporte al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Cecilia Iturra Tapia, Giselle Riquelme Hernández
 HTML
 
Claudia Verónica Pérez Acuña, Alexandra Obach King, Daniela Fuentes Olavarría
 PDF
 
Pesquisa activa a la COVID-19: conocimientos de los estudiantes de las ciencias médicas de Camagüey

Introducción: Una vez diagnosticado el primer caso de COVID-19 en Cuba ya existía diseñado un escenario de capacitación para los estudiantes de todas las carreras de las ciencias médicas que en su formación deben interiorizar las responsabilidades que la medicina implica, y que no solo se limita a la adquisición de conocimientos científicos y académicos.

Objetivo: Determinar los conocimientos de los estudiantes de las ciencias médicas de Camagüey para realizar la pesquisa activa a la COVID-19.

Métodos: Se hizo un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en septiembre de 2021. El universo de estudio fue de 2573 estudiantes, pertenecientes a todas las carreras de ciencias médicas, que se encontraban en el pesquisaje activo a la COVID-19 en el municipio Camagüey. Por muestreo no probabilístico por conveniencia se seleccionó una muestra de 416 estudiantes en ocho áreas de salud de este municipio. Se elaboró y validó una encuesta descriptiva, cualitativa, personal, que contenía preguntas abiertas y cerradas.

Resultados: La muestra estuvo representada por el sexo femenino en un 70,7 % y el mayor porcentaje perteneció de la facultad de medicina con el 73 %. El 55 % respondió tener una buena preparación para la realización de la pesquisa activa a la COVID-19 y el 79,8 % reconoció a la televisión como la vía más significativa para la adquisición de los conocimientos. El 93,3 % consideró los métodos clínico y epidemiológico como significativos para desarrollar la actividad.

Conclusiones: En la presente investigación predominó el sexo femenino; asimismo, se reconoció a la televisión como la mejor vía para la adquisición de conocimientos y la mayoría de los participantes expresó el valor del método clínico epidemiológico para adquirir conocimientos. Se consideró que se debía dotar a los estudiantes de las herramientas para su autopreparación para explotar aún más el escenario virtual y las plataformas vigentes.

Juan Carlos Blanco Lores, Luis Deivis González Rodríguez, Maritza Yuliet Téllez Cabrera, Fidela Mariana Reyes Obediente, Yunier Duret Guzmán, Ernesto Cruz Peña
 PDF
 
Impacto de la simulación en el desarrollo de la autoeficacia y del locus de control en estudiantes de enfermería

Introducción: La simulación puede fomentar la confianza de los estudiantes en el logro de habilidades clínicas debido a un mayor sentido de autoeficacia y de locus de control interno. Dado por la destreza para ejecutar una tarea exitosamente y por la percepción de controlar los resultados de los eventos.

Objetivo: Evaluar el efecto de una situación clínica simulada como método de aprendizaje, para favorecer el desarrollo de la autoeficacia y del locus de control, en habilidades clínicas como control de presión arterial, pulso radial y examen pulmonar en estudiantes de enfermería.

Metodología: Estudio experimental randomizado a tres grupos expuestos a una situación clínica simulada con simulador de baja fidelidad, de alta fidelidad y con paciente simulado, con aplicación de pre y post test de autoeficacia y locus de control y evaluación de habilidades clínicas presión arterial, pulso y examen pulmonar.

Resultados: No se observaron diferencias significativas en el índice de autoeficacia, a excepción del ítem 6 “cuando me encuentro en dificultades puedo permanecer tranquilo porque cuento con las habilidades necesarias para manejar situaciones difíciles”. Los alumnos del grupo control y paciente simulado reportaron valores cercanos al punto medio de la escala locus de control interno. Al analizar por actividad clínica el grupo control muestra un mayor nivel de logro.

Conclusiones: La incorporación de tecnologías avanzadas debe ser paulatinamente a lo largo de la carrera para que el alumno se familiarice con ellas, ya que el enfrentarse a tecnologías desconocida puede influir en el de logro de la habilidad clínica y en su nivel de autoeficacia y locus de control. 

Silvia Cristina Barrios Araya, Marcela Javiera Urrutia Egaña, Miriam Ester Rubio Acuña
 HTML
 
La formación médica en el ámbito de las capacidades, según las necesidades del entorno

Introducción: El análisis crítico y la modificación de la formación médica en Colombia es un asunto de gran relevancia en el sistema educativo universitario. Los procesos educativos y formativos de los médicos no pueden estar a espaldas de las realidades actuales, de los contextos contemporáneos y de las diferentes necesidades que han determinado las nuevas condiciones de orden legal, político, económico y cultural.

Objetivo: Identificar las necesidades en la formación médica en el ámbito de las capacidades, de acuerdo con las necesidades del entorno, en el programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Manizales.

