Conocimiento epidemiológico, preventivo y asistencial sobre COVID-19 en estudiantes de odontología de tres universidades peruanasIntroducción: La rápida propagación de la pandemia por COVID-19 se ha convertido en una fuente de preocupación para los estudiantes de odontología de los últimos años, ya que están expuestos a un mayor riesgo de infección debido al contacto cercano con pacientes.
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento epidemiológico, preventivo y asistencial sobre la COVID-19 en estudiantes de odontología del último año de tres universidades peruanas.
Métodos: Estudio descriptivo, analítico y transversal, cuya muestra estuvo constituida por 219 estudiantes de odontología del último año de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Alas Peruanas y Universidad Inca Garcilaso de la Vega en Lima-Perú. El instrumento fue un cuestionario de 20 preguntas cerradas sobre conocimientos epidemiológicos, preventivos y asistenciales sobre COVID-19. Los resultados fueron catalogados en 3 niveles: bajo, medio y alto. Se realizó medidas de tendencia central y la prueba ANOVA con la prueba de ajuste de Tukey para comparaciones de pares independientes. Además, se aplicó la prueba de correlación de Spearman para controlar las variables de confusión (género y edad).
Resultados: Los estudiantes en conjunto presentaron conocimiento epidemiológico (alto), preventivo (bajo) y asistencial (medio) en el 86,3 %, 53,4 % y 63,5 % respectivamente. El puntaje promedio global fue 14,80±1,98. Los estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal presentaron significativamente menor puntaje que los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (p≤0,001) y la Universidad Alas Peruanas (p=0,002).
Conclusión: Se encontró deficiencias del conocimiento en cuanto a las medidas preventivas y asistenciales para el control del COVID-19, por ello es importante entrenar a los estudiantes de odontología con sesiones educativas constantes y programas de capacitación sobre prácticas de control de infecciones para COVID-19.
César Félix Cayo-Rojas, Sara Mercedes Medrano-Colmenares, Cristian Iván Escurra-Estrada, Marysela Irene Ladera-Castañeda, Regina de la Caridad Agramonte-Rosell, Luis Adolfo Cervantes-Ganoza
 PDF
 
Factores relacionados con las competencias investigativas de estudiantes de Odontología

Introducción: Las competencias investigativas permiten a los estudiantes formar y desarrollar habilidades para analizar datos, evaluar críticamente las fuentes de información, redactar y comportarse como investigadores.

Objetivo: Identificar los factores relacionados con las competencias investigativas de estudiantes de Odontología.

 

Métodos: Estudio observacional y transversal, que incluyó como población a 205 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. La muestra se seleccionó de forma probabilística. Las variables incluyeron: competencias investigativas estudiantiles, edad, sexo, año académico, participación en grupos de investigación, experiencias investigativas y publicación de artículos científicos. Se utilizó la técnica de la encuesta y, como instrumentos de medición, un cuestionario y una escala. Se analizaron las puntuaciones de las competencias investigativas a través de promedios y se utilizaron análisis de asociación con las características de cada estudiante.

 

Resultados: Se relacionaron con una mayor puntuación de las competencias investigativas: pertenecer a una Sociedad Científica Estudiantil (OR =1,452; IC 95 % = 1,05-1,98) y a un grupo de investigación (OR =1,125; IC 95 % = 1,02-1,45); haber publicado artículos (OR = 1,245; IC 95 % = 0,65-1,55) y haber expuesto en concursos (OR = 1,145; IC 95 % = 1,08-1,35).

Conclusiones: Algunas características académicas como los grupos de investigación y la pertenencia a una sociedad científica estudiantil evidencian relacionarse con una mejor formación de competencias investigativas en estudiante del pregrado.

Yuri Castro Rodríguez
 PDF  XML
 
Implementación del plan de estudio de enfermería a distancia durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha ocasionado que las universidades deban transitar de un plan de estudios presencial a la educación a distancia de emergencia. Para la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile, se adiciona la imposibilidad de asistir a centros de salud con estudiantes, por la crisis sanitaria que golpea a nivel nacional; mas, junto con los desafíos, se presentan oportunidades de innovación, creatividad y colaboración.

Objetivo: Exponer la experiencia de la implementación de un plan de estudio de enfermería a distancia durante la pandemia COVID-19 sobre la base del modelo de Kern.

Métodos: Se analizó la implementación de un plan de educación online desde el modelo de Kern, que planteaba una propuesta centrada en el estudiantado, con el fin de elaborar un marco curricular orientado a resolver las demandas formativas. Se consideraron los intereses, las necesidades, los recursos y la articulación de aprendizajes, a partir de los actores que intervienen en el proceso educativo.

