Superación profesional del Licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico

Introducción: en el perfil de egresado de los profesionales de Enfermería se contempla que está preparado para cumplir funciones docentes teniendo en cuenta que recibe en su formación la asignatura Proceso enseñanza aprendizaje. En su contexto de actuación como docente constantemente se enfrenta a problemas profesionales que inciden en su desempeño pedagógico profesional.
Objetivos: realizar un análisis de la superación profesional de Enfermería para la solución de problemas profesionales que se presentan en su desempeño pedagógico profesional.
Métodos: se utilizaron los métodos de revisión bibliográfica y análisis documental y la sistematización como método, combinando descriptores y palabras clave relacionadas con superación profesional, desempeño profesional pedagógico y problemas profesionales. Los autores utilizaron la triangulación de fuentes para definir operacionalmente la superación profesional del Licenciado en Enfermería.
Resultados: se realizan reflexiones sobre la importancia de la superación profesional y las áreas del desempeño profesional pedagógico hacia las que debe ir dirigida para el cumplimiento de las funciones docentes del Licenciado en Enfermería.
Conclusiones: se determinó que la superación profesional de Enfermería debe estar dirigida hacia los problemas profesionales lo cual le permite elevar la calidad de su desempeño pedagógico profesional, se definió operacionalmente la superación profesional del Licenciado en enfermería. 

Inarvis Medina González, Norberto Valcárcel Izquierdo
 HTML
 
Diplomado de ciencias del laboratorio para tecnólogos de la salud en laboratorio clínicoIntroducción: la educación de posgrado constituye una de las direcciones principales de trabajo de la educación superior y tiene como objetivo promover la educación de los graduados universitarios. Una de sus vertientes es la superación profesional, que tiene como una de sus figuras organizativas el diplomado.
Objetivos: valorar el programa de estudio del diplomado de Ciencias del Laboratorio para tecnólogos de la salud en Laboratorio Clínico.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa de tipo educacional en el campo del posgrado del período comprendido entre noviembre de 2013 y julio de 2015 en la Facultad de Tecnología de la Salud perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay", en Camagüey. Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético, y el inductivo-deductivo. Dentro de los métodos empíricos el análisis de documentos, la caracterización del estado actual de la superación profesional de este egresado, la valoración de la factibilidad del diseño y encuesta a los diplomantes y profesores del claustro.
Resultados: los resultados más significativos fueron que en los planes de estudios 2003-2004 y 2004-2005, no se diseñaron programas de las asignaturas de ciencias básicas biomédicas. La caracterización del estado actual de la superación profesional de este egresado permitió proyectar la superación profesional. Los laboratoristas clínico sienten satisfacción con la actividad que realizan y los atributos del diplomado fueron evaluados entre las categorías de muy adecuado y adecuado por los profesores de experiencias consultados.
Conclusiones: los diferentes instrumentos aplicados para la valoración del diplomado demuestran que es adecuado su diseño, y se identifica que los módulos de Ciencias Básicas Biomédicas y el de Gestión de la Calidad y Bioquímica Clínica se le debe realizar transformaciones con el objetivo de perfeccionar su diseño curricular para otras ediciones.
Mercedes Caridad García González, José Luis Cadenas Freixas, José Carlos Ramos Rodrígez, Cira Cecilia León Ramentol, Bárbara Reyes Labarcena
 HTML
 
La superación profesional en salud ocupacional como una necesidad para la atención médica integralIntroducción: el proceso de superación constituye una vía primordial para que de manera gradual los profesionales coadyuven a la solución de las insuficiencias académicas en determinados temas y favorezcan el bienestar social.
Objetivo: reflexionar sobre la necesidad de la superación profesional del médico de familia en materia de salud ocupacional para prestar una atención médica integral al trabajador.
Métodos: estudio cualitativo de carácter descriptivo; donde se emplearon el análisis documental, la sistematización, el análisis y síntesis de revisiones bibliográficas sobre la temática estudiada como métodos teóricos, para ello se valoran los criterios de autores y resultados que se expresan en artículos publicados en revistas indexadas en diferentes bases de datos.
Resultados: se abordó sobre la importancia de la superación profesional en salud ocupacional por parte del médico de familia para ofrecer una respuesta oportuna a las demandas sociales de salud de los trabajadores; con la finalidad de fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social en todas las profesiones.
Conclusiones: la superación profesional del médico de familia debe estar concebida a partir del diagnóstico científico del estado actual de preparación; en la que se incluyan las vías para la determinación de necesidades de aprendizaje sobre la repercusión en la salud de los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral.
Guillermo José López Espinosa, Elia Rosa Lemus Lago, Oscar Cañizares Luna, Mariela Valdes Mora
 HTML
 
La superación profesional en una Universidad Médica cubanaIntroducción: Los análisis anuales de la actividad posgraduada permiten observar posibles cambios y planificar su futuro desarrollo para mejorar la generación de conocimientos.
Objetivo: Caracterizar la superación profesional de la Facultad de Medicina No.1, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en la Facultad de Medicina No.1, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en el período comprendido del 2012-2016.
Resultados: Se cuantificaron las actividades impartidas según tipo, programas a los que respondían, la categoría docente de los profesores principales y sedes donde se ejecutaron. Se comparó además el número de actividades acreditadas con el de otras actividades capacitantes como formas diferentes de actualizar conocimientos. Entre los principales resultados se observó un predominio de la ejecución de cursos, ausencia de diferencias significativas entre las actividades impartidas por profesores Asistentes y Auxiliares, y predominio de las actividades variadas no priorizadas por el Ministerio de Salud como órgano asesor, junto con las de formación general. La superación profesional experimentó de manera general, un incremento en el quinquenio.
Conclusiones: Las actividades de superación profesional experimentaron un progresivo incremento en cada curso académico, empleando como principal figura del posgrado los cursos que se relacionaron mayoritariamente con los programas priorizados de salud pública.
Leticia Alvarez Escalante, Leonardo Ramos Hernández, Sandra Peacok Aldana, Hidelisa Herrero Aguirre, Luis Enrique Rondón Rondón
 HTML
 
