Carlos Luis González-Valiente, Diane de Lourdes Sariol Roque, Yilianne Sánchez Rodríguez
 HTML
 
Producción neurocientífica en revistas estudiantiles cubanas (2019-2021)

Introducción: La realización de estudios bibliométricos sobre neurociencias en Cuba no ha sido prolífica.

Objetivo: Describir la producción neurocientífica en revistas científicas estudiantiles cubanas.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal. Se trabajó con 71 artículos, publicados entre enero de 2019 y diciembre de 2021. Se realizó un análisis estadístico descriptivo.

Resultados: Progaleno alcanzó el mayor número de lecturas; mientras, Universidad Médica Pinareña fue líder en cuanto a número de artículos, citas, citas corregidas y tiempo medio de publicación. HolCien poseyó la mayor antigüedad promedio de artículos. A INMEDSUR correspondió el menor tiempo medio de aceptación y el más elevado índice de Price. UNIMED tuvo el promedio más alto de referencias y de referencias actualizadas. Universidad Médica Pinareña y 2 de Diciembre ostentaron el mayor índice de originalidad científica: 0,6. Predominaron los artículos originales. El número de autores más frecuente fue 3 (26,8 %); y el valor promedio, 3,5 ± 1,6. El índice de colaboración resultó de 0,89. Todos los artículos se publicaron en idioma español. Entre los de procedencia extranjera, España apareció como el país más frecuente. En 2021 vio la luz el 48 % de los artículos.

Conclusiones: La producción neurocientífica en revistas estudiantiles cubanas ha sido notable y está en ascenso, pero aún debe mejorarse su visibilidad y citación.

Hector Julio Piñera-Castro, Adrian Saborit-Rodríguez, Lisandra Aimé Ruiz-González, Jennifer Smith-Groba, Daniel Bacallao-Salazar
 PDF
 
Producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas

Introducción: Se desconocen las características de la ciencia generada por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, publicada en revistas científicas estudiantiles nacionales. Los estudios métricos constituyen herramientas idóneas para abordar problemáticas de esta naturaleza.

Objetivo: Caracterizar la producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas.

Métodos: Se realizó un estudio métrico, descriptivo y transversal en 121 artículos publicados en 12 revistas entre 2017 y 2021.

Resultados: Los artículos alcanzaron 149 citas y 65,8 citas corregidas. Hubo un alto índice de Subramanyan (0,76) y un bajo índice de colaboración entre facultades (0,16). Se registraron 207 autores; 2 de ellos fueron líderes. Predominaron los artículos originales (38,8 %). HolCien ostentó el mayor índice de Price (0,87), mientras que 16 de abril y Universidad Médica Pinareña lideraron, respectivamente, en cuanto a número de citas (71) y de citas corregidas (32,5). La Facultad “Manuel Fajardo†resultó la más productiva (n = 29); y la Facultad “Calixto Garcíaâ€, la más citada (54 citas). En 2020 se alcanzó el mayor número de publicaciones (n = 51) y de citas (88), probablemente como consecuencia de la COVID-19, que constituyó el principal foco temático emergente de investigación.

Conclusiones: La producción se caracterizó por ser baja, mostrar una tendencia al ascenso cuantitativo, ostentar altos índices de coautoría y originalidad científica, y contar con autores líderes. Fue débil en cuanto a la colaboración entre facultades, la publicación en inglés y la actualización de las referencias bibliográficas.

Hector Julio Piñera-Castro, Lisandra Aimé Ruiz-González
 PDF
 
Características de las revistas científicas biomédicas indexadas a Latindex-Perú

Introducción: En la actualidad no hay estudios que evalúen específicamente el estado de las revistas biomédicas peruanas sobre la base de criterios como el uso de softwares de proceso editorial o el tipo de artículo predominante en las publicaciones. Se desea que una revista científica biomédica tenga, en más de la mitad de sus páginas, artículos originales.

Objetivo: Describir las características generales y editoriales, y la producción científica, de las revistas biomédicas peruanas indexadas en Latindex-Perú a partir de 2015.

Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron revistas peruanas de Ciencias de la Salud encontradas en el directorio Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex). La población estuvo formada por 44 revistas científicas biomédicas peruanas, con temática “Ciencias de la Salud†(medicina humana, odontología, enfermería, farmacia y bioquímica). El listado de estas se obtuvo mediante el motor de búsquedas avanzadas de Latindex.

Resultados: Se describieron características generales: localización, tipo de organización editora, periodicidad, formato de publicación de los artículos, uso de DOI y OJS, revisión por pares y h-index. El 54,4 % de las revistas tuvo su organización encargada en una universidad y el 86,3 % utilizó el OJS. La sede editorial del 68,18 % de las revistas fue Lima.

Conclusiones: Las revistas presentan una tendencia a adaptarse al OJS, publican principalmente artículos originales y casos clínicos, y utilizan la revisión por pares como criterio de calidad editorial.