Resultados: Las problemáticas y los desafíos se presentaron de manera transversal para estudiantes y docentes, y en todos los niveles organizacionales. Estas se relacionaron principalmente con brechas sociales, imposibilidad de realizar actividades presenciales y factores emocionales. La flexibilidad, la adaptación, el trabajo colaborativo y el manejo de la incertidumbre fueron habilidades primordiales en este proceso.

Conclusiones: La virtualización en la educación ha sido una alternativa de emergencia que ha permitido enfrentar los desafíos de la pandemia de COVID-19. Reflexionar sobre la experiencia de manera crítica ha posibilitado identificar aquellas prácticas educativas efectivas e innovadoras, así como las oportunidades.

Daniela Alejandra Montecinos Guiñez, Marcela Correa-Betancour, Roxana Lara Jaque
 PDF
 
Lizet Veliz-Rojas, Lidice Zuleta González, Andrés Bianchetti Saavedra
 PDF  XML
 
Evelin Alexandra Mendoza Corredor
 PDF  HTML
 
Desarrollo de la capacidad de identificar y reportar eventos adversos en estudiantes de pregrado

Introducción: en los sistemas de reporte de eventos adversos es poco común que se integren estudiantes de pregrado. Es importante que puedan desarrollar la competencia/cultura de identificación y reporte de eventos adversos y esto permitirá el incremento de información para los hospitales/sistemas de salud.
Objetivo: describir cómo la capacitación permite fomentar la cultura de reporte de eventos adversos entre estudiantes de Medicina, Nutrición e Ingeniería biomédica.
Métodos: estudio retrospectivo, transversal, y analítico de reportes de eventos adversos descritos por estudiantes de Medicina, Nutrición e Ingeniería biomédica y residentes de calidad en Medicina. Se clasificaron los eventos adversos, cuasifallas y centinelas. Las variables de correcto y completo fueron identificadas y la información de reportó con estadísticas descriptivas con los programas STATA Ver. 8.0.
Resultados: se recabaron 203 reportes. Los estudiantes fueron de: Medicina 157, Ingeniería biomédica 28, Nutrición 13 y residentes de calidad 7. El 37 % (73 casos) fueron reportes correctos y 52 % (104) fueron completos. Los reportes tanto completos como correctos fueron 19 % (38 casos).
Conclusiones: hay partes del reporte de eventos adversos que tienden a no reportarse, limitando el análisis de estos. Se requiere seguir enfatizando en los estudiantes de pregrado la importancia de estos reportes y de que sean llenados sin evadir datos. La competencia de identificación de eventos adversos en estudiantes puede ser determinante para mejorar los sistemas de reporte de eventos adversos, puede fortalecer la cultura de reporte de eventos adversos y todo esto puede mejorar la seguridad del paciente.

Cristina González-de Jesús, Jesús Santos-Guzmán, Gregorio Martínez-Ozuna
 HTML
 
Producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas

Introducción: Se desconocen las características de la ciencia generada por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, publicada en revistas científicas estudiantiles nacionales. Los estudios métricos constituyen herramientas idóneas para abordar problemáticas de esta naturaleza.

Objetivo: Caracterizar la producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas.

Métodos: Se realizó un estudio métrico, descriptivo y transversal en 121 artículos publicados en 12 revistas entre 2017 y 2021.

Resultados: Los artículos alcanzaron 149 citas y 65,8 citas corregidas. Hubo un alto índice de Subramanyan (0,76) y un bajo índice de colaboración entre facultades (0,16). Se registraron 207 autores; 2 de ellos fueron líderes. Predominaron los artículos originales (38,8 %). HolCien ostentó el mayor índice de Price (0,87), mientras que 16 de abril y Universidad Médica Pinareña lideraron, respectivamente, en cuanto a número de citas (71) y de citas corregidas (32,5). La Facultad “Manuel Fajardo” resultó la más productiva (n = 29); y la Facultad “Calixto García”, la más citada (54 citas). En 2020 se alcanzó el mayor número de publicaciones (n = 51) y de citas (88), probablemente como consecuencia de la COVID-19, que constituyó el principal foco temático emergente de investigación.

Conclusiones: La producción se caracterizó por ser baja, mostrar una tendencia al ascenso cuantitativo, ostentar altos índices de coautoría y originalidad científica, y contar con autores líderes. Fue débil en cuanto a la colaboración entre facultades, la publicación en inglés y la actualización de las referencias bibliográficas.

Hector Julio Piñera-Castro, Lisandra Aimé Ruiz-González
 PDF
 
Conocimientos sobre emergencias médicas en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Ucayali

Introducción: El manejo oportuno de las emergencias médicas resulta fundamental si se tiene en cuenta que constituyen eventos cuyas consecuencias inmediatas representan un riesgo para la vida.

