Giovane Mendieta-Izquierdo, Héctor Enrique Gómez-Caicedo, Carlos Fabian Rojas-Caucali
 HTML
 
Las competencias profesionales específicas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral

Introducción: la formación de profesionales integrales en la educación superior es uno de los retos que enfrentan los gestores de los procesos de este nivel educacional. La formación basada en competencias constituye uno de los caminos para acercarse al logro de la calidad deseada en los egresados universitarios. Conocer las competencias profesionales específicas a desarrollar en la formación del especialista como médico general integral es muy importante por su relación con la calidad del desempeño profesional y la atención médica que brinda a la población.
Objetivos: identificar y definir las competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Medicina General Integral.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, mediante métodos teóricos, sistematizándose la obra de varios autores acerca del tema, se determinaron diferentes posiciones en relación a la formación por competencias, el desempeño profesional y los modos de actuación profesional.
Resultados: se identifican y definen las competencias profesionales específicas: comunicativa; clínica; epidemiológica; en educación en salud; docente; investigativa y gerencial y los modos de actuación profesional mediante los cuales se expresan en el desempeño profesional.
Conclusiones: la formación basada en el desarrollo y adquisición de las competencias profesionales específicas constituye una alternativa para mejorar la calidad de la formación dentro de la especialidad de Medicina General Integral y del servicio médico que se brinda en la atención primaria de salud.

Rosalina Ramos Hernández, Alejandro Antuan Díaz Díaz, Norberto Valcárcel Izquierdo
 HTML
 
Pedro Luis Véliz Martínez, Ana Rosa Jorna Calixto, Esperanza Mirella Berra Socarrás
 HTML
 
Neocompetencias, nuevo enfoque de competencias laborales en Salud OcupacionalIntroducción: las transformaciones del mundo económico actual han influenciado la forma en la que se administran los negocios y con ello la gestión del talento humano. Hoy se requiere personal no solo comprometido, sino competente que acompañe a la organización en el logro de sus objetivos.
Objetivo: identificar el estado de la producción científica sobre competencias laborales en salud ocupacional y las perspectivas de nuevos enfoques.
Métodos: investigación documental de nivel descriptivo, mediante análisis categorial y síntesis bibliográfica de las temáticas: competencia laboral y competencias en salud ocupacional. Se realizó una exhaustiva búsqueda en medios impresos y bases de datos digitales como: Scopus, Sciencedirect, Scielo, Dialnet plus, EBSCO Host y Google académico.
Resultados: se construyó una línea histórica de los principales aportes teóricos del concepto de competencias laborales, sus enfoques y tipos, y se logró reconocer las experiencias en la aplicación de modelos o propuestas de competencias en salud ocupacional a nivel latinoamericano y colombiano, desde las directrices de organismos internacionales de normalización y certificación como desde la academia.
Conclusiones: la reconstrucción histórica del concepto de competencias laborales permite establecer que en el campo de la salud ocupacional se requiere un nuevo enfoque, que posibilite la gestión efectiva de los riesgos y al líder del sistema de gestión, mostrar resultados superiores a los que hoy día presenta.
Ninfa Del Carmen Vega Monsalve
 HTML
 
Jorge Alberto Martínez Isaac, Humberto Mendoza Rodríguez, Camilo Castellanos Torrella, Norberto Valcárcel Izquierdo, Sandra Navas González
 HTML
 
Identificación y normalización de las competencias profesionales específicas del especialista en Medicina Intensiva y Emergencia

Introducción: la calidad de la formación y de la práctica médica es expresión del nivel de competencias alcanzado por sus profesionales. La especialidad de Medicina Intensiva y Emergencia (MIE) en Cuba no ha definido sus competencias profesionales.
Objetivo: establecer las bases teórico-metodológicas que sustenten la identificación y normalización de las competencias profesionales del especialista en MIE.
Métodos: investigación de desarrollo en la que se aplican métodos teóricos y empíricos, y fundamentalmente técnicas cualitativas.
Resultados: se definió la utilización de una metodología mixta basada en el análisis ocupacional funcional a partir de las funciones claves y específicas identificadas en estudio anterior. Se delimitaron los criterios de selección de los profesionales que integran los grupos de expertos que continuarán su trabajo en la investigación. Se expresa la primera aproximación a la identificación de los elementos y unidades de competencias pertenecientes al área de competencias asistenciales del médico intensivista. Se definen las bases para la normalización de las competencias identificadas y se ejemplificó su despliegue en una ficha de normalización, que se convierte en una norma o estándar para la especialidad.
Conclusiones: se establecen las bases metodológicas para la identificación y normalización de las competencias profesionales del especialista en MIE. Se presentan los primeros resultados en la identificación y normalización de las competencias asistenciales del intensivista cubano, que deberá continuar con la participación activa de otros grupos de expertos y destacados profesores de la especialidad.


