Inarvis Medina González, María Niurka Vialart Vidal, Elicerio Jorge Chacón Reyes
 HTML
 
A propósito del artículo "Experiencia en la adaptación de actividades a los estilos de aprendizaje desde la educación de posgrado a distancia"
Raidell Avello Martínez
 HTML
 
El reto de formar a profesores universitarios para integrar el aprendizaje móvil

Este trabajo presenta los resultados obtenidos en el proceso de formación de docentes denominado estrategias de aprendizaje mediadas por Móviles, orientado a principios del 2013 y 2014 en la Universidad de La Sabana. Su objetivo principal fue contribuir al diseño e implementación de estrategias de aprendizaje móvil en la Universidad, a través de un proceso de formación Mezclado, que parte del reconocimiento de lo que es el aprendizaje móvil, identificando sus fortalezas y debilidades, para después determinar si lo más adecuado para el proceso de formación que se ha diseñado, es integrar los dispositivos como un apoyo o complemento del mismo.

 

Durante el proceso de formación fue posible evidenciar las necesidades que tienen los docentes a la hora de integrar este tipo de dispositivos a su práctica pedagógica, así como, algunos de los factores que contribuyen o dificultan su incorporación. Dentro de los principales resultados encontrados, se puede indicar que aunque existe una gran iniciativa por parte de los docentes durante el componente presencial, solo el 35% de estos lograr culminar el componente virtual del mismo, debido en gran medida a la falta de tiempo con la que cuentan los docentes durante el semestre académico y a las dificultades que existen en las instituciones de educación superior para incorporar este tipo de dispositivos. No obstante la totalidad de los docentes que culminaron el proceso de formación integran a su práctica docente la estrategia de aprendizaje móvil diseñada.

Oscar Rafael Boude Figueredo, Jenny Andrea Sarmiento
 HTML
 
Sandra Hortensia Araya Leal
 HTML
 
Discusión de casos en equipos como estrategia para ejercitar el razonamiento clínico desde el ciclo básico

Las estrategias curriculares que persiguen la integración entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas se enriquecen con la introducción de las discusiones de casos desde los primeros años de la carrera de medicina. En este sentido, este trabajo tuvo el objetivo de reflexionar sobre el valor educacional de una propuesta de ambiente de aprendizaje mediante el método de discusión colectiva de los casos clínicos para los estudiantes de los primeros años de la carrera. Al soporte teórico del trabajo se adicionó un ejemplo de caso adaptado para estudiantes que cursan el ciclo básico de la carrera de medicina. Los métodos activos de aprendizaje desplazan el protagonismo al educando; el entregar y el recibir han sido sustituidos por crear juntos. Subdividir la clase en pequeños grupos (equipos), facilitados por un docente, estimula la interacción estudiantil. El caso clínico sitúa al paciente en el centro del proceso, y la dirección de la discusión se negocia a través del análisis de las pistas que la situación ofrece, desde las diversas interpretaciones de los participantes, ayudados por el profesor. Esta reflexión no pretende sustituir otros escenarios necesarios para comprender el contenido de las disciplinas individuales, porque ese, al ser el primer nivel de conocimiento, necesita reactivarse y analizarse durante la discusión de los casos. La evocación de tópicos en casos clínicos diversos, y la elaboración en el equipo, se espera faciliten la penetración en su esencia (abstracción) y en consecuencia su aplicación en nuevos “pacientes”.

Mayra Gari Calzada, María Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Danilo Vargas Fernández, Ismaray Clemente Jaime, Yosmelis Montero Rodríguez, Yenelys Mesa Moreno
 HTML
 
Estilos de aprendizaje en Fonoaudiología y Terapia Ocupacional en la Universidad de Antofagasta, Chile

Introducción: Este artículo caracterizó los estilos de aprendizaje de 141 estudiantes de las carreras de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología de la Universidad de Antofagasta, para generar información no disponible que aporta al modelo pedagógico de la institución y al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

Objetivo: Generar información no disponible que aportan los estilos de aprendizaje al modelo pedagógico de la institución y al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

Métodos: Mediante el Cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey-Alonso y para describir los resultados obtenidos, se consideró el baremo general de preferencia en estilos de aprendizaje de Alonso y colaboradores (1994) y las puntuaciones de los estudiantes según el nivel académico o el curso.