Objetivo: Evaluar los conocimientos sobre emergencias médicas en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Ucayali, Perú.

Métodos: Estudio analítico transversal. Se evaluaron 243 estudiantes del primero al sexto años de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Ucayali. Se utilizó un instrumento previamente validado que contaba con 10 reactivos, que calificaron el nivel de respuesta inmediata ante una emergencia médica.

Resultados: El 54,2 % (n = 129) fue de sexo femenino y el 61,8 % (n = 84) cursaba ciencias básicas. Asimismo, el 35,5 % (n = 84) de los encuestados aprobaron el test. Los factores asociados a la aprobación del test se asociaron con estar cursando el segundo (RPa:4.88; IC 95 %: 1,80-13,27), tercero (RPa: 3,14; IC 95 %: 1,08-9,17), cuarto (RPa: 5,16; IC 95 %: 1,85-14,37), quinto (RPa: 4,86; IC 95 %: 1,77-13,37) y sexto (RPa: 4,49; IC 95 %: 1,61-12,54) años de Medicina; y haber desaprobado algún curso (RPa: 1,39; IC 95 %: 1,02-1,94) y realizado anteriormente algún curso de reanimación cardiopulmonar (RPa: 1,42; IC 95 %: 1,02-1,98).

Conclusiones: Menos de la mitad de los encuestados tenía conocimientos adecuados sobre la atención inmediata de emergencias médicas. Las variables asociadas a un mejor nivel de conocimientos fueron el estar cursando algún año de estudio diferente al primero y el haber llevado algún curso de reanimación cardiopulmonar.
Jennifer Vilchez-Cornejo, Jorge Rengifo-Sánchez, Dayara Alejandra Barrios-Borjas, Carlos Andres Carrasco-Farfan, Carlos Jesus Toro-Huamanchumo
 HTML  PDF
 
Ángela María Merchán-Galvis, Angie Yicenia Albino Matiz, Jhon Edwar Bolaños-López, Nicolás Millán, Ary Andrés Arias-Pinzón
 HTML
 
Perspectivas de los conceptos disciplinares en Fisioterapia

Introducción: en el proceso de formación profesional, es importante que el estudiante de fisioterapia, además, del conocimiento adquirido, pueda contextualizar su saber y apropiarse de él. De allí la importancia de analizar las perspectivas de los estudiantes frente a los conceptos disciplinares, ya que estas aportan un imaginario de cómo se desenvuelven en el quehacer profesional.
Objetivo: analizar las perspectivas de los estudiantes de Fisioterapia de la Universidad "Manuela Beltrán" acerca de los conceptos disciplinares.
Métodos: investigación de tipo cualitativo con diseño fenomenológico y alcance exploratorio, realizada por medio de entrevistas semi-estructuradas a nueve alumnos del programa de Fisioterapia que cursaban un nivel de práctica II, III, IV o V que corresponde a estudiantes de sexto semestre en adelante. Se indagó acerca de las perspectivas de los estudiantes sobre los conceptos escogidos por los autores como representativos de la disciplina: salud, enfermedad, cuerpo, movimiento, discapacidad, rehabilitación e inclusión.
Resultados:
se evidenció que los profesionales en formación tienen enfoques diferentes para abordar los conceptos, asumiéndose algunos desde un paradigma biologicista y otros, desde un enfoque holístico. Adicional a los conceptos propuestos, surgen otras categorías emergentes descritas por los alumnos.
Conclusiones: con el desarrollo del plan curricular, los alumnos evolucionan en la forma de comprender los conceptos disciplinares, teniéndose en cuenta que el programa se ajusta a la trayectoria histórica de estos, generándose en los estudiantes una aproximación a los modelos contemporáneos que se han venido desarrollando, como el multidimensional y el biopsicosocial.

Rosmary Martínez Rueda, Alejandra Bojaca Bazurto, Irma Paola Saavedra Pardo, Dora Diana Benavides, Hether Mariel Suaza Guarín
 HTML
 
Adquisición de competencias para el diagnóstico de onicomicosis mediante entrenamiento práctico podológico preclínico y clínico

Introducción: Para el correcto diagnóstico de la onicomicosis es fundamental realizar una adecuada toma de muestra.

Objetivo: Evaluar la competencia de los alumnos del grado en Podología en la realización de la toma de muestra ungueal como experiencia preclínica y clínica.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado sobre una muestra de 75 alumnos, pertenecientes a segundo (n = 45) y cuarto curso (n = 30) del grado en Podología. Los alumnos de segundo curso no contaron con experiencia previa, mientras que los de cuarto ya habían realizado prácticas preclínicas y clínicas. Se evaluó el procedimiento de toma de muestras ungueales mediante el grado de seguimiento de cada alumno del protocolo preestablecido y explicado. Además, se obtuvo el porcentaje de cultivos contaminados tras el período de incubación de las muestras.