Pedro Luis Véliz Martínez, Ana Rosa Jorna Calixto, Esperanza Mirella Berra Socarrás
 HTML
 
El profesor de la Educación Médica contemporáneaIntroducción: El desarrollo de la salud pública cubana requiere cada vez más de profesionales bien formados que, garanticen el incremento de la calidad de los servicios que se brindan a la población. Los autores consideran que, el éxito de todo proceso formativo en salud depende fundamentalmente del trabajo que realizan el profesor y el educando ya que, posibilitan un cambio cualitativo en la formación y especialización profesional en correspondencia con los retos y tendencias mundiales que tienen como eje central el proceso de aprendizaje de los educandos.
Objetivo: Reflexionar acerca del papel que debe desempeñar el docente de la educación médica cubana en estos tiempos, haciendo énfasis en las bases didácticas de los procesos formativos de los profesionales del sistema nacional de salud, sus métodos de enseñanza, así como en las funciones que debe asumir y en las competencias que deben desarrollar.
Métodos: Se realizó un estudio cualitativo de carácter descriptivo, donde se emplearon métodos teóricos a fin de realizar el análisis y síntesis de revisiones documentales y bibliográficas sobre la temática que constituyó el objeto de esta investigación.
Resultados: Se realizó una propuesta de las competencias que debe poseer cada docente de las universidades de ciencias médicas cubanas, para garantizar que los educandos construyan los modos de actuación profesionales de cada función prevista en los programas de estudio. Los autores solicitan de los lectores sus criterios al respecto.
Conclusiones: Una vez analizadas las principales funciones y actividades que deben asumir los equipos docentes de las universidades de ciencias médicas cubanas y analizadas las experiencias mundiales y en lo que han avanzado los estudios de los autores del presente trabajo, se proponen un sistema de competencias para el docente universitario de la educación médica cubana.
Ramón Syr Salas Perea, Arlene Salas Mainegra, Lourdes Salas Mainegra
 HTML
 
Pertinencia del diseño por competencias del Diplomado "Salud Mental y Enfermería"Enfermería se ha desarrollado como ciencia y profesión desde mediados del siglo XIX, muchos son los aportes que ha brindado junto con otras ciencias para la atención a la salud y la enfermedad mental, se ha desarrollado como una especialidad en el mundo la Enfermería Psiquiátrica, en cambio en Cuba aún no existe gran desarrollo y por este motivo se propone analizar la pertinencia del diseño por competencias del diplomado de Salud Mental y Enfermería como figura de posgrado para los enfermeros que trabajan en estos servicios. La investigación se estructuró en tres etapas. Una primera donde se identificaron las necesidades de formación especializada; en la segunda, se diseñó el Diplomado de Salud Mental y Enfermería con el equipo de investigación a través de trabajos grupales se validó en varias rondas por criterios de expertos y en la tercera se implementó con un grupo de 20 licenciados de enfermería, los resultados a corto plazo fueron valorados de muy satisfactorios. Otros resultados fueron que fue elaborado teniendo en cuenta el perfil del egresado, la malla curricular se concreta en una estructuración de 8 cursos que permite impartirlos de manera independiente, con su sistema de objetivos, contenidos, competencias adquiridas y relacionadas, habilidades, funciones y su sistema de evaluación. Existe alta correspondencia entre los contenidos de este diseño y otros revisados internacionalmente. Se concluye que el diseño por competencias del Diplomado de Salud Mental y Enfermería es pertinente lo que se comprobó en una edición para 20 profesionales de Enfermería.
Marta Otero Ceballos
 HTML
 
El uso de series de televisión para la formación de competencias en Psicoterapia

Introducción: La formación de competencias en Psicoterapia es una tarea difícil, que exige continuamente la evaluación de nuevos métodos que complementen los tradicionales.