Resultados: Los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes de ambas carreras demostraron un comportamiento variado. A saber, en la carrera de Fonoaudiología los estudiantes de 2do, 3ro y 5to años tuvieron estilos de aprendizaje preferentemente reflexivos; solo en 1er año se observó una tendencia hacia el estilo teórico, con preferencias moderadas. En la carrera de Terapia Ocupacional, los estudiantes de 1er y 3er años demostraron estilos de aprendizaje preferentemente teóricos con una inflexión en 2do año hacia el estilo pragmático, todos con preferencias altas.

Conclusiones: Los estilos de aprendizaje estudiados son distintos en ambas carreras y están influenciados por factores curriculares, el nivel académico, los estilos docentes, entre otros.

Guido Clemente Solari Montenegro, Monserrat Elliet Rivera Iratchet, Alejandra Velasco Mor, Milena Alvarez Andrade
 HTML  PDF
 
Gustavo Jaimes Monroy, Giovane Mendieta Izquierdo, Mary Luz Parra-Gómez
 HTML
 
Los entornos personales de aprendizaje en los procesos de formación formales e informales

Introducción: las tendencias educativas modernas han sido acompañadas por el desarrollo tecnológico alcanzado por la sociedad. Las redes sociales son el último fenómeno de masas de la Internet y su potencial para el aprendizaje apenas ha sido explorado. Es preciso un nuevo enfoque que permita utilizar la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el aprendizaje informal, en la formación y a lo largo de la vida.
Objetivo: argumentar los aspectos generales de uso de la tecnología y los entornos personales de aprendizaje en los procesos docentes.
Desarrollo: se identifican los aspectos generales en el uso de las tecnologías en la educación, las corrientes o enfoques actuales, la importancia, funciones y herramientas de los entornos de aprendizaje personalizados. El Sistema Nacional de Salud y la Educación Médica en particular aún adolecen de una enseñanza disruptiva que potencie el aprendizaje informal, mediante los Entornos personales de Aprendizaje, aun cuando cuenta con la Universidad Virtual de la Salud y numerosos servicios de INFOMED.
Conclusiones: el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el internet han incidido de manera significativa en los procesos educacionales centrados en el estudiante. Una importante propuesta son los entornos personales de aprendizaje, en los que el alumno organiza sus actividades de aprendizaje de acuerdo a sus intereses, pero requiere de orientación de las instituciones académicas y los profesores en la elaboración de actividades docentes en función del currículo y que puedan ser utilizadas para el desarrollo de aprendizajes formales e informales.

Gisela Martínez Hernández, Nidia Nolla Cao, María Josefina Vidal Ledo, Lilia María De la Torre Navarro
 HTML
 
Maria Josefina Vidal Ledo, Rosa Moraima Rodríguez Dopico, Gisela Martínez Hernández
 HTML
 
Experiencia en la adaptación de actividades a los estilos de aprendizaje desde la educación de posgrado a distanciaIntroducción: de una Universidad Innovadora emergen modelos para facilitar el aprendizaje. Un elemento a tener en cuenta para su personalización es la determinación de los estilos con que aprenden los estudiantes.
Objetivo: socializar los resultados de una experiencia en el ajuste instructivo de un curso de postgrado a distancia a los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Métodos: la experiencia se realizó desde octubre de 2015 hasta febrero de 2016. Se utilizó el Aula Virtual de Salud (UVS) cubana, ubicada en la dirección http://aulavirtual.sld.cu/. Se determinó los estilos de aprendizaje mediante el cuestionario Honey-Alonso. Se distribuyeron los estudiantes en dos subgrupos: activos y pragmáticos, y reflexivos y teóricos. Se adaptaron las actividades de aprendizaje a los estilos de los estudiantes. Se observaron sistemáticamente los procesos y las interacciones que tienen lugar en el curso y se aplicó encuesta de satisfacción. Entre los métodos matemáticos - estadísticos se emplearon: los de estadística descriptiva, Alfa de Crombach, prueba T, Chi-cuadrado y análisis de correlación de Pearson.
Resultados: los estilos de aprendizaje activo, reflexivo, y pragmático se encuentra ron en el estándar de preferencia moderada, en los estudiantes y para el estilo teórico, en el estándar de preferencia Alta; no existieron diferencias entre géneros. Los estudiantes de ambos subgrupos aprobaron todas las actividades de aprendizaje. Los estudiantes mostraron satisfacción con los elementos evaluados del curso, no existiendo diferencias entre los subgrupos/estilos.
Reynaldo Alonso Reyes, Jorge Pacheco Ballagas, Lilian Vigoa Machín, Yerán León Morejón
 HTML
 
