La salud pública como pilar para la educación de los profesionales de salud en Colombia

Introducción: La educación médica en Colombia ha sido un tema ampliamente debatido y que han requerido múltiples cambios. En la actualidad, se encuentran diversas organizaciones a nivel mundial que se encargan de la formulación de recomendaciones para mejorar la educación médica y la atención integral a las personas, con la salud pública como piedra angular del proceso.

Objetivo: Identificar la importancia de la Salud Pública en el proceso educativo de los profesionales de la salud colombianos.

Desarrollo: El potencial de la educación médica para crear recomendaciones que promuevan la atención integral, la calidad humana y las estrategias para mejorar la salud de la población dentro del proceso, debe ser reconocido desde la importancia de incluir a la salud pública durante el pregrado, lo que prospectivamente le permite al profesional de la salud una adecuada y apropiada preparación para su vida laboral, así como el conocimiento de las necesidades de la población y la posibilidad de anticiparse a estas por medio del uso de la atención primaria de salud.

Conclusiones: Con el fin de favorecer los diferentes niveles de prevención, desde la promoción de la salud y las políticas públicas, se disminuyen las brechas de inequidad en salud desde los determinantes sociales en salud. Asimismo, debe existir un equilibrio entre el modelo biomédico tradicional y el enfoque social de las profesiones de la salud, ya que la vida del estudiante promedio de medicina se encuentra, en su mayoría, dentro de un escenario hospitalario, lo que propicia la idea del modelo hospitalocentrista y deja de lado la mirada integral.

Paula Acevedo-Giedelman, Erwin Hernando Hernández-Rincón, Paula Ávila-Celis, Manuela Quiroga-Carillo, Juan Felipe Sánchez-Vergara
 
María de los Reyes González Ramos, Yuliet Sánchez Seijo, Yuleydi Alcaide Guardado, María Julia Vázquez Vega, Bladimir Arteaga Valdés, Leyenis Cece González
 HTML
 
Rafael Tuesca-Molina, Nuria Rodríguez-Ávila, Carolina Moreno-Castro
 PDF  XML
 
Metodología para el Análisis de la Situación de Salud en la carrera de Medicina

Introducción: En la asignatura Salud Pública de la carrera Medicina, el Análisis de la Situación de Salud alcanza su máxima concreción curricular. La metodología propuesta es el resultado práctico-instrumental de un modelo teórico previamente construido.

Objetivo: Corroborar el valor práctico de la metodología para el Análisis de la Situación de Salud, una vez valorada su pertinencia científico-metodológica.

Métodos: La metodología propuesta fue el resultado práctico-instrumental de un modelo teórico previamente construido. Se desarrolló una investigación pedagógica en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila entre septiembre de 2012 y junio de 2016. Primero se caracterizó el proceso enseñanza-aprendizaje y la dinámica del contenido, luego se realizó un preexperimento con postest al aplicar la metodología. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético, sistémico-estructural-funcional, hermenéutico-dialéctico y holístico-dialéctico; y empíricos: análisis documental, encuestas, guías de calificación y observación, criterios de expertos, y talleres de socialización. Los participantes firmaron el consentimiento para colaborar y aceptaron la publicación de los resultados con la garantía de su anonimato.

Resultados: La metodología incluyó una secuencia bietápica con tres métodos, técnicas cuali-cuantitativas y 52 procedimientos que, en función de desarrollar la capacidad sanitarista cotransformadora en los estudiantes, les permitió transitar a estadios superiores de transformación. Previo a la aplicación de esta, se constató su pertinencia: consistencia interna adecuada (α2 = 0,876 y α3 = 0,893) y concordancia altamente significativa (W2 de Kendall = 0,472 y W3 = 0,509); los especialistas la consideraron adecuada.

Conclusiones: Se constató la eficacia de la metodología para perfeccionar la dinámica del Análisis de la Situación de Salud en la asignatura Salud Pública, a través de los tres niveles de logros alcanzados en los estudiantes.

Reinaldo Pablo García Pérez, Adelaida María Ballbé Valdés, Homero Calixto Fuentes González, Hipólito Peralta Benítez, Natacha Rivera Michelena, Letissia Giance Paz
 HTML  PDF
 
Patricio Yepez Miño
 PDF
 
Diseño curricular del Análisis de la Situación de la Salud para la carrera de medicina

Introducción: Las reformas curriculares al Análisis de la Situación de Salud se orientan hacia la formación de un médico general con capacidades transformadoras para la intervención en la salud comunitaria.