Objetivo: Evaluar el uso de series de televisión en la formación de competencias para identificar y modelar procedimientos psicoterapéuticos como alternativa a los métodos tradicionales.

Métodos: Estudio de caso (n = 24) en el contexto de un diplomado de intervención clínica psicodinámica: grupo experimental (n = 12) y grupo de control (n = 12). En el grupo experimental se usaron, como complemento, series de televisión relacionadas con la Psicoterapia, editadas en fragmentos con entradas diferenciadas por marcadores asociados a conceptos clave.

Resultados: El uso de tecnologías audiovisuales en la formación de competencias terapéuticas, como complemento a la enseñanza tradicional, no pareció modificar las habilidades teóricas de los alumnos; sin embargo, favoreció los resultados en las evaluaciones de competencias prácticas en Psicoterapia. También mejoró la visión de proceso y la capacidad para evaluar situaciones; desarrolló capacidades para la aplicación oportuna de herramientas terapéuticas; diversificó el repertorio conductual ante situaciones inesperadas; y pareció mejorar la disposición afectiva para enfrentar los primeros casos.

Conclusiones: La incorporación de series de televisión como complemento didáctico en un programa de Psicoterapia parece mejorar la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje. El estudio también sugiere que el uso de este tipo de herramientas técnicas de la tecnología de la información, como un método complementario, favorecerá la preparación emocional de los profesionales en formación para trabajar con los primeros pacientes de Salud Mental; sin embargo, esta hipótesis deberá corroborarse en futuras investigaciones que incluyan una muestra mayor.

Raudelio Machin Suarez, Liudmila de la Caridad Santana Romero
 PDF
 
Interdependencia de habilidades comunicativas y propias de la profesión para la elaboración de historias clínicas en estudiantes angloparlantes.Introducción: a partir del supuesto de que la elaboración de historias clínicas durante los estudios médicos requiere de habilidades propias de la profesión que formarán parte de las competencias clínicas del médico, a la vez que las habilidades comunicativas son consideradas como sub competencias de aquellas; pudieran generarse entonces limitaciones en la formación y desarrollo de determinadas competencias clínicas por fallos comunicativos.
Objetivo: explorar las posibles afectaciones de cinco habilidades propias de la profesión que se expresan en la elaboración de historias clínicas en la universidad médica de Villa Clara.
Métodos: se realizó un estudio exploratorio de corte cualitativo sobre la percepción de profesores del área clínica y estudiantes angloparlantes de quinto año.
Resultados: se constató según sus valoraciones, que existe relación entre las habilidades comunicativas y las propias de la profesión médica estudiadas; con las mayores afectaciones en la relación médico paciente, la caracterización de la historia natural de la enfermedad y de los síntomas y signos en diferentes enfermedades.
Conclusiones: entre las competencias comunicativas de los estudiantes angloparlantes y las competencias clínicas a desarrollar en su formación médica existe una fuerte interdependencia que requiere de una mayor atención didáctica.
Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Frank Quintana Gómez, Isabel Jiménez Lastre, Martha María Pino Viera
 HTML
 
Seguridad y destreza autoreportadas en la formación de competencias clínicas obstétricas en estudiantes de obstetriciaIntroducción: la educación en ciencias de la salud ha requerido adaptaciones de acuerdo a necesidades de la población, y así muchos programas de estudios han adoptado el modelo de competencias. Se hace necesario demostrar la adquisición del conocimiento práctico desarrollándose actividades con seguridad y destreza que permita la atención clínica efectiva.
Objetivo: analizar niveles de destreza y seguridad autoreportados y rendimiento obtenido por estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Concepción, Chile, que entrenan competencias obstétricas, además con simulación clínica.
Métodos: se realizó estudio no experimental, analítico y relacional, en 127 estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Concepción, en el año 2014. Se aplicó encuesta para medir destreza con escala tipo Likert posterior al entrenamiento de competencias obstétricas en modalidad preclínica, y la seguridad en modalidad clínica y se relacionó con el rendimiento obtenido. Se realizó análisis descriptivo y relacional.
Resultados: 119 estudiantes respondieron las encuestas para destreza y 115 para seguridad. Las competencias obstétricas fueron 30, de complejidad variable, con resultados diversos. Las destrezas altas se relacionan con seguridad alta, sin embargo no todas las competencias siguen este curso. La destreza no se relaciona con rendimiento.
Conclusiones: las competencias obstétricas son diversas en complejidad, con diferentes niveles de destreza y seguridad, algunas muy altas y otras más bajas, sin embargo algunas importantes presentan niveles más bajos que los esperados. Es necesario ordenar los niveles de complejidades. La evaluación de los estudiantes no se relaciona con el logro de competencias, se hace necesario establecer instrumentos adecuados.
Alejandra del Pilar Ceballos, Pilar Ibañez, Cristhian Exequiel Pérez
 HTML
 