Curso básico de educación médica impartido por la Escuela Nacional de Salud Pública

El dominio amplio y profundo de la materia que se instruye constituye el punto de partida para ejercer la enseñanza. En la medida que sea superior la preparación científica de los docentes en el área de las ciencias de la educación, aumenta la pertinencia, calidad y eficiencia de la enseñanza. Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar las 3 ediciones del Curso básico de educación médica impartido en la Escuela Nacional de Salud Pública en el período 2010-2012, las variables estudiadas fueron programa de estudio, profesores, categoría docente de los cursistas, satisfacción de estudiantes, entre otras. Como principales resultados se obtuvo que en las 3 ediciones realizadas en los cursos académicos 2010-2011, 2011-2012, se capacitaron un total de 48 profesionales de la salud vinculados a las actividades docentes, de ellos el 10,4 % sin categoría docente, un 39,6 % Instructores, el 22,9 % con categoría de Asistente, todos inmersos en el proceso de obtención o promoción de categorización docente. Es de señalar que un 27,1 % de los cursistas era profesor Auxiliar o Titular. De forma general se reconoció por parte de los estudiantes la gran satisfacción con la calidad del programa y del claustro que impartió el curso. Se concluye que el Curso básico en educación médica facilita a los docentes apropiarse de herramientas que permitan profundizar en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como estudiar las principales tendencias, problemas y desafíos contemporáneos en la formación de recursos humanos para la salud.

Lizette Pérez Perea, Alina María Segredo Pérez, María Luisa Quintana Galende, Lázaro Díaz Hernández
 HTML
 
Expectativas y experiencias de aprendizaje en la práctica profesional de estudiantes del área de la saludIntroducción: la experiencia clínica a nivel intrahospitalario es un aspecto fundamental en la formación de los estudiantes de las carreras de la salud, lo que constituye una instancia de aprendizaje altamente significativa.
Objetivo: analizar las expectativas y experiencias que tienen los estudiantes de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Chile, durante su práctica profesional en el área de tomografía computada.
Métodos: estudio de tipo cualitativo, descriptivo con enfoque hermenéutico. La muestra fue de 25 estudiantes, lograda a través de la saturación de categorías. La producción de información se realizó con portafolios que realizaron los estudiantes durante toda su práctica. Se utilizó el análisis de discurso para el estudio de la información.
Resultados: tanto en las expectativas como en las experiencias emergieron 6 categorías, a saber: equipo de trabajo, aplicación de conocimientos teóricos, relación paciente-estudiante, incorporación de nuevos conocimientos, trabajo a realizar en la práctica y estado emocional. Se encontró que el desempeño de los estudiantes en la práctica es influenciado de forma importante por sus expectativas. Las experiencias vividas dependen en gran medida de factores emocionales propios, del equipo médico-docente a cargo y la capacidad del estudiante de desenvolverse en el lugar de práctica profesional.
Conclusiones: la formación profesional de los alumnos en el área de la salud es compleja, ya que no solo consiste en aprendizaje teórico, la práctica se convierte en un proceso fundamental, donde aprender a dominar no solo las condiciones patológicas y técnicas resultan importantes, sino que es relevante que los alumnos logren la capacidad de la atención integral del paciente, preocupándose por la persona, sus emociones y de su bienestar.
Sandra Araya Leal, Andrés Bianchetti Saavedra, Joaquín Torres Hinojosa, Lizet Véliz Rojas
 HTML
 
Ximena Alejandra Súarez Cretton, Nelson Patricio Castro Méndez, Carmen Gloria Muñoz Vilches
 HTML  PDF
 
Estilos de aprendizaje en estudiantes de Medicina de la Universidad Walter Sisulu de Sudáfrica

Introducción: Kolb establece, según sus concepciones teóricas sobre el aprendizaje, que existen cuatro estilos o patrones diferentes de aprender: activo, reflexivo, teórico y pragmático.

Objetivo: Identificar los estilos fundamentales del aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Walter Sisulu de Sudáfrica.

Métodos: Del universo de 118 alumnos, la muestra quedó constituida por 72 estudiantes de ambos sexos, matriculados en el primer año de la carrera de Medicina de la Universidad Walter Sisulu de Sudáfrica. A los alumnos involucrados se les aplicó el cuestionario de Honey-Alonso de 80 preguntas. El análisis estadístico de los resultados se realizó mediante el programa SPSS, con el empleo de estadísticos descriptivos, técnicas de análisis de varianza, un modelo lineal general y análisis de cluster. A partir de los resultados se calculó un índice de las preguntas respondidas positivamente con respecto al total de preguntas correspondientes a cada estilo.