Resultados: Los alumnos de cuarto curso siguieron más fielmente el protocolo de toma de muestras ungueales y las contaminaron significativamente menos que los alumnos de segundo curso (23,3 % frente al 51,1 %; p-valor = 0,017). La experiencia previa en toma de muestras ungueales (p-valor = 0,027) y en la realización de quiropodias (p-valor = 0,016) redujo significativamente el porcentaje de cultivos contaminados.

Conclusiones: Una sola práctica preclínica no es suficiente para que la mayoría de los alumnos de segundo curso adquieran la competencia de toma de muestra. Las experiencias preclínica y clínica de los alumnos de cuarto curso constituyen un factor determinante para la correcta realización de la toma de muestra ungueal.

Ana María Pérez-Pico, Esther Mingorance Álvarez, Claudia Pérez-Luque, Raquel Mayordomo
 HTML  PDF
 
Percepción de estudiantes de Enfermería sobre utilidad de investigación en políticas y servicios de SaludIntroducción: La investigación en políticas y sistemas de salud permite obtener evidencias para mejorar la práctica de enfermería.
Objetivos: Describir la percepción de estudiantes de Enfermería en relación con las investigaciones en políticas y sistemas de salud.
Métodos: Estudio descriptivo en el periodo septiembre 2016- septiembre 2017. Grupo de investigación de 58 estudiantes de enfermería. Se diseñó, validó y aplicó un cuestionario para recogida de información. Se exploraron las variables formación, utilidad de la investigación, conocimientos sobre las investigaciones en sistemas y servicios de salud. Los resultados se expresaron en porcentajes. Se identificaron seis categorías a partir del análisis cualitativo.
Resultados: El 93,1 % de los estudiantes consideró que investigar es necesario para brindar cuidados. El 73,1 %, para dirigir servicios de enfermería. El 91,3 %, para la docencia. El 72,8 %, para tomar decisiones administrativas. El 74,1 %, para mejorar la calidad de la atención. El 94,8 %, para brindar cuidados pertinentes a partir de la satisfacción de los pacientes. El 58 %, para conocer los costos. El 87,9 % no conocía de la existencia de las investigaciones en políticas y servicios de salud.
Conclusiones: Las percepciones de los estudiantes muestran una valoración positiva de la investigación para brindar cuidados, la docencia y la administración. Los criterios en relación con la utilidad de los estudios que evalúen la satisfacción, la calidad y los costos muestran una valoración positiva en relación con las investigaciones en sistemas y servicios de salud, aunque los estudiantes no conozcan de la existencia de este campo de investigación.
Nelcy Martínez Trujillo, Sayly Sánchez Moreira, Yudaimi Borges Camejo, Tania Minerva Pérez Valladares
 HTML
 
Impacto de la docencia online en el rendimiento académico de estudiantes españoles de medicina

Introducción: El confinamiento derivado de la situación sanitaria a finales del primer trimestre de 2020 en España obligó a que la segunda parte del curso 2019-2020 de todos los niveles educativos pasara a formato online de una manera forzada e imprevista.

Objetivo: Identificar el impacto de la docencia online en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina en el curso 2019-2020.

Métodos: El estudio fue de tipo transversal y utilizó datos públicos anonimizados sobre rendimiento académico de estudiantes de medicina en universidades españolas. A partir de la información pública de los sistemas de garantía interna de calidad de estas universidades, se analizaron los valores medios de las tasas de rendimiento y éxito de los cuatro cursos comprendidos entre 2015 y 2019 en 17 universidades españolas. Estos se compararon mediante una prueba t de Student con los obtenidos en el curso 2019-2020.

Resultados: Las tasas de rendimiento y éxito fueron superiores en el curso 2019-2020 en comparación con la media de los cuatro cursos anteriores.

Conclusiones: La situación de confinamiento y de cambio forzado a docencia online parece haber producido una mejora en el ya de por sí elevado rendimiento académico de los estudiantes de medicina, lo que sugiere niveles elevados de resiliencia y una buena capacidad de adaptación a una situación adversa como la experimentada en la segunda parte del curso 2019-2020.