Métodos: Estudio exploratorio, diagnóstico y descriptivo, con enfoque empírico analítico, a partir de preguntas validadas por expertos y utilizadas en grupos focales. Los datos y la información obtenidos se analizaron estructuralmente a través de Atlas Ti, para obtener categorías emergentes. Estas fueron descritas a través de redes semánticas, las cuales, de manera complementaria, se confrontaron con categorías empíricas.

Resultados: Los resultados precisaron que la profesión médica como ocupación atiende fundamentalmente a la definición convencional de competencias, que expresa que estas son un saber hacer en contexto. Se encontraron capacidades como: proactividad, toma de decisiones, empatía, perfil investigado y habilidades comunicativas, como perfiles de mayor importancia.

Conclusiones: El estudio mostró la importancia de orientar la formación médica integral con un currículo flexible, donde se puedan dar procesos educativos problematizantes. Asimismo, se evidenció la relevancia de la práctica.

Jhon Jairo Botello Jaimes, Sandra Constanza Cañón Buitrago, Kayler Saralith Díaz Rodríguez, Fabio Mauricio Sánchez Cano, Luis Miguel Delgado Arias, Jairo Cruz
 PDF  XML
 
Ivan David Lozada Martinez, Brayan Stiven Aristizabal Carmona
 PDF
 
Influencia del canal de percepción predominante, en el desarrollo de la aptitud clínica de los estudiantes de Medicina

Introducción: la adquisición de la información es diferente para cada persona, por lo tanto, es importante considerar en la educación médica, los canales de percepción con el fin de adecuar a la práctica docente estrategias didácticas que mejoren el desempeño académico y profesional del estudiante. Deben considerarse metodologías educativas que promuevan la reflexión del estudiante así como la crítica de contenidos temáticos y la recuperación de la propia experiencia para la elaboración del conocimiento, los cuales son de crucial importancia para la adquisición de aptitudes clínicas.
Objetivo: comparar el grado de desarrollo de la aptitud clínica de los estudiantes al término del 8vo. semestre de la carrera de Medicina, de acuerdo a su canal de percepción predominante.
Métodos: estudio prospectivo, transversal y comparativo en 88 estudiantes al egreso de la carrera de medicina, a los cuales se les aplicaron 2 instrumentos de medición previamente validados. Para el análisis de los resultados se utilizó la prueba de ANOVA de un factor.
Resultados: el canal de percepción predominante fue el kinestésico. Al relacionar las variables en estudio, no se observó diferencia estadísticamente significativa (p= 0,699).
Conclusiones: el canal de percepción predominante, no influye sobre el grado de desarrollo de la aptitud clínica al egreso de la carrera.

Sandra Rosales Gracia, Víctor Manuel Gómez López, Josefina Guzmán Acuña, José Luis García Galaviz, José Arturo Vázquez Vázquez
 HTML
 
Gestión editorial de estudiantes de medicina en revistas científicas sobre ciencias de la salud

Introducción: Para su desarrollo investigativo, los estudiantes de pregrado cuentan con órganos de difusión propios: las revistas científicas estudiantiles. Los actores de sus equipos editoriales son, en su mayoría, alumnos con gran prestigio investigativo.

Objetivo: Caracterizar el desempeño de los estudiantes de medicina en la gestión editorial de revistas científicas sobre ciencias de la salud.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de corte transversal. El universo quedó conformado por 39 estudiantes; no se aplicó técnica de muestreo. Se analizaron las variables: edad, sexo, año académico, carrera, centro de formación superior, revistas en ciencias de la salud, función que desempeña dentro del equipo editorial, y tipos de artículos que maneja según función y preferencia. Se utilizó la estadística descriptiva, con una significación de p < 0,05.

Resultados: Predominaron el sexo masculino, las personas con 21 y 22 años, y el cuarto año y la carrera de medicina. La Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos contó con 12 estudiantes. Se destacó la revista EsTuSalud; además, la función de revisor. Prevalecieron los artículos de revisión según función; y, de preferencia, los originales.

Conclusiones: Se cuenta con representación de los diferentes años académicos, pertenecientes o no a la sede de la revista. Esta cualidad ha permitido hacer frente al creciente volumen de información y, a la vez, asumir diferentes funciones dentro de la gestión editorial.

Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Díaz de la Rosa
 PDF
 
Conocimientos y percepción de riesgo de estudiantes de Estomatología frente al VIH/sida

Introducción: El VIH se considera una de las pandemias que azota actualmente la humanidad. En este sentido, la educación de la sexualidad constituye una responsabilidad de toda la sociedad. En Cuba han sido pobremente estudiados la percepción de riesgo y los conocimientos de los estudiantes de ciencias médicas sobre esta afección.

