Estado anímico y salud mental de estudiantes de una universidad peruana en pandemia por la COVID-19

Introducción: La pandemia por la COVID-19 puede alterar los estados de ánimo y la salud mental de los estudiantes universitarios, dificultando el logro de sus metas y propósitos.

Objetivo: Describir los estados de ánimo y la salud mental de estudiantes de una universidad peruana en el contexto de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo, en una universidad peruana, durante marzo y mayo de 2020. Participaron 302 estudiantes universitarios. Se recolectaron datos socio-educativos y se empleó la Escala de Valoración del Estado de Animo; así como, el General Health Questionnaire de 12.

preguntas. Se describieron las variables del estudio y se consideró evaluar diferencias.

Resultados: De los participantes el 58,6 % fue de sexo femenino; 76,8 % estado civil soltero y 71,2 % de religión católica; así mismo, el 48,3 % presentó estado de ánimo ansioso; 33,1 % hostil y 38,5 % depresivo. Además 50,7 % mala salud mental; 52,6 % disforia general y 74,8 % disfunción social.

Conclusiones: En el contexto de la pandemia por la COVID-19, se evidencia alta prevalencia de estados de ánimo negativos y problemas de salud mental. Estos hallazgos demuestran la situación de vulnerabilidad social, que influye en la salud y proyecto de vida del estudiante universitario. Es necesario promover acciones conjuntas que contribuyan al bienestar de la población estudiantil.


Bladimir Domingo Becerra Canales, Hernando Martin Campos Martinez
 PDF
 
Una revisión de literatura del síndrome pos-COVID-19

Introducción: El COVID-19 es una enfermedad vírica que ha generado gran afectación en la salud de la población global. Varios estudios han demostrado que después de dos o tres meses de la infección por coronavirus los pacientes continúan refiriendo sintomatología: la fatiga, la disnea y el dolor de cabeza son los más frecuentes.

Objetivo: Exponer información relevante de carácter científico sobre el síndrome pos-COVID.

Desarrollo: Se hizo una revisión de la literatura entre noviembre de 2019 y febrero de 2021, que comprendió las fases de planeación, diseño y gestión, análisis, elaboración y formalización. Se realizó la búsqueda estratégica mediante ScienceDirect, PubMed/Medline, NusrginsOvid, SciELO y Google Académico, a través de la combinación de los operadores OR, AND y NOT. Se consideraron textos completos, en español, inglés y portugués, entre 2019 y 2021. Después de realizada la selección y revisión profunda se obtuvieron 38 artículos que cumplieron con el objetivo planeado, los cuales fueron sometidos a la metodología PRISMA.

Conclusiones: Existe un síndrome pos-COVID, el cual se relaciona de forma directa con un proceso de inflamación multisistémico, lo que evidencia síntomas en pacientes después de tres meses de culminado el proceso infeccioso. Entre estos, la fatiga, la disnea y el dolor de cabeza resultan los más frecuentes; además de consecuencias cardíacas, psicológicas y neurobiológicas.

Edinson José Perilla Portilla, Freddy Elías Perilla Portilla, Sandra Rocío Fuentes Corzo
 PDF
 