Conrado Antonio Fernández-Rodríguez, Raúl Tárraga-Mínguez, Irene Gómez-Marí, María Carmen Arenas-Fenollar
 PDF
 
Factores estresores y síntomas somáticos del sistema musculoesquelético en estudiantes universitarios de Palmira

Introducción: En el mundo uno de cada cuatro individuos sufre de algún problema grave de estrés y en las ciudades se estima que el 50 % de las personas tienen algún problema de salud mental de este tipo. En este sentido, como factor epidemiológico se considera un aspecto de gravedad, ya que el estrés es un importante generador de diversas patologías.
Objetivo: Identificar los factores estresores y síntomas somáticos del sistema musculoesquelético en estudiantes de básicas pertenecientes a diversos programas de una facultad de salud en una universidad de la ciudad de Palmira.
Métodos: Se analizaron datos procedentes de tres fuentes: un cuestionario para identificar características sociodemográficas y académicas, la Escala de Síntomas Somáticos (síntomas musculoesqueléticos) y la Escala de Estresores Académicos, estos se aplicaron a muestra conformada por 185 participantes realizando análisis estadístico descriptivo e inferencial.
Resultados: Las deficiencias metodológicas del profesorado, la intervención en público y los exámenes, fueron los factores estresores frecuentemente percibidos por los estudiantes; mientras que: los dolores de espalda, zona cervical y cabeza con sensación de tirantez, fueron los síntomas somáticos musculoesqueléticos de mayor periodicidad. Estos resultados sugieren una relación entre los factores estresores y la presencia de somatización como respuesta del cuerpo a situaciones consideradas estresores en el ámbito académico.
Conclusiones: De acuerdo a los síntomas somáticos músculos esqueléticos se evidencia una variabilidad en la incidencia en la población a estudio, siendo los más recurrentes los dolores de cabeza con sensación tirantez o tensión, dolores de espalda y dolores en la nuca o zona cervical. Ahora bien, en cuanto a los factores estresores que les genera más percepción de angustia a los estudiantes son las deficiencias metodológicas del profesorado, la intervención en público y los exámenes. Sin embargo, hay otros factores con mediana percepción de angustia como la sobrecarga en el estudiante y la falta de control en rendimiento.


Jhovanna Edelmira Olmos Botero, Paula Andrea Peña Hernández, Jorge Enrique Daza Arana
 HTML
 
Disposición de los usuarios a participar en las prácticas clínicas de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de ChileIntroducción: los usuarios están empoderados de sus problemas de salud y derechos, esto obliga a los hospitales docentes a compatibilizar sus funciones asistencial y docente. Los usuarios a menudo juegan un rol pasivo en las prácticas, pero el cambio curricular hacia los modelos por competencias puede ser una oportunidad para involucrar a los usuarios en su evaluación.
Objetivos: conocer la disposición de los usuarios a participar en prácticas clínicas y su rol en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Métodos: se realizó una entrevista semiestructurada a ocho usuarios del Centro de Imagenología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile que contenía cinco preguntas abiertas que se analizaron de manera cualtativa. Las dimensiones analizadas abordaban la opinión respecto a ser sujetos de aprendizaje y la percepción de su rol actual en el desarrollo de prácticas.
Resultados: los usuarios entrevistados tienen buena disposición a participar de las prácticas clínicas, pero expresan el deseo de ser informados de manera explícita antes de ser parte de ellas. A su vez, sienten que su rol es ser un facilitador físico para el logro de competencias en los estudiantes. Si pudieran evaluar a un estudiante luego de la atención, sienten que su colaboración sería para fortalecer habilidades comunicacionales de los estudiantes.
Conclusiones: la disposición de los usuarios constatada en este estudio puede ser usada como un recurso para introducir la opinión del usuario en la evaluación de prácticas clínicas, de los estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad de Chile. Es necesario implantar la solicitud de consentimiento informado explícito de actividades docentes para afianzar la disposición evidenciada.
Patricio Felipe Riquelme Contreras
 HTML
 
Formación de valores en estudiantes de ciencias médicas mediante la pesquisa activa de la COVID-19

Introducción: Se exponen los resultados de una investigación realizada en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey que se encontraban realizando pesquisa activa de la COVID-19 en ocho áreas de salud del municipio Camagüey.

Objetivo: Determinar la influencia de la pesquisa activa de la COVID-19 en la formación de valores en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Métodos: Se elaboró y aplicó una encuesta a 416 estudiantes de ciencias médicas seleccionados intencionalmente. Se evaluó la experiencia obtenida en la realización de la pesquisa activa a la COVID-19 y su influencia en el desempeño como futuros profesionales de la salud, los valores humanos fortalecidos en la realización de esta y las principales tendencias que influyeron en su formación.

Resultados: En la muestra estudiada tuvieron una mayor representatividad el sexo femenino y la facultad de medicina. El 82 % de los encuestados reconoció la importancia de la pesquisa activa en su desempeño como futuro profesional de la salud. La responsabilidad fue el valor que más se fortaleció; mientras que la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades constituyó la tendencia a destacar en más del 45 % de los encuestados.