Objetivo: Determinar la percepción de riesgo y los conocimientos de estudiantes de la carrera de Estomatología sobre la infección por VIH.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal desde septiembre hasta noviembre de 2019 en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se trabajó con 157 estudiantes de la carrera de Estomatología, a los cuales se les aplicó la escala VIH/sida-65, que constó de 65 ítems y se dividió en siete subescalas. Los datos fueron procesados y se mostraron en tablas, mediante la estadística descriptiva.

Resultados: El 46,50 % de los estudiantes consideró falso que el VIH/sida fuera una enfermedad que amenazara la vida de las personas y el 19,75 % creyó que se estaba invirtiendo en esta enfermedad demasiado tiempo, dinero y otros recursos en comparación con otras enfermedades. El 68,15 % de los estudiantes refirió que el sexo no era tan placentero cuando se usaba condón y un 60,51 % de los encuestados no se consideró el tipo de persona que pudiera contraer el virus del sida (susceptibilidad).

Conclusiones: Los estudiantes tienen un nivel de conocimientos adecuado, a pesar de ideas erróneas, actitudes y prácticas negativas, que potencian el riesgo de infección.

Manuel Alejandro Ceballos Rojas, Frank Hernández-García, Laura Delgado Montesinos, Alexander Manuel Romero Lantarón, Aleida Margarita Abad Sastre, Luis Alberto Lazo Herrera
 PDF  XML
 
Producción de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Perú

Introducción: Las escuelas de medicina en Perú tienen un papel importante en la producción científica y el desarrollo en salud del país. Las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina promueven la investigación entre sus miembros. Sin embargo, no se conocen la evolución y el impacto de su producción científica en sus respectivas universidades.

Objetivo: Describir la producción científica de las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina en Perú durante el período 2002-2018.

Métodos: Estudio descriptivo, que analizó los artículos científicos publicados durante 2002-2018 por alguna de las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina que estuvieron afiliadas a la Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana. Estos artículos se recolectaron mediante una búsqueda sistemática y por autorreporte de los miembros de las sociedades. Además, en cada caso se calculó el aporte a la producción científica en Scopus de las universidades de origen.

Resultados: La Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana registró 39 Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina afiliadas, las cuales publicaron 856 artículos científicos entre 2002 y 2018. Existió una tendencia creciente del número de artículos. Del total de estos, 407 (47,6 %) fueron originales, 390 (45,6 %) estaban indizados a Scopus y 580 (67,8 %) tenían como primer autor a un miembro de alguna sociedad. La mediana de artículos por Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina resultó de 11 (rango: 1 a 154). Durante el período 2015-2018, en 9/34 universidades, las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina aportaron más de la cuarta parte de la producción científica de su universidad a Scopus.

Conclusiones: Las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina presentaron variable producción científica y en varios casos aportaron significativamente a la producción de artículos científicos de sus universidades.

Christoper A. Alarcon-Ruiz, Jose Ernesto Fernandez-Chinguel, Alvaro Taype-Rondan
 PDF  XML
 
Caracterización de la actividad investigativa de los alumnos ayudantes en la Facultad “Victoria de Girón”

Introducción: El Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País” constituye una valiosa cantera de investigadores. Sin embargo, estas potencialidades no siempre generan tal resultado, lo cual torna necesario monitorizar sistemáticamente dicha actividad.

Objetivo: Caracterizar la actividad investigativa de los alumnos ayudantes en la Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, en una muestra probabilística estratificada de 131 sujetos. El análisis estadístico fue descriptivo. Se empleó la prueba ji al cuadrado de Pearson y el coeficiente V de Cramer.

Resultados: Los estudiantes en el quinto año académico, de las 12 habilidades investigativas exploradas, en 8 alcanzaron las mayores cifras en cuanto a los que expresaron dominarlas. El área clínica fue la de principal interés investigativo (50,4 %); esta variable se asoció con el tipo de especialidad de la ayudantía (p < 0,001; V = 0,710). El 53,4 % de los educandos refirió estar vinculado a la investigación científica, lo cual presentó asociación estadística (p < 0,001; 0,6 ≤ V < 0,8) con las variables: antigüedad en el movimiento de alumnos ayudantes, autopercepción de su importancia en la formación profesional, la autoevaluación de la preparación en ella, incorporación a un proyecto de investigación, pertenencia al Grupo Científico Estudiantil e interés por practicarla en el posgrado. Pocos se encontraban vinculados a proyectos de investigación (n = 22), al Grupo Científico Estudiantil (n = 37) y a la publicación científica (n = 22).

Conclusiones: En los alumnos ayudantes de esta facultad se observa una insuficiente actividad en investigación científica.

Hector Julio Piñera-Castro, Adrian Saborit-Rodríguez
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 74 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"