Conocimiento epidemiológico, preventivo y asistencial sobre COVID-19 en estudiantes de odontología de tres universidades peruanasIntroducción: La rápida propagación de la pandemia por COVID-19 se ha convertido en una fuente de preocupación para los estudiantes de odontología de los últimos años, ya que están expuestos a un mayor riesgo de infección debido al contacto cercano con pacientes.
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento epidemiológico, preventivo y asistencial sobre la COVID-19 en estudiantes de odontología del último año de tres universidades peruanas.
Métodos: Estudio descriptivo, analítico y transversal, cuya muestra estuvo constituida por 219 estudiantes de odontología del último año de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Alas Peruanas y Universidad Inca Garcilaso de la Vega en Lima-Perú. El instrumento fue un cuestionario de 20 preguntas cerradas sobre conocimientos epidemiológicos, preventivos y asistenciales sobre COVID-19. Los resultados fueron catalogados en 3 niveles: bajo, medio y alto. Se realizó medidas de tendencia central y la prueba ANOVA con la prueba de ajuste de Tukey para comparaciones de pares independientes. Además, se aplicó la prueba de correlación de Spearman para controlar las variables de confusión (género y edad).
Resultados: Los estudiantes en conjunto presentaron conocimiento epidemiológico (alto), preventivo (bajo) y asistencial (medio) en el 86,3 %, 53,4 % y 63,5 % respectivamente. El puntaje promedio global fue 14,80±1,98. Los estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal presentaron significativamente menor puntaje que los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (p≤0,001) y la Universidad Alas Peruanas (p=0,002).
Conclusión: Se encontró deficiencias del conocimiento en cuanto a las medidas preventivas y asistenciales para el control del COVID-19, por ello es importante entrenar a los estudiantes de odontología con sesiones educativas constantes y programas de capacitación sobre prácticas de control de infecciones para COVID-19.
César Félix Cayo-Rojas, Sara Mercedes Medrano-Colmenares, Cristian Iván Escurra-Estrada, Marysela Irene Ladera-Castañeda, Regina de la Caridad Agramonte-Rosell, Luis Adolfo Cervantes-Ganoza
 PDF
 
Adecuación de las clínicas docentes odontológicas para el control de infecciones de COVID-19

Introducción: Las clínicas docentes odontológicas constituyen centros de alto riesgo de infección por COVID-19 debido a los procedimientos realizados en la boca, la exposición a fluidos y la atención simultánea de pacientes. Esto supone aglomeración de personas, riesgo de contagio y probable diseminación del virus.

Objetivo: Describir la adecuación de las clínicas docentes odontológicas en la atención de pacientes y la disminución del riesgo de contagio durante el eventual retorno a clases.

Métodos: Se realizó una investigación proyectiva con un diseño descriptivo documental. El universo estuvo formado por docentes, auxiliares y estudiantes. La muestra estuvo integrada por 135 sujetos, quienes accedieron a participar en el estudio y cumplieron los criterios de inclusión. Se analizó la información recientemente publicada sobre el tema en inglés y español en distintas bases de datos. Además, se realizó una entrevista participativa para la construcción de una matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).

Resultados: Tras el análisis de los resultados del FODA se recomendó redefinir los espacios destinados a la atención odontológica, según un código de colores para representar los riesgos de contagio. El amarillo se emplea para la sala de espera; el naranja, para espacios no generadores de aerosoles; el rojo, para espacios de alto riesgo de contagio; el verde, para descanso del personal, y el azul, para zonas de desinfección.

Conclusión: Se deben preparar los ambientes clínicos existentes dentro de los espacios universitarios y adecuarlos a la nueva realidad con el fin de controlar y disminuir la propagación del virus.

Mariela Ramírez Velásquez, Priscilla Medina Sotomayor, Ángel Morocho Macas, Cristián Urgiles Urgiles
 PDF
 
Seguridad de dispositivos móviles y aplicaciones en función de la educación en tiempos de COVID-19

Introducción: En tiempos de COVID-19 constituye una necesidad utilizar dispositivos y aplicaciones móviles para el desarrollo del proceso docente-educativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, sin descuidar elementos de seguridad que permiten garantizar la preservación de la confidencialidad de los datos personales de estudiantes y profesores.

Objetivo: Identificar el estado de preparación inicial de estudiantes y profesores de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información en Salud, en temas orientados a la seguridad de dispositivos y aplicaciones móviles en función de la educación.

Métodos: Estudio exploratorio realizado en los cursos académicos 2019-2020 y 2020-2021. Se trabajó con una muestra probabilística de 50 estudiantes y profesores. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemático. Se estructuró la variable dependiente en tres dimensiones y seis indicadores, y se definieron las fuentes de información y los principios éticos.

Resultados: Se identificaron los conocimientos teórico-prácticos de estudiantes y profesores en seguridad de dispositivos y aplicaciones móviles en función de la educación; adicionalmente, la actitud y motivación que manifestaron en cuanto al uso de métodos técnicos de seguridad y superación.