Conclusiones: La formación de valores desde la pesquisa activa a la COVID-19 ha representado una experiencia efectiva en el desarrollo integral de los estudiantes de ciencias médicas de Camagüey, ya que ha posibilitado combatir la epidemia; además, les ha permitido desarrollar habilidades, y valores humanos y profesionales de gran importancia para su futuro.

Juan Carlos Blanco Lores, Fidela Mariana Reyes Obediente, Luis Deivis González Rodríguez, Maritza Yuliet Téllez Cabrera, Yunier Duret Guzmán, María Regla Vasallo Conde
 PDF
 
Alexis Matheu Pérez, Carolina Pérez González, Paola Juica Martínez, Catalina Villagra Sánchez, Roberto Cortés Cancino
 PDF  XML
 
Reprobación en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoIntroducción: la reprobación es una de las principales manifestaciones de fracaso escolar, generalmente suele ser relacionada con factores de origen personal, económico, social, cultural, docente o institucional. En otros términos, la reprobación debe ser analizada en un contexto multivariado para identificar sus causas y efectos.
Objetivos: identificar los factores que se asocian y predicen la reprobación en alumnos de la carrera de Medicina en 2014.
Métodos: estudio exploratorio, transversal, retrospectivo, comparativo. Se analizó un universo de 388 alumnos en servicio social de enero de 2014. Se formaron dos grupos de estudio: Grupo 1 (alumnos que no reprobaron materias durante la carrera) y Grupo 2 (alumnos que sí reprobaron materias durante la carrera). Se elaboró y validó un cuestionario con 58 items relacionadas con: factores sociodemográficos, educativos, de satisfacción de los alumnos y desarrollo de servicio social. De estas, fueron seleccionadas 21 items que pudieran tener relación con la reprobación. Se realizó análisis multivariado, mediante la técnica de análisis discriminante.
Resultados: el análisis multivariado reportó que sólo siete de ellas fueron discriminantes significativas asociadas a la reprobación, en orden de importancia son: la edad, ser seleccionado a la residencia, ingreso familiar, sexo, repetición de años durante la primaria o secundaria, años que tardó en ingresar a la carrera y el tipo de actividad realizada durante el servicio social.
Conclusiones: la predicción de que un alumno repruebe o no materias en la licenciatura de medicina se debe a la sinergia que se produce entre las siete características mencionadas, no se deben "aislar las variables" para considerarlas predictivas por sí mismas.

Palabras clave: estudiantes de medicina; educación médica; pregrado; reprobación; fracaso escolar.
Miguel Angel Fernández Ortega, Armando Ortiz-Montalvo, E. Raúl Ponce Rosas, Guillermo Fajardo Ortíz, Irma Jiménez Galván, Juan José Mazón Ramírez
 HTML
 
Calidad de la evaluación en estomatología en el período 2014-2021

Introducción: La ampliación de la matrícula en la carrera de estomatología y la apertura de nuevos escenarios docentes descentralizados han constituido un reto en la formación de los educandos. Con el ejercicio del examen estatal se certifica la competencia de los egresados.

Objetivo: Comparar los resultados de la evaluación final de la asignatura Atención integral a la población con los del examen ordinario estatal de la carrera de estomatología en los escenarios docentes descentralizados de Plaza de la Revolución.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal de los resultados del examen ordinario estatal de la carrera de estomatología en el período 2014-2021, en los escenarios docentes descentralizados de Plaza de La Revolución. Los resultados finales se compararon con la nota final de la asignatura Atención integral a la población. Se trabajó con el universo de los estudiantes (161). Se utilizaron los números enteros y el porcentaje.

Resultados: Los resultados de la asignatura Atención integral a la población fueron ligeramente superiores a los obtenidos en la prueba estatal. En ambos predominaron las calificaciones de alto rendimiento, para un 69,5 % y un 57,1 % respectivamente.

Conclusiones: La calidad satisfactoria de los resultados docentes de los exámenes finales de Atención integral a la población y el estatal se mantuvieron con una tendencia a la mejoraría de las calificaciones de los últimos tres cursos.

Isis Anastasia Rojas herrera, Agustín Rodríguez Soto, Indira Gómez Capote, Elizabeth Erley Frade
 PDF  XML
 
Percepción sobre un diario reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de enfermería

Introducción: En la actualidad, los perfiles de egreso de enfermería de diversas universidades se encuentran alineados con los referentes internacionales y nacionales en el área, los cuales manifiestan que las/os egresados deben desarrollar la competencia genérica de pensamiento crítico y reflexivo. Existen diversas estrategias pedagógicas en la educación superior que permiten fortalecer y enseñar en pensamiento reflexivo y crítico, tales como la resolución de casos, el portafolio y el diario reflexivo. Este último se caracteriza por ser un instrumento de evaluación formativa que tiene al estudiante como eje de su propio proceso formativo.