Propuesta de perfeccionamiento del sistema de acreditación de escenarios docentes  Introducción: la Acreditación Docente tiene gran importancia porque es el proceso que garantiza que la formación académica se realice con calidad, al estar creadas las condiciones necesarias, para que el recurso humano adquiera las competencias que requiere para el desempeño de la profesión.
Objetivo: realizar una propuesta de perfeccionamiento del sistema de acreditación de escenarios docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana que permita la evaluación integral de los mismos y elevar la calidad de la docencia médica superior.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el campo de la Educación Médica Superior, analizándose; a través de los métodos teóricos de análisis y síntesis e histórico- lógico; los documentos que rigen en la actualidad la acreditación de escenarios docentes. Se elaboró una propuesta de perfeccionamiento del sistema de acreditación de escenarios docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Resultados: permitieron comprobar la necesidad del perfeccionamiento del sistema de acreditación de escenarios docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, identificándose las debilidades del actual sistema y elaborándose un instrumento que permita mejorar el mismo.
Conclusiones: el actual sistema de acreditación de escenarios docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, presenta debilidades que atentan contra la calidad en la formación de los profesionales; se propone un instrumento que permite a las direcciones de las instituciones docentes municipales evaluar las condiciones materiales y humanas presentes en los escenarios que atiende y valorar la acreditación de los mismos para la docencia, según los parámetros de calidad de la Junta de Acreditación Nacional.

 

 

 
Rosalina Ramos Hernández, Alejandro Antuan Díaz Díaz, Zoila Medina
 HTML
 
Alida Bella Vallejo López, Jorge Daher Nader, Tibisa Rincón Rios
 
María Josefina Vidal Ledo, Ramón Syr Salas Perea, Bertha Fernández Oliva, Ana Liz García Meriño
 HTML
 
Adaptación interactiva computacional de un examen clínico objetivo estructurado para Enfermería

Introducción: la evaluación de habilidades clínicas en el área de la salud ha variado a lo largo del tiempo; han surgido sistemas entre los cuales se encuentra el Examen clínico objetivo estructurado (ECOE) que evalúa competencias de la práctica clínica. Se pesquisó que los estudiantes llegan carentes de algunas destrezas cognitivas necesarias para enfrentar este tipo de evaluación. Se plantea la necesidad de contar con un examen interactivo computacional, que expone al estudiante a situaciones clínicas simuladas, que requieren de capacidades cognitivas previas al enfrentamiento de la situación real de evaluación, denominado "Examen clínico objetivo estructurado interactivo computacional" (ECOEic).
Objetivo: comparar la efectividad del examen clínico objetivo estructurado interactivo computacional y del examen clínico objetivo estructurado tradicional para el aprendizaje y evaluación de técnicas clínicas básicas de enfermería.
Métodos: estudio observacional, transversal cuasi-experimiental, 95 estudiantes de enfermería de 2do. año fueron aleatorizados a dos grupos, grupo control "ECOE" y grupo intervención "ECOEic más ECOE tradicional".
Resultados: existen diferencias significativas de las medias del rendimiento expresado en nota entre el ECOEic y el ECOE tradicional, por lo tanto existe aprendizaje, progreso en el desempeño de habilidades clínicas en los estudiantes y mejorar el rendimiento.
Conclusiones: se ha verificado la eficacia y efectividad del instrumento de evaluación creado, este podría aplicarse a través de los diferentes niveles de la carrera de Enfermería para evaluar las habilidades clínicas iniciales y/o terminales y fomentar el autoaprendizaje.