Joel Coronado-Quispe, Jhancy Alexa Martinez Auris, Mirella Anduaga-Dueñas, Mario Chavez-Hermosilla, Gianella Alejandra Arias Aroni
 PDF  XML
 
Competencia estadística en tesis de grado de medicina y enfermería de universidades ecuatorianas

Introducción: La competencia estadística en los profesionales de la salud continúa siendo una materia pendiente a la que se le presta poca atención a nivel nacional.

Objetivo: Determinar el nivel de competencia estadística mostrado en tesis de grado de las carreras de medicina y enfermería de universidades ecuatorianas, así como su relación con la categoría, el ranking y el tipo de financiamiento universitario.

Métodos: Estudio bibliométrico descriptivo y de corte transversal. Se revisaron los procedimientos y las técnicas estadísticas presentadas en las tesis de grado de medicina y enfermería de 18 universidades de Ecuador, publicadas en 2017. Se analizaron 275 y 254 tesis de grado de medicina y enfermería, respectivamente. El nivel de competencia estadística se evaluó sobre la base de la revisión del currículo nacional de matemáticas de la Enseñanza General Básica y Bachillerato, el de estudios matemáticos del Bachillerato Internacional, y el pénsum de grado y posgrado de las asignaturas Estadística, Bioestadística y Epidemiología de cuatro universidades.

Resultados: El nivel de competencia estadística mostrado en la mayoría de los trabajos resultó el de Enseñanza General Básica y Bachillerato, y los métodos descriptivos fueron los más utilizados, especialmente en la carrera de enfermería. Entre los test estadísticos resaltaron la prueba Chi-cuadrado, las medidas de asociación epidemiológica (Odds Ratio) y el test de Student, especialmente en las tesis de medicina. El nivel de competencia estadística se asoció con la categoría, el ranking y el tipo de financiamiento de las universidades.

Conclusiones: Los resultados muestran un uso limitado de las técnicas estadísticas por parte de los graduados en carreras de enfermería y medicina en Ecuador, accesibles a un público general con niveles instruccionales de Básica y Bachillerato. Esto supone nuevas interrogantes dirigidas a evaluar la calidad estadística y metodológica de las tesis en estas y otras carreras.

Dariel Díaz Arce, Johanna Elizabeth Cueva Sarmiento, Carlos Alberto Román Collazo
 
Revisión bibliométrica sobre la enseñanza-aprendizaje de Ergonomía en las modalidades virtual y distanciaIntroducción: El uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) ha tomado relevancia en los procesos de aprendizaje.
Objetivo: Cuantificar y caracterizar literatura científica publicada en revistas indexadas concerniente a prácticas pedagógicas aplicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ergonomía empleadas en la modalidad distancia y virtual.
Métodos: Se diseñaron ecuaciones de búsqueda que se aplicaron en 9 bases de datos. Los artículos seleccionados se categorizaron por fuente, base de datos, año, área temática, idioma, factor de impacto, temática desarrollada, clasificación de la publicación, secuencia temporal, alcance de la investigación, país donde se realizó la investigación, país que realizó la investigación, organización que realizó la investigación, organización que aportó recursos y disciplina del autor. Estos fueron cuantificados y analizados.
Resultados: El 39 % de los artículos se encontraron en Science Direct, la mayoría en inglés, 47 % se publicaron en revistas del área de ciencias sociales y educación. La mitad de los artículos no reportaron factor de impacto en "Scimago" y casi el 80 % de los escritos tenían un alcance descriptivo. El 7,8 % de los documentos manejaron el tema de interés.
Conclusiones: Se destaca el uso de estrategias didácticas que permiten la discusión, reflexión y solución de situaciones cotidianas, intentando llevar al estudiante a un contexto real como son el estudio de casos y el aprendizaje basado en problemas. Se encontraron artículos que trataban aspectos de Ergonomía y formación en el trabajo planteando la necesidad que el personal responsable posea nociones en competencias pedagógicas. Son necesarios más estudios con un alcance analítico.
Wilder Alfonso Hernández Duarte
 HTML
 