Objetivo: Determinar la percepción que tienen los estudiantes de enfermería sobre un diario reflexivo para el desarrollo de pensamiento crítico-reflexivo.

Métodos: Estudio de tipo cualitativo y descriptivo con enfoque hermenéutico, derivado de una experiencia pedagógica. La unidad de análisis fueron las estudiantes de enfermería de cuarto año que se encontraban cursando el programa enfermería materno-infantil y adolescente (n = 24) y que accedieron voluntariamente a participar en este estudio. Los métodos productores de información resultaron el diario reflexivo y la entrevista semiestructurada. Los datos cualitativos se analizaron a través del análisis de contenido.

Resultados: Emergieron un total de seis categorías. De estas, cuatro se enfocaron en los aspectos positivos sobre el proceso de aprendizaje: “articulación entre las teorías de enfermería y la praxis”, “pensamiento reflexivo/crítico”, “investigación en la práctica” y “pausa en el cuidado”. Las otras dos categorías dieron cuenta de las dificultades y barreras percibidas por partes de las participantes al momento de realizar el diario: “técnicas y procedimientos” y “tiempo”.

Conclusiones: La aplicación del diario reflexivo como instrumento pedagógico se valoró positivamente por las/os estudiantes, y permitió evidenciar aspectos asociados con el cuidado humano desde una perspectiva crítica y reflexiva. El desarrollo de esta competencia resultó relevante para la praxis, ya que permitió analizar y reflexionar sobre el quehacer y el saber ser, y favoreció la transformación continua de los cuidados.

Lizet Véliz Rojas, Piscilla Argandoña Gálvez, Rosa Vega Flores
 PDF  XML
 
La Formación Ciudadana en la carrera de medicina: un acercamiento al estado actual

Introducción: La contemporaneidad exige actualizar, desde los propios centros universitarios, la metodología para la Formación Ciudadana de los futuros galenos, en completa unidad con agentes socializadores tradicionales y actuales, pues su apoyo e influencia resultan decisivos en las formas de ser y actuar del estudiantado.

Objetivo: Reflexionar acerca de la Formación Ciudadana en la carrera de medicina y las posibilidades de transformación a partir de las condiciones actuales.

Posición de los autores: Se asume que en el contexto actual se debe configurar, proponer e incentivar una Formación Ciudadana participativa para el estudiante de medicina, bien sea comunitaria o desde la propia entidad educativa, a partir de la investigación-acción como método transformador de esa realidad, como un lugar ideal para la formación cultural y ciudadana mediante la interacción y socialización de experiencias. Es una necesidad en los tiempos actuales actuar en consecuencia.

Conclusiones: Las universidades de ciencias médicas son los centros formativos que necesitan constante renovación en cuanto a los métodos y procedimientos de enseñanza en función de la Formación Ciudadana de su estudiantado, lo cual significa un reto para docentes y directivos. Constituye una necesidad actual la incorporación orgánica del estudiantado a los distintos procesos sustantivos desarrollados en la institución universitaria, tomando como referencia la investigación-acción participativa.

Alexey Baute Plana, Ailet Maria Avila Portuondo, Nguyen Mirabal Díaz
 PDF
 
Influencia del marketing social en el consumo de alcohol y tabaco en los estudiantes universitarios

Introducción: El consumo de alcohol y tabaco en las regiones de América Latina es el más alto en comparación con el resto del mundo. Los adolescentes y adultos varones se identifican como uno de los grupos de mayor vulnerabilidad. El marketing social constituye una herramienta que influye en el comportamiento de las personas, por lo que se pueden fomentar estilos de vida más saludables, e implementarse estrategias para que los individuos y las comunidades tomen conciencia con respecto a su salud, a través del cambio en sus rutinas, conductas y pensamientos.

Objetivo: Evaluar la influencia del marketing social en la reducción del consumo de alcohol y tabaco en los estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Métodos: La investigación fue de tipo descriptiva-correlacional. Se emplearon métodos teóricos y empíricos, y se utilizó la técnica de observación científica a través de datos primarios obtenidos de una encuesta aplicada a los estudiantes de los niveles desde sexto hasta noveno semestres de la carrera Ingeniera Comercial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. El procesamiento de datos se realizó mediante SPSS.