Objetivo: Identificar el tratamiento dado al contenido del Análisis de la Situación de Salud en elementos curriculares seleccionados del plan de estudio C de medicina, perfeccionado en 2010.

Métodos: Se realizó una investigación pedagógica exploratoria al plan de estudio C de la carrera de medicina. Se aplicaron los métodos analítico-sintético e histórico-lógico y se hizo un análisis de contenido del Análisis de la Situación de Salud en 3 elementos curriculares: trascendencia en funciones profesionales y habilidades, tratamiento en estrategias curriculares y manifestación en la asignatura Salud Pública, con su representación en el plan de estudio.

Resultados: En los 21 elementos analizados, de las cinco funciones profesionales, el Análisis de la Situación de Salud estuvo explícito en 5 e implícito en 12; en las 40 habilidades de aplicación, explícito en 3 e implícito en 18, y incluido en las 2 estrategias curriculares. En la asignatura Salud Pública ocupó el 25,62 % del fondo de tiempo, y fue explícito en 3 de sus objetivos generales e implícito en los demás. En el currículo: la asignatura representó el 5,42 %; y el contenido del Análisis de la Situación de Salud, el 1,39 %.

Conclusiones: Los elementos curriculares analizados revelaron la acertada reforma realizada al contenido del Análisis de la Situación de Salud cuando fue perfeccionado el plan de estudio C de la carrera de medicina.

Reinaldo Pablo García Pérez, Adelaida María Ballbé Valdés, Homero Calixto Fuentes González, Hipólito Peralta Benítez, Natacha Rivera Michelena, Alejandro Samir Fernández Alpizar
 PDF
 
Contribución de los grupos de investigación a la formación doctoral del Programa en Ciencias de la Salud

Introducción: La inserción de los doctorandos en grupos de investigación favorece su formación y el trabajo en equipos interdisciplinares.

Objetivo: Identificar la contribución de los grupos de investigación a la formación doctoral del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo en el período 2018-2021. El grupo de estudio estuvo constituido por egresados, matriculados y tutores del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud que imparte la Escuela Nacional de Salud Pública. Se realizaron entrevistas en profundidad, a partir de una guía de tres temas que abordaba la problemática investigada, y que fueron validadas por miembros del Comité Doctoral.

Resultados: Los egresados reconocieron la contribución de la inserción en los equipos durante su formación e hicieron sugerencias relacionadas con el acompañamiento durante el proceso. En el caso de los que estaban en formación, sugirieron aspectos que favorecerían el acceso a orientaciones con la forma de presentación y redacción de la tesis. Los tutores expresaron su conformidad con la inclusión de sus tutelados en los grupos y sugirieron, entre otros aspectos, aumentar la divulgación de los talleres previos a la defensa.

Conclusiones: En la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) se ha logrado que los/as profesionales con grados científicos no trabajen aislados, sino que estén articulados a los grupos de investigación, con resultados favorables, lo que ha sido avalado por los/as egresados/as del programa, matriculados/as y tutores.

Aida Rodríguez Cabrera, Ileana Castañeda Abascal, Nelcy Martínez Trujillo, Zoe Díaz Bernal
 PDF
 
Experiencia académica del Doctorado en Salud Pública en la Universidad San Carlos de Guatemala

Introducción: la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), es la institución docente entre cuyas facultades se encuentra la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), esta no cuenta con ningún Doctorado en Ciencias que favorezca fortalecer su papel, que ha sido el de estrechar su vinculación con el Estado, la sociedad y el sector industrial, para así contribuir a la búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades prioritarias del país.
Objetivo: mostrar el diseño del programa curricular de formación de doctores en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad San Carlos de Guatemala.
Métodos: se utilizaron de forma combinada técnicas cuantitativas y cualitativas, se revisaron documentos oficiales de la FCM relacionadas con el reglamento y normas establecidas para este tipo de programa.
Resultados: el Programa está conformado por 5 áreas que le dan salida a diversos contenidos que contribuyen a profundizar en el conocimiento de la Salud Pública y especialmente en la investigación, las actividades docentes curriculares se desarrollan en tres años, en la modalidad semipresencial.
Conclusiones: se obtiene al finalizar cada curso, seminario de tesis y seminario temático un producto del aprendizaje, como parte del proceso se elaboraron las guías que permitieron a los cursantes realizar sus trabajos en la fecha indicada de su entrega. Los expertos opinaron que el programa tiene un orden lógico, que tiene una real pertinencia para Guatemala y especialmente para la FCM.