Silvia Cristina Barrios Araya, Patricia Masalán Apip, Ana Cecilia Wright Navarrete
 HTML
 
Resultados de trabajo del Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud

Introducción: las competencias y el desempeño laboral de los profesionales de la salud han constituido una preocupación de los sistemas de salud en el mundo para incrementar la calidad de los servicios y ha exigido a las universidades de ciencias médicas aportarles un profesional con adecuada capacidad y modo de actuación profesional.
Objetivo: informar a la comunidad científica los resultados de trabajo y aportes científicos del Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud durante los años 2015-2016.
Métodos: se realizó un estudio cualitativo de carácter descriptivo de la actividad científica que ha desarrollado el Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud. Se efectuaron diversas actividades como talleres, conferencias, presentación de temas y grupo de discusión.
Resultados: el grupo integrado por 15 profesionales de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, se trazó diferentes objetivos de trabajo y debatió sobre temas relacionados con definiciones, historia y evolución de las competencias, metodologías, cienciometría y competencias profesionales en Medicina Interna, Medicina Intensiva y Emergencias y Pediatría, fundamentalmente. Se realizaron 15 publicaciones científicas en 7 revistas nacionales e internacionales, dos tesis doctorales y se aplicó un programa académico en el internado vertical de la carrera de medicina por competencias profesionales.
Conclusión: el Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud ha realizado un encomiable trabajo de desarrollo tecnológico, prospectivo, propositivo y de proyección estratégica en múltiples esferas de las ciencias biomédicas, con resultados muy positivos en su producción científica para desarrollar y perfeccionar el enfoque de las competencias en salud en Cuba.

Pedro Luis Véliz Martínez, Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Marta Ortiz García, Lázaro Díaz Hernández, Odalys Blanco Aspiazu
 HTML
 
Propuesta de competencias genéricas para el perfil de egreso del médico cirujano de la Universidad de Concepción, ChileIntroducción: el perfil de egreso constituye la primera fase del proceso de renovación curricular. En la carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, el perfil de egreso vigente data del año 1999 y responde parcialmente a necesidades sanitarias y demandas de los usuarios de Chile, especialmente en las actitudes y valores requeridos como parte de la formación transversal.
Objetivo: elaborar una propuesta de competencias genéricas para el perfil de egreso del médico-cirujano de la carrera de Medicina de  la Universidad de Concepción, Chile.
Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal, no experimental, con muestreo no probabilístico por voluntario. Se aplicó una encuesta semiestructurada, en formato tipo Likert, a estudiantes, académicos, egresados y empleadores públicos y privados. En las encuestas se propusieron 6 competencias genéricas con sus respectivos resultados de aprendizajes. Se efectuó análisis descriptivo y comparación entre los grupos.
Resultados: se obtuvo 597 encuestas completas con una valoración superior a 5,0 de todos los resultados de aprendizaje. En general, hubo concordancia en las respuestas entre los 4 grupos de encuestados para los diferentes resultados de aprendizajes. Competencias del ámbito de la bioética y la responsabilidad social obtuvieron menor ponderación por algunos grupos de encuestados. Las respuestas a preguntas abiertas también fueron concordantes respecto de las necesidades para el nuevo perfil de egreso.
Conclusión: las competencias genéricas del perfil de egreso propuesto cuentan con aprobación y consenso entre estudiantes, académicos, egresados y empleadores.
Liliana Eugenia Ortíz Moreira, Luis Jorge Gajardo Navarrete
 HTML
 
Carlos Alfonso Ardila Duarte, Alexander Elias Parody Muñoz, Leyn David Castro Vásquez, Johana Patricia Acuña Sarmiento, Ada Luz Carmona Martes, Emil Enrique García Flórez, Javier de Jesús Castro Duran, Dougglas de Jesus Hurtado Carmona
 HTML  PDF
 
Procesos y estrategias de innovación curricular en la carrera de Enfermería. Universidad Arturo Prat, Chile

Introducción: La educación, en particular la universitaria, hace pertinente las modificaciones curriculares que analicen el trasfondo de los escenarios actuales, los que tensionan y conflictúan los modos tradicionales necesarios para estructurar y configurar la arquitectura curricular.

Objetivo: Rediseñar procesos y estrategias de una estructuración curricular basada en competencias en la carrera de Enfermería de la Universidad Arturo Prat, Chile.

Métodos: Estudio descriptivo-explicativo, con metodología cuantitativa-cualitativa. Como método teórico se utilizó análisis-síntesis, enfoque sistémico, inducción-deducción, y análisis documental y de contenido de literatura. El universo, estudiado en su conjunto, estuvo constituido por la totalidad de los docentes de la unidad académica.