Resultados: Teniendo en cuenta los resultados del cuestionario de Honey-Alonso, se calculó un índice de las preguntas respondidas positivamente con respecto al total correspondiente a cada estilo. El índice del estilo activo fue de 0,56, menor significativamente (p < 0,05) que el resto y no hubo diferencias significativas entre los otros estilos en estos estudiantes, ni tampoco en cuanto al sexo.

Conclusiones: Los estilos teórico, reflexivo y pragmático fueron más frecuentes en estudiantes universitarios de Medicina sin diferencias por sexo, y las comparaciones con estudiantes de años superiores en esta misma carrera, o de otras facultades de Medicina, pudieran ser de gran interés.
Raúl Fernández Regalado
 HTML  PDF
 
Formación de estudiantes de Medicina como tutores pares en aprendizaje basado en problemas

Introducción: El aprendizaje basado en problemas es una estrategia educativa que se fortalece con tutores pares. La dificultad para contar con docentes interesados en ser tutores y con tiempo disponible, motivó a crear un programa de tutoría de pares en aprendizaje, basado en problemas en la Escuela de Medicina de la Universidad Austral de Chile.

Objetivo: Difundir el programa de formación de estudiantes tutores en aprendizaje basado en problemas para implementarlo en otras universidades en las carreras que lo requieran.

Métodos: Se describió el plan de formación de tutores pares en aprendizaje basado en problemas. Los estudiantes de cursos superiores fueron seleccionados según sus méritos académicos y asistieron a talleres de capacitación centrados en el manejo de la tutoría y el fortalecimiento de las competencias genéricas. Durante el aprendizaje basado en problemas se hicieron un seguimiento permanente y reuniones formales con los tutores. Al finalizar, se aplicaron encuestas de opinión para evaluar el desempeño de los alumnos, y cada tutor recibió un pequeño reconocimiento económico y créditos en horas de ayudantía.

Resultados: Este programa generó un alto interés entre los estudiantes, fue bien evaluado y permitió formar a 120 estudiantes como facilitadores en aprendizaje basado en problemas. Las encuestas realizadas a 45 estudiantes y 45 tutores revelaron un alto grado de satisfacción en todos los ámbitos consultados.

Conclusiones: Los tutores pares son la mejor manera de trabajar el aprendizaje basado en problemas. Estos requieren de una capacitación previa para contar con las herramientas necesarias de su rol de facilitadores, así como seguimiento, evaluación y apoyo permanente.

Alejandra Vidal Villa, Ricardo Castillo
 HTML  PDF
 
Arioska Matos Rodríguez, Tebelio Concepción Obregón, Angie Fernández Lorenzo, Raúl Ricardo Fernández Concepción, Daniela Emperatriz Arias Puedmag, Santiago Calero Morales
 HTML
 
Enfoque pedagógico del error médico

El error médico por mucho tiempo se consideró un término peyorativo dentro de las ciencias médicas no así de la economía y el derecho pero a muestro juicio para conocer un fenómeno y objeto es necesario adentrarse en su esencia y conocer su sistema de relaciones y así contribuir a su prevención o disminución.   Por lo que se propone como al  objetivo determinar las relaciones del error médico y el proceso de enseñanza médica superior. Para desarrollar el objeto  se debe iniciar su estudio desde su génesis, en este caso  se encuentra, a nuestro juicio,  en el proceso de enseñanza al ser este momento donde se adquiere todo lo necesario para realizar una bueno práctica médica. Se diferencia el EM de la mala práctica  y sus variantes como la infracción o imprudencia, negligencia, la mala fe, el abandono, impericia, el abuso y es importante diferenciarlos, puesto  la conducta a seguir es diferente en cada una.  Se concluye que las insuficiencias en el proceso de enseñanza en la Educación Médica Superior son directamente proporcionales a la predisposición al error médico o mala práctica  médica en los profesionales de la medicina, y el desarrollo tecnológico trae aparejado una predisposición al error médico, si no se tienen métodos y enfoques de enseñanzas adecuados. Recomendando estudios e investigaciones cubanas dirigidas al error médico con el objetivo conocer sus características epidemiológicas y sistema de relaciones para así prevenirlo, disminuir su incidencia y prevalencia.