Producción científica de estudiantes de Medicina de la Universidad de San Martin de Porres, Perú durante el período 2005 - 2016Introducción: Las escuelas de Medicina suelen incluir en su malla curricular cursos relacionados a la investigación, muchos de los cuales guían al estudiante en la realización de trabajos de investigación curriculares. Sin embargo, en Perú, un país con incipiente producción científica, estos trabajos no suelen publicarse en revistas científicas indizadas, lo cual limita drásticamente su visibilidad e impacto.
Objetivo: Caracterizar la producción científica de estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres, durante el periodo 2005 - 2016.
Métodos: Estudio bibliométrico. Se realizó una búsqueda bibliográfica en los portales web de las bases de datos SCOPUS, SciELO, LILACS y LIPECS, usando términos que identificaran a la FMH-USMP. Se seleccionaron aquellos artículos que tuvieron a algún estudiante de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres como autor. Posteriormente, se recolectaron las características de interés para cada artículo. Los análisis estadísticos fueron hechos con el software estadístico Stata v13.
Resultados: Se encontró un total de 160 publicaciones científicas con participación estudiantil. En promedio, anualmente el 1,63 % de los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres, participaron de alguna publicación científica. De los artículos evaluados, 39 (24,4 %) fueron publicados en revistas indizadas a Scopus; 31,3 % y 55,6 % tuvieron como primer autor y autor corresponsal a un estudiante de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres respectivamente; 66,9 % tuvieron participación de estudiantes de alguna de las sociedades científicas de estudiantes de medicina (SOCEM) de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres. Además, el 65,0 % corresponde a artículos originales, dentro de los cuales el 60,6 % fueron estudios observacionales descriptivos.
Conclusiones: Se evidenció una tendencia creciente en la producción científica. Dos tercios de los artículos tuvieron participación de las SOCEM locales; dos de cada tres estudios fueron originales, dentro de los cuales la mayoría fueron estudios observacionales descriptivos.
Christian Ponce - Torres, Carlos J. Toro-Huamanchumo, Sebastián Tapia-Villareal, Alvaro Taype-Rondan
 HTML
 
Realidad peruana de la publicación científica estudiantil en los últimos diez años

Introducción: la investigación cumple un papel importante en el desarrollo y progreso de una sociedad. El pregrado es el primer acercamiento hacia la práctica de investigación.
Objetivo: analizar el aporte estudiantil en revistas médicas indizadas en SciELO-Perú.
Métodos: estudio bibliométrico, donde se incluyó todas las contribuciones originales con al menos un estudiante de medicina como autor, publicadas en revistas médicas indizadas en SciELO-Perú entre los años 2006-2015.
Resultados: se evaluaron ocho revistas médicas peruanas indizadas en SciELO-Perú, el 12 % de publicaciones tenían como mínimo a un estudiante de medicina como autor. La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública concentró el 35 % de publicaciones estudiantiles. Al evaluar el tipo de publicación los artículos originales representaron el 44 %, le sigue las cartas al editor (33 %). Se consignó a las Sociedades científicas de estudiantes de medicina como parte de la filiación en el 45 % de las publicaciones, y el pertenecer a estas se asoció significativamente (p<0,001) con publicaciones únicamente hechas por estudiantes y a la presencia de un estudiante como primer autor.
Conclusión: existe un aumento de la participación médico-estudiantil en la producción científica peruana, sin embargo, esta situación aún se encuentra en mejora, resulta importante entonces, impulsar los factores que apoyan a este crecimiento, tales como la contribución que han dado las sociedades científicas de estudiantes de medicina en los últimos años.

Carlos Miguel Huaraca Hilario, Alexander Apaza Alccayhuaman, Christian Mejía Alvarez
 HTML
 
Caracterización de la producción científica de la Escuela Nacional de Salud Pública referenciada en la base de datos Scopus, 2006-2012

Objetivo: Caracterizar la producción científica del claustro de profesores a tiempo completo de la Escuela Nacional de Salud Pública referenciada en la base de datos Scopus. 2006-2012.
Método: Se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus. Los resultados se importaron a Endnote X3. Con una aplicación informática se convirtió la información en varios ficheros que se importaron a Excel de Microsoft Office 2010 y SPSS 19 para su análisis.
Resultados: Se recuperaron 420 artículos de revistas y memorias de congreso. En 373 de éstos al menos un autor pertenecía al claustro como profesor a tiempo completo. Los artículos procedieron de 40 revistas, 15 cubanas y 25 internacionales. Las revistas cubanas donde más se publicó fueron Educación Médica Superior, Salud Pública y Medicina General Integral. El promedio de publicaciones por profesor fue 0.57. Solamente 16 de estos profesores tuvieron 10 publicaciones o más en Scopus y primó la participación como autor secundario con 341 (63,4 %). Las 17 referencias más citadas fueron en revistas internacionales en inglés. El artículo nacional mejor ubicado (lugar 18) corresponde a la Revista Cubana de Salud Pública. Se observó dispersión temática en las palabras clave, incluso en un mismo autor.
Conclusiones
: La producción científica de los profesores a tiempo completo de la Escuela Nacional de Salud Pública en la base de datos Scopus se caracteriza fundamentalmente por responder a sus líneas de investigación priorizadas, por no estar distribuida uniformemente entre los miembros del claustro, por ser de autoría múltiple y por cierta dispersión temática.

Yanetsys Sarduy Domínguez, Susana Beatriz Llanusa Ruiz, Pedro Urra González, José Manuel Antelo Cordovés
 HTML
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"