Resultados: Se obtuvo un proyecto curricular de pregrado, que incorporó políticas y lineamientos emanados del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas; estrategias y patrones del modelo educativo universitario; y recomendaciones promovidas por la Asociación Chilena de Educación en Enfermería en formación profesional. La propuesta caracterizó un proceso reflexivo y crítico de los académicos participantes. El rediseño siguió los desafíos de la globalización universitaria, al abrir espacios educativo-innovadores, según Tunning, en formación por competencias genéricas. En esta innovación se abordaron 4 como sello institucional y 6 competencias específicas, los cuales tributaron al perfil de egreso del estudiante.

Conclusiones: Se logró un nuevo plan de estudio secuenciado, integrado y propicio para formar profesionales de enfermería competentes, con alta calidad, el cual aportó las herramientas para brindar acciones de cuidados, con seguridad y pertinencia. Esta estrategia buscó configurar un nuevo modelo de universidad que, sin descuidar la solvencia cognoscitiva y la competencia profesional, puso énfasis, preferentemente, en la formación de sujetos reflexivos, responsables, críticos, innovadores y versátiles.

José Rolando Sánchez Rodríguez, Carolina Andrea Morales coronado, Mauricio Andrés Burgos Maldonado
 HTML  PDF
 
Natacha María Rivera Michelena, Marta Pernas Gómez, Minerva Nogueiras Sotolongo
 HTML
 
Factores que influirían en una mayor virtualización del posgrado en la Universidad Virtual de Salud de Cuba

La Universidad de Ciencias Médicas Cubana tiene por encargo social la formación, superación y recalificación de los profesionales de la salud. La Universidad Virtual de Salud de Cuba (UVS), desde sus inicios, ha dado respuesta a los retos impuestos por el desarrollo de la educación médica y la inserción de tecnologías de la información y la comunicación. El modelo de aprendizaje en red que se construye en la UVS cubana se sustenta en una concepción pedagógico-tecnológica que favorece la integración de las actividades docentes, presenciales o no, con la práctica en salud. La virtualización del posgrado en la UVS ha ocurrido en las modalidades completamente virtual, semipresencial y de apoyo a la docencia presencial, diseñadas para los entornos virtuales desde el inicio, o rediseñadas a partir de un curso presencial. La creación, utilización y reutilización de recursos educativos en distintas figuras docentes ha sido otra de las formas de virtualización. El objetivo de este trabajo es analizar algunos factores que influirían en una mayor virtualización del posgrado a través de la UVS, teniendo como premisa que el conocimiento es bien y producto en las sociedades modernas, se propone que la virtualización pudiera verse favorecida por factores tales como potenciar la economía del conocimiento; hacer un uso intensivo de las tecnologías; desarrollar nuevos alfabetismos como la infoalfabetización, tecnoalfabetización, medioalfabetización y socioalfabetización; propiciar la educación personalizada, vitalicia y universal y; potenciar el conectivismo.

Gisela María Martínez Hernández, Grisel Zacca González, Lourdes Borges Oquendo
 HTML
 
Alexis González Burboa, Carlos Acevedo Cossio
 HTML
 
Reflexión sobre las competencias docentes en los institutos superiores tecnológicos en Ecuador

Introducción: El desempeño de los institutos superiores tecnológicos depende en última instancia de su capital humano, con las competencias requeridas para garantizar el desempeño exitoso del proceso educativo.

Objetivo: Exponer las competencias docentes que se necesitan en la actualidad para dar respuesta a las demandas de la formación superior tecnológica en Ecuador.

Desarrollo: En la actualidad se han producido cambios importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, de forma que se priorizan los enfoques centrados en el estudiante y un amplio uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como las exigencias de la constante actualización en los saberes y habilidades de tecnólogo superior en la profesión específica. Asimismo, el desarrollo profesional y el desempeño exitoso de la institución educativa también demanda que los docentes posean competencias relacionadas no solo con la docencia, sino también con el resto de las funciones universitarias como: la investigación, la vinculación con la sociedad y la gestión de la institución educativa. En respuesta a estas demandas, los docentes de los institutos superiores tecnológicos deben adquirir competencias específicas para las cuatro funciones: docencia, investigación, vinculación con la sociedad y gestión.