Eladio Francisco Vicente Odio
 HTML
 
Impacto del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de salud humana

Introducción: Las universidades quieren estudiantes entusiasmados, interesados, comprometidos con su aprendizaje; por ende, el docente, a través de estrategias de enseñanza, promueve en ellos un estado mental positivo para que dediquen tiempo y acciones para absorber el conocimiento y la habilidad con los que retribuirán a la sociedad. El aprendizaje basado en problemas constituye una estrategia didáctica que inicia con un problema real, en la cual el estudiante busca una solución.

Objetivo: Analizar el impacto de la estrategia aprendizaje basado en problemas en el estudiante en salud humana.

Métodos: Se realizó una búsqueda documental en las bases de datos Dialnet, Conricyt, Pubmed, Tesiunam y Google Académico. Se analizó el contenido de 60 estudios nacionales e internacionales publicados desde 2009 hasta 2017, de los cuales se retomaron 28, que detallaban el impacto del aprendizaje basado en problemas en el estudiante: 23 internacionales y 5 nacionales.

Resultados: El aprendizaje basado en problemas influye en el aprendizaje significativo y autodirigido, porque los alumnos presentan un grado de satisfacción que genera un cambio en sus emociones y un aumento en el compromiso académico. De igual manera, impacta favorablemente en el rendimiento académico. Desde la opinión de los estudiantes, es una estrategia atractiva, efectiva y agradable en comparación con la enseñanza tradicional, ya que estimula la motivación, e incentiva el compromiso académico del estudiante que aprende en el contexto clínico.

Conclusiones: El aprendizaje basado en problemas promueve el desarrollo de competencias clínicas, el compromiso académico, el aprendizaje autodirigido, significativo y activo, el rendimiento académico, la motivación y la participación, lo que da satisfacción y bienestar al estudiante. También estimula el pensamiento crítico, facilita la interacción alumno-alumno, y disminuye la presencia del burnout y el estrés. Finalmente desarrolla la metacognición.

Sayra Nathaly Meza Morales, Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Carlota Leticia Rodriguez
 HTML  PDF
 
Lilian Sandra Nass Kunstmann, Muriel Alicia Mendoza Vera, Leyla Elizabeth Milano Caro, Rosa Margarita Ortega Culaciati
 HTML
 
Empleo de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje por los docentes en los cursos por encuentro de la carrera de Enfermería

Introducción: En este milenio la tendencia mundial en la Educación Superior, es la integración científica y tecnológica que permite la gestión académica de todos los actores que intervienen en el proceso docente educativo, asistidos por las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las que están presentes los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA).
Objetivo: Aanalizar las insuficiencias que poseen los docentes de enfermería para la utilización de los EVEA en los cursos por encuentro de la carrera de enfermería.
Métodos: Se utilizaron teóricos y empíricos, en el que se realizó una sistematización, análisis documental, histórico lógico, además de entrevistas, encuestas y test de conocimiento.
Resultados: Se caracterizó los factores que influyeron en el empleo de los EVEA por los docentes de enfermería en su accionar, lo que permitió elaborar un Programa Educativo basado en las necesidades de aprendizaje detectadas y contextualizada en el entorno en el que se desarrollan los cursos por encuentro.
Conclusiones: La enseñanza de la enfermería necesita empoderarse de la utilización de los EVEA teniendo en cuenta en primer lugar porque los educandos que se están formando son nativos digitales por lo que su actuación se corresponde con el empleo de las tecnologías como base para su aprendizaje, en segundo lugar, porque como parte de las tendencias de la educación médica.

Niurka Vialart Vidal, Inarvis Medina González
 HTML
 
Niveles de motivación en el estudiantado de enfermería y estrategias de enseñanza

Introducción: Para el estudiantado de enfermería el aprendizaje es complejo, y requiere integrar contenidos teóricos, procedimentales y actitudinales durante la etapa formativa, los cuales ejecutará posteriormente en un contexto real. El logro de estos saberes les debe garantizar a los alumnos el desempeño óptimo esperado para su nivel de formación.

Objetivo: Identificar los niveles de motivación de los estudiantes de enfermería y su influencia en la concreción de sus logros, a partir de las estrategias de enseñanzas utilizadas en la asignatura Enfermería en salud familiar y comunitaria.

Métodos: Se empleó una metodología mixta. La recogida de datos fue cuantitativa: se aplicó al estudiantado el cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje; y cualitativa: se realizó una entrevista semiestructurada a los docentes de la asignatura.