Conclusiones: Existen insuficientes métodos de seguridad técnica en dispositivos y aplicaciones móviles, y falta de cultura tecnológica orientada al uso de las redes de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba para el acceso a internet; de ahí la importancia de proteger los datos personales almacenados en dispositivos y aplicaciones móviles. Asimismo, desconocimiento de avisos y políticas de privacidad de las aplicaciones móviles, e insuficientes acciones formativas orientadas al uso correcto de las aplicaciones y la protección de los datos personales.

Yoisel Leopoldo Rojas Hernández
 PDF
 
César Félix Cayo Rojas, Ana Sofía Miranda Dávila
 
Propuesta metodológica para defensas de tesis de maestrías en modalidad virtual, con la plataforma MOODLE

Introducción: La pandemia generada por la COVID 19, ha conllevado a tomar medidas a nivel de país, para prevenir el contagio de esta enfermedad, donde el distanciamiento físico es una de ellas, siendo necesario implementar la teleeducación en su máxima expresión, bajo circunstancias complejas, que comprendió la transformación de programas de estudios hacia la modalidad virtual. El Ministerio de Educación Superior en respuesta a esta contingencia epidemiológica, se pronuncia mediante la “Gaceta Oficial No. 27 Extraordinaria”, amparando la defensa de tesis o trabajos finales en esa modalidad.
Objetivo: proponer una metodología que valide el procedimiento de realización de defensas de tesis de maestrías en modalidad virtual, con plataforma MOODLE.
Métodos: Se emplearon métodos teóricos y empíricos. La propuesta tuvo en cuenta, el rol a desempeñar por cada uno de los actores del proceso, con una participación de 20 que conformaron el universo los que, mediante el empleo de herramientas del Aula Virtual, bajo una sucesión lógica, condujeron al procedimiento a seguir como guía orientadora. Resultados: Los resultados obtenidos en la validación de la propuesta fueron positivos, contribuye con aportes importantes e innovación tecnológica que representa un ahorro económico social significativo, validando la actualidad del proyecto.
Conclusiones: el estudio ofrece la solución al problema planteado mediante la adecuación a la virtualidad de los actos de defensa de tesis de programas de estudios como las maestrías con una valoración de muy satisfactoria.


María Niurka Vialart Vidal, Ana María Gálvez González, María Josefina Vidal Ledo, Rodolfo Pérez Matar
 PDF
 
Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19

Ante la pandemia del virus SARS-CoV-2, agente causante de la COVID -19, que ha causado perjuicio a nivel global en escenarios políticos, socioculturales y económicos, se han aplicado diferentes medidas de acuerdo con el contexto de cada país, con la intención de contrarrestar las afectaciones de esta enfermedad y minimizar sus daños. Actividades como el trabajo y el estudio han sufrido modificaciones y se ha tenido que innovar para pasar a la virtualidad, lo que implica un gran reto, sobre todo para aquellas personas carentes de acceso y/o conocimientos tecnológicos. Los docentes se enfrentan al difícil y acelerado cambio de modelo, con adaptación de nuevas estrategias didácticas, sustentadas en variados soportes virtuales. En medio de esta contingencia epidemiológica y el consiguiente reto de los docentes ante una pedagogía diferente, el objetivo del presente trabajo fue exponer estrategias didácticas mediadas por las tecnologías de la información y las comunicaciones, para la virtualización del proceso de enseñanza aprendizaje. La virtualización se comporta como una extensión del aula presencial, sustentada principalmente por la comunicación que se establece desde la distancia entre los actores del proceso que utilizan recursos didácticos de manera virtual, para desarrollar actividades con nuevas formas y formatos de distribución de contenidos, donde los estudiantes gestionan su conocimiento, por tanto, hay que verla como una oportunidad que acorta las distancias, enriquece el proceso de enseñanza aprendizaje, permite el desarrollo de los programas de estudio, fortalece las relaciones e inculca la colaboración entre todos los actores.

María Niurka Vialart Vidal
 
Esteban Vergara de la Rosa, Rodrigo Vergara Tam, Mayita Alvarez Vargas, Luis Camacho Saavedra, José Galvez Olortegui
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"