Conclusiones: Los institutos superiores tecnológicos deben realizar adecuadas estrategias de gestión de su capital humano, que posibiliten la obtención de las competencias necesarias para el desarrollo de la carrera profesional de los docentes, y, sobre esta base, contribuir al éxito sostenido de estas instituciones en respuesta a las demandas de la sociedad ecuatoriana.

Edgar Enrique Orozco Inca, José Francisco Nájera Lara, Sandra Elizabeth Guerra Orozco, Fridel Julio Ramos Azcuy, Rosa Mayelín Guerra Bretaña
 PDF
 
Criterios de realización y evidencias para la formación por competencias del farmacólogo en Farmacoepidemiología

Introducción: La aplicación del enfoque de competencias incluye los procesos de identificación, normalización, evaluación y certificación. Una vez definidas las competencias deben ser evaluadas. Una investigación realizada en la Escuela Nacional de Salud Pública definió las competencias profesionales de los especialistas de Farmacología en Farmacoepidemiología. Se conoce que a los especialistas de Farmacología no se les realiza examen de competencias.

Objetivos: Determinar los criterios de realización requeridos para alcanzar las competencias profesionales del especialista de Farmacología en Farmacoepidemiología y las evidencias correspondientes para su evaluación.

Métodos: Estudio de desarrollo en el que se obtuvieron como producto los criterios de realización necesarios para lograr las competencias profesionales que los especialistas de Farmacología debían alcanzar para desempeñarse como farmacoepidemiólogos y las evidencias para su evaluación posterior. El trabajo se realizó en La Habana entre marzo de 2018 y febrero de 2019. Se aplicaron técnicas cualitativas y revisiones documentales sobre las temáticas relacionadas con el objeto de la investigación. Se trabajó con dos grupos de expertos en dos etapas. Se empleó la metodología Delphi.

Resultados: Se pudieron definir y validar los criterios de realización necesarios para alcanzar las competencias profesionales del especialista de Farmacología para su desempeño como farmacoepidemiólogo y se construyeron las evidencias correspondientes para su evaluación.

Conclusiones: La definición de los criterios de realización y la construcción de las evidencias respectivas viabilizan la evaluación del desempeño del farmacólogo en Farmacoepidemiología.

Neylim Blanco Hernández, Ana Julia García Milián, Irene T. Perdomo Victoria, Juan Antonio Furones Mourelle, María del Carmen Martínez Torres
 PDF
 
Propuesta de guía de observación para el ejercicio práctico estatal de la Licenciatura en enfermería

Introducción: el examen práctico estatal forma parte del proceso de fundamentar el título de licenciado en enfermería en muchas universidades, este debe evaluar la adquisición de las diferentes habilidades y actitudes en correspondencia con el diseño curricular en una forma homogénea.
Objetivo: diseñar una guía de observación para el ejercicio de examen práctico estatal de la carrera de Licenciatura en enfermería.
Métodos: se realizó una investigación educativa de desarrollo, entre enero y agosto del 2016 en la carrera de Licenciatura en Enfermería del Instituto Superior Politécnico "Sol Naciente" de Huambo, Angola. En la primera fase fue revisada la literatura, aplicado un instrumento de recolección de datos al currículo y aplicado la técnica de grupo focal, en la segunda fase fue construida la propuesta de guía de observación y en la tercera fase está fue valorada por especialistas. En la primera y tercera fase se utilizaron herramientas de estadística descriptiva.
Resultados: la mayor parte de las asignaturas contribuyen a la formación asistencial seguida por la formación en ciencias básicas y naturales con 36,2 % y 21,3 % respectivamente. El instrumento elaborado verifica valores, actitudes y habilidades docentes-asistenciales-administrativas. Fue valorado el instrumento por los especialistas con la condición de excelente, para los aspectos de validez, confiabilidad e integralidad de esté con el 100 %, 63,6 %, 81,8 % respectivamente.
Conclusiones: el análisis de los resultados de la consulta a especialistas hace que se concluya que el instrumento elaborado es fácil de aplicar y permite evaluar con objetividad, validez y confiabilidad las competencias profesionales adquiridas.

Palabras clave: guía de observación; examen práctico estatal; evaluación de competencias; licenciatura en enfermería. 

Kelly Santos Smith, Pedro Luis Bravo Hernandez
 HTML
 
Elementos 1 - 25 de 42 1 2 > >> 
Consejos de búsqueda:
  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"