Resultados: Se comprobó que un porcentaje importante del estudiantado presentaban una amplia dispersión en la valoración de la motivación intrínseca, lo cual no se observó en la motivación extrínseca. Los datos cualitativos permitieron inferir que el trabajo activo por parte de los estudiantes se encontraba poco desarrollado y las evaluaciones realizadas por los docentes eran principalmente sumativas y dirigidas a los aspectos teóricos.

Conclusiones: Los altos niveles de motivación extrínseca del estudiantado de enfermería se vinculan con las estrategias tradicionales de enseñanza del profesorado y la evaluación de competencias en la fase de formación estimula la mejora continua en su desempeño profesional.

Elizabeth Del Tránsito Sanhueza Lesperguer, Maite Otondo Briceño, Debbie Álvarez Cruces
 
Contribución del programa de fortalecimiento académico a la permanencia universitaria de estudiantes de MedicinaIntroducción: la permanencia de los estudiantes en Medicina implicó el desarrollo de estrategias dirigidas a disminuir la deserción académica. El Programa de Fortalecimiento académico de la Universidad del Rosario, ha contribuido a este logro a partir del acompañamiento de los estudiantes en su aprendizaje.
Objetivo: analizar el éxito y la calidad académicos de estudiantes de Medicina que reingresaron a la carrera luego de cursar y aprobar un Programa de Fortalecimiento Académico diseñado para reforzar las asignaturas que causaron la pérdida del cupo.
Métodos: estudio tipo censo que incluyó a todos los estudiantes inscritos (n = 113) en las asignaturas de refuerzo en Bioquímica del Programa, desde el primer semestre del 2008 al segundo del 2012.
Resultados: el mayor número de inscritos al Programa se presentó en las asignaturas de refuerzo en Bioquímica I y II: 42 % (n = 58) y el 50 % (n = 56). El 58 % (n = 66) de los estudiantes que aprobaron el Programa obtuvieron el reingreso al pregrado y permanecieron activos en la carrera de Medicina. El 18 % de los que permanecieron en la Universidad, superó el parámetro de buena calidad académica, con notas ≥ 4,0 una vez cursaron las asignaturas.
Conclusiones: desde el ámbito de la Bioquímica, el Programa ha contribuido a la permanencia estudiantil en la carrera de Medicina, acorde con el reto de las políticas públicas. La pérdida del cupo por bajo rendimiento académico del 21,8 % (n = 87) de estudiantes que reingresaron al pregrado, indica la orientación de acciones que incidan en factores como el aislamiento social, problemas familiares o de salud, y la orientación vocacional.
Lilia del Riesgo Prendes, Ruth Garzón Fernández, Martha Nancy Calderón, Alba Lucía Salamanca Matta, Alejandro Ondo Méndez, Fabio Castillo Rivera, Martha Leonor Pinzón Daza
 HTML
 
Necesidades de aprendizaje sobre el asma bronquial de los especialistas de Medicina General Integral

Introducción: el control deficiente de los síntomas del asma constituye un serio problema que puede tener consecuencias clínicas y económicas adversas. La identificación de las necesidades de aprendizaje sobre esta temática constituye el punto de partida para la búsqueda de una solución pedagógica que capacite y contribuya a la transformación de las deficiencias actuales.
Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje de los médicos que laboran en la atención primaria de salud, en tres policlínicos del municipio Playa, sobre el asma bronquial.
Métodos: se realizó un estudio de carácter exploratorio, descriptivo y de corte transversal. Mediante un cuestionario escrito aplicado, de forma anónima, a 20 especialistas de Medicina General Integral, seleccionados al azar y que laboran en tres policlínicos del extremo este, del municipio Playa, se identificaron sus necesidades de aprendizaje sobre asma bronquial.
Resultados: se puntualizaron las deficiencias e insuficiencias de los conocimientos y habilidades profesionales sobre el asma bronquial, sobre todo en lo que se refiere a la atención integral de esta compleja y multifactorial enfermedad psicosomática.
Conclusiones: las necesidades de aprendizaje identificadas, predominantemente en el orden epidemiológico y de tratamiento, relejan el desconocimiento y carencia de habilidades de los especialistas de MGI, del extremo este del municipio Playa, en la atención adecuada de los pacientes asmáticos.

Tatiana de la Vega Pazitková, Victor Tadeo Pérez Martínez, Leonardo Castillo Iriarte, Dania Fabré Ortiz
 HTML
 
Isolina Vergara Vera, Jorge Luis Barrera Romero, Carlos Manuel Hernández Hechavarría
 HTML
 
Elementos 1 - 25 de 98 1 2 3 4 > >> 
Consejos de búsqueda:
  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"