Resultados: El tipo de consumo más recurrente fue el alcohol en jóvenes universitarios de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Los resultados coincidieron en que el consumo de alcohol y tabaco estuvo relacionado con la influencia de las amistades y el lugar más recurrente de uso de estas sustancias resultó la Universidad. Se determinó que el marketing social podría influenciar medianamente en el comportamiento de los estudiantes, con el apoyo de las redes sociales, a través de campañas de acción, desmotivación de vicios, y mensajes de salud y vida. Conclusiones: Los resultados indicaron la necesidad de elevar la efectividad de los programas y las actividades de marketing social dirigidos a la reducción del consumo de alcohol y tabaco en la comunidad universitaria, ya que existe un gran porcentaje de consumo de dichas sustancias.

Angie Fernández Lorenzo, Alejandro Andrés Bayas Villamarín, Alfonso Santiago Rivera Jiménez, Anahís Patricia Cárdenas Criollo, Cristina Alexandra Villegas Gallegos, Dayanne Michelle Pastrano Cadena
 
César Mustelier Fernández
 HTML
 
Producción científica sobre obstetricia y ginecología en revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2022)

Introducción: El desarrollo de la investigación científica en las ciencias de la salud constituye un componente medular en el sistema de asistencia médico-sanitaria que influye en los niveles de salud y la calidad de vida de la población.

Objetivo: Caracterizar la producción científica sobre obstetricia y ginecología en revistas científicas estudiantiles cubanas en el período 2014-2022.

Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico de la producción científica anteriormente descrita, cuyo universo quedó conformado por 104 artículos publicados. No se aplicaron técnicas de muestreo y fueron evaluadas las variables: año de publicación, idioma, revistas científicas estudiantiles, cantidad de autores, institución de procedencia, temáticas abordadas, tipo de artículo y cantidad de referencias. Se aplicó la estadística descriptiva.

Resultados: El año 2021 resultó el más productivo con 31 artículos (29,81 %); la revista científica 16 de Abril publicó el 28,85 % de estos. Existió un predominio de investigaciones con autoría múltiple, aquellos firmados por cuatro autores fueron los más destacados con el 29,81 % y el 16,34 % de los autores provenían de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Las investigaciones vinculadas al área de la obstetricia como temática central tuvieron la mayor prevalencia. Sobresalieron los artículos originales con 74 investigaciones para un 71,15 %.

Conclusiones: La actividad científica estudiantil en la especialidad de ginecología y obstetricia se ha visto favorecida por un crecimiento ascendente. Respaldada por la colaboración entre múltiples autores, así como por varios órganos de difusión, permiten lograr un mayor alcance e impacto, en especial mediante la publicación de investigaciones originales.

Alberto Antonio Sosa Osorio, Luis Enrique Jiménez Franco
 PDF
 
Pautas para construir y evaluar informes académicos en estudiantes de enfermeríaIntroducción: la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) instauró un Programa Writing Across the Curriculum con el fin de asegurar que los estudiantes logren las competencias necesarias en lecto-escritura para un desempeño exitoso a nivel disciplinar y profesional. Objetivo: elaborar pautas para construir y evaluar informes académicos en estudiantes de enfermería. Métodos: para elaborar las pautas que permitan construir y evaluar informes académicos se desarrollaron las actividades necesarias: a) revisión de la bibliografía; b) análisis de informes escritos de los alumnos; c) encuesta a los estudiantes; d) entrevista semi-estructurada a los profesores; e) propuesta de pautas; y f) validación del contenido de las pautas a través de la consulta a expertos. Resultados: los informes académicos más frecuentemente solicitados fueron la revisión bibliográfica, el análisis de caso y la carta de opinión. Los errores más comunes de los estudiantes estuvieron relacionados con 11 niveles de análisis lingüistico. Los alumnos se perciben con escaso tiempo y con debilidades para redactar; sugieren crear pautas claras para la redacción de los informes, aumentar el número de tutorías y dictar cursos o talleres de redacción. Se percibió, en los profesores, déficit de estudios formales en el área de letras, que requieren mucho tiempo para incorporar la escritura en sus cursos, falta de criterios comunes de corrección y falta de metodologías para trabajar la escritura. A partir de lo anterior se elaboraron pautas preliminares que fueron validadas por expertos. Conclusiones: la pauta para construir informes académicos se debe organizar sobre la base de un modelo de producción textual: planificar, redactar y revisar. La pauta para evaluar informes académicos debe considerar indicadores de escritura e indicadores de contenido, y ponderar ambos de manera equitativa.
María Isabel Catoni Salamanca, María Isabel Catoni Salamanca, María Cecilia Arechabala Mantuliz, Natalia Alejandra Ávila Reyes, Vivian Aedo Carreño, Giselle Riquelme Hernández
 HTML
 
Elementos 26 - 50 de 74 << < 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"