Mario Rodolfo Salazar Morales, Irene Toribia Perdomo Victoria
 HTML
 
Divanise Suruagy Correia, Maria Quitéria Pugliese de Morais Barros, Maria das Graças Monte Taveiras, Lays Nogueira Miranda, Eveline Lucena Vasconcelos, Daniel Antunes Freitas
 HTML
 
Impacto de la docencia online en el rendimiento académico de estudiantes españoles de medicina

Introducción: El confinamiento derivado de la situación sanitaria a finales del primer trimestre de 2020 en España obligó a que la segunda parte del curso 2019-2020 de todos los niveles educativos pasara a formato online de una manera forzada e imprevista.

Objetivo: Identificar el impacto de la docencia online en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina en el curso 2019-2020.

Métodos: El estudio fue de tipo transversal y utilizó datos públicos anonimizados sobre rendimiento académico de estudiantes de medicina en universidades españolas. A partir de la información pública de los sistemas de garantía interna de calidad de estas universidades, se analizaron los valores medios de las tasas de rendimiento y éxito de los cuatro cursos comprendidos entre 2015 y 2019 en 17 universidades españolas. Estos se compararon mediante una prueba t de Student con los obtenidos en el curso 2019-2020.

Resultados: Las tasas de rendimiento y éxito fueron superiores en el curso 2019-2020 en comparación con la media de los cuatro cursos anteriores.

Conclusiones: La situación de confinamiento y de cambio forzado a docencia online parece haber producido una mejora en el ya de por sí elevado rendimiento académico de los estudiantes de medicina, lo que sugiere niveles elevados de resiliencia y una buena capacidad de adaptación a una situación adversa como la experimentada en la segunda parte del curso 2019-2020.

Conrado Antonio Fernández-Rodríguez, Raúl Tárraga-Mínguez, Irene Gómez-Marí, María Carmen Arenas-Fenollar
 PDF
 
Tomás Reinoso Medrano, Tamara Tamarit Díaz
 HTML
 
Caracterización de la producción científica de la Escuela Nacional de Salud Pública referenciada en la base de datos Scopus, 2006-2012

Objetivo: Caracterizar la producción científica del claustro de profesores a tiempo completo de la Escuela Nacional de Salud Pública referenciada en la base de datos Scopus. 2006-2012.
Método: Se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus. Los resultados se importaron a Endnote X3. Con una aplicación informática se convirtió la información en varios ficheros que se importaron a Excel de Microsoft Office 2010 y SPSS 19 para su análisis.
Resultados: Se recuperaron 420 artículos de revistas y memorias de congreso. En 373 de éstos al menos un autor pertenecía al claustro como profesor a tiempo completo. Los artículos procedieron de 40 revistas, 15 cubanas y 25 internacionales. Las revistas cubanas donde más se publicó fueron Educación Médica Superior, Salud Pública y Medicina General Integral. El promedio de publicaciones por profesor fue 0.57. Solamente 16 de estos profesores tuvieron 10 publicaciones o más en Scopus y primó la participación como autor secundario con 341 (63,4 %). Las 17 referencias más citadas fueron en revistas internacionales en inglés. El artículo nacional mejor ubicado (lugar 18) corresponde a la Revista Cubana de Salud Pública. Se observó dispersión temática en las palabras clave, incluso en un mismo autor.
Conclusiones
: La producción científica de los profesores a tiempo completo de la Escuela Nacional de Salud Pública en la base de datos Scopus se caracteriza fundamentalmente por responder a sus líneas de investigación priorizadas, por no estar distribuida uniformemente entre los miembros del claustro, por ser de autoría múltiple y por cierta dispersión temática.

Yanetsys Sarduy Domínguez, Susana Beatriz Llanusa Ruiz, Pedro Urra González, José Manuel Antelo Cordovés
 HTML
 
Diplomado de Educación en Salud Pública como aporte a la formación salubrista

Introducción: La salud es un punto de encuentro donde confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, y la política social y económica. Es así como se vuelve un imperativo la formación de recursos humanos para que los profesionales sean capaces de enfrentar los retos que su futuro desempeño impone.

Objetivo: Exponer las experiencias en la elaboración y el desarrollo del Diplomado de Educación en Salud Pública de la Escuela Nacional de Salud Pública, en su primera edición.

Métodos: Se hizo revisión documental para identificar las temáticas y los resultados de los cursos, los diplomados y las maestrías impartidos durante más de cinco años. Se realizaron entrevistas a expertos en Salud Pública y trabajo metodológico para determinar los temas a incorporar en el programa docente.

Resultados: Se incluyeron 6 temáticas que sumaron un total de 812 horas, de las cuales solo 136 fueron de forma presencial. Se contó con un sistema de evaluación que incluyó la formativa y certificativa. Los participantes en el diplomado impartido tuvieron la oportunidad de apreciar otro enfoque de la educación en ciencias de la salud, y así lo expresaron durante todo el desarrollo de las temáticas mediante las encuestas realizadas y la participación grupal.

Conclusiones: El aporte de un grupo de profesores de la ENSAP a la formación salubrista es una primera tentativa para la elaboración de un diplomado con matices interdisciplinarios con enfoque integrador y salubrista.

María Luisa Quintana Galende, Nayra Irene Pujals Victoria, Tomás Reinoso Medrano, Esther Paredes Esponda, Lisset Pupo Ávila
 
Tendencias históricas del Análisis de la Situación de Salud en la formación médica en Cuba

Introducción: El Análisis de la Situación de Salud es un instrumento científico metodológico.

Objetivo: Determinar las tendencias históricas del desarrollo de la enseñanza-aprendizaje del Análisis de la Situación de Salud en la formación médica.

Métodos: Se realizó una investigación pedagógica en la universidad médica avileña en septiembre/2020-junio/2021. Los métodos teóricos histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo facilitaron el conocimiento de la evolución y el desarrollo del objeto investigado, revelar sus antecedentes, las etapas en su devenir y sus vínculos históricos esenciales. El análisis documental y la triangulación de fuentes, como empíricos, viabilizaron el análisis crítico de la información. Los tres indicadores construidos fueron: sistematización del contenido, relación interdisciplinar en el plan de estudio y nivel de interacción intercultural estudiante-actor social en la vinculación teórico-práctica del contenido. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: El punto de inflexión tendencial fue 1970, cuando se introdujo la asignatura El Hombre y su Medio. Se identificaron cuatro etapas: aproximación (1970-1987), integración (1988-2004), consolidación en la intervención comunitaria (2005-2015) y concreción en el noveno semestre (2016-2021). Los cambios se evidenciaron en el salto cualitativo de cada indicador.

Conclusiones: La sucesión de reformas ha proyectado al Análisis de la Situación de Salud como un eje curricular profesional, pero persisten insuficientes nexos interdisciplinares e interculturales para lograr la intervención comunitaria.

Reinaldo Pablo García Pérez, Adelaida María Ballbé Valdés, Homero Calixto Fuentes González, Hipólito Peralta Benítez, Natacha Rivera Michelena†, Alejandro Samir Fernández Alpizar
 PDF  XML
 
Dinámica de la formación sanitarista interactiva del análisis de la situación de salud en la intervención comunitaria

Introducción: En la asignatura Salud Pública de la carrera medicina el análisis de la situación de salud alcanza su máxima concreción curricular.

Objetivo: Evaluar la pertinencia científico-metodológica del modelo de la dinámica de la formación sanitarista interactiva del análisis de la situación de salud en la intervención comunitaria.

Métodos: Se realizó una investigación pedagógica en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila entre septiembre de 2012 y junio de 2016. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, holístico-dialéctico y hermenéutico-dialéctico; y empíricos: criterio de expertos y talleres de socialización. Resultados: Se propuso el modelo de la dinámica de la formación sanitarista interactiva, a partir del cual se reveló un sistema de relaciones dialécticas que transitó desde las configuraciones hasta la sistematización investigativo-resolutiva de problemas de salud como eje sistematizador de la dinámica. La consistencia interna fue adecuada (α2 = 0,693 y α3 = 0,728) y la concordancia de los expertos, altamente significativa (W2 de Kendall = 0,472 y W3 = 0,509, p = 0). Los especialistas en los talleres de socialización lo consideraron pertinente.

Conclusiones: Se constató la pertinencia científico-metodológica del modelo elaborado. Desde el eje sistematizador de la dinámica se reconstruyó el análisis de la situación de salud en un ciclo co-transformador sanitarista en espiral ascendente con la investigación y de resolución sanitarista como sus eslabones constituyentes.

Reinaldo Pablo García Pérez, Adelaida Ballbé Valdés, Homero Calixto Fuentes González, Hipólito Peralta Benítez, Natacha Rivera Michelena, Letissia Giance Paz
 
María Vidal Ledo, Silvia Martínez Calvo
 
Francisco Raúl Rojas Ochoa
 HTML
 
María J. Vidal Ledo, Silvia Martínez Calvo, Ileana Armenteros Vera
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 18 de 18

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"