Juan Cardentey Garcia, Raidel González Rodríguez
 HTML
 
Identificación de necesidades de aprendizaje en materia de salud ocupacional por el especialista en Medicina General IntegralIntroducción: En Cuba, le corresponde a la atención primaria de salud asegurar una adecuada provisión de servicios sanitarios a los trabajadores.
Objetivo: Identificar las necesidades de aprendizaje en materia de salud ocupacional por el especialista en Medicina General Integral del municipio de Santa Clara, para la atención médica integral a los trabajadores dispensarizados en su comunidad.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal, que incluyó a 30 especialistas en Medicina General Integral del municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el periodo enero-abril del 2017. Del nivel teórico se utilizaron los métodos: análisis documental, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y como empíricos una guía para la revisión del Análisis de la Situación de Salud y una prueba de desempeño.
Resultados: En la revisión de los 30 informes de Análisis de la Situación de Salud se identificó la ocupación en el Componente 1 solo en un 30,0 % (nueve documentos) y los factores de riesgo laboral en el Componente 2 en 13 informes (43,3 %). Los resultados de la prueba de desempeño del 43,3 % (13 médicos) fue de poco suficiente; sin embargo, las dimensiones formación-superación y atención médica obtuvieron como categoría predominante medianamente suficiente, a diferencia de las dimensiones promoción de salud y prevención de riesgo, que los mayores por ciento de calificación correspondieron a poco suficiente.
Conclusiones: Los métodos y procedimientos utilizados permitieron identificar las necesidades de aprendizaje de los especialistas en Medicina General Integral en materia de salud ocupacional para la atención médica integral a la salud del trabajador.
Guillermo José López Espinosa, Elia Rosa Lemus Lago, Norberto Valcárcel Izquierdo, Isis Berkis Yeras Alos, Benita Mavel Beltrán González, Elvys Pérez Bada
 HTML
 
Regularidades y manifestaciones del proceso de superación profesional

Introducción: la superación profesional en el sector de la salud desempeña un papel determinante en la formación y desarrollo de sus recursos humanos.
Objetivo: identificar las principales regularidades del proceso de superación profesional en el Policlínico “1ero de Enero” de  Consolación del Sur.
Método: se desarrolló un estudio sustentado en el método dialéctico materialista para la caracterización del proceso de superación profesional a partir de los resultados de la aplicación de diferentes instrumentos, más el  estudio bibliográfico acerca de las tendencias del proceso de superación profesional  en el mundo, en Cuba, en la educación superior y en la educación médica superior, así como los elementos propios que sustentan la didáctica  de la cuarta enseñanza.
Resultados: No existe correspondencia entre la superación recibida por los profesionales con la problemática de salud del Policlínico. La calidad de las actividades estaba en el  rango de regular. La mayoría de los profesionales se supera para optar por categorías docentes superiores y no para mejorar la calidad del desempeño y competencia profesional. Los directivos plantean que los eventos de superación en su mayoría se planifican sin determinarse las necesidades de aprendizaje y que es insuficiente el dominio de la metodología de la investigación científica.
Conclusiones: La insuficiencias presentes  en el proceso  de  superación profesional en el Policlínico se caracterizaron como un proceso limitado, asistemático y descontextualizado, existiendo la necesidad de diseñar acciones encaminadas a  garantizar  la  superación de los profesionales  en función de la  problemática de salud.

Yanely Sánchez Rodriguez, Guillermo Luís Herrera Miranda, Lázaro Reinaldo Páez Bejerano, Maribel García Seruto, Dania Carmona Domínguez5
 HTML
 
Utilidad de la estrategia de superación en mamografía para el desempeño del tecnólogo en ImagenologíaIntroducción: el tecnólogo en Imagenología aplica los procederes tecnológicos de mamografía para la detección precoz del cáncer de mama, problema de salud que en Cuba es la segunda causa de muerte del sexo femenino, lo que demanda un servicio de calidad.
Objetivo: valorar la utilidad de la estrategia de superación en mamografía que contribuya al mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo de Imagenología en La Habana.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva en el período de octubre 2014 a julio 2016, la muestra del estudio contó con 26 tecnólogos en Imagenología encargados de realizar la mamografía en 9 servicios de Imagenología de La Habana. Para la selección se aplicó un muestro intencional no probabilístico, los métodos del nivel teórico utilizados fueron el histórico- lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción enfoque sistema y la sistematización de investigaciones del ámbito internacional y nacional; para las indagaciones empíricas se aplicó encuesta, entrevista, prueba de desempeño y observación científica.
Resultados: en la etapa de implementación se pudieron constatar cambios positivos en el desempeño profesional de los tecnólogos en Imagenología, en los 30 indicadores estudiados se lograron cambios positivos, aunque solo en 4 se alcanzó el nivel máximo.
Conclusiones: el proceso de superación está vinculado al mejoramiento del desempeño profesional, permitiéndoles a los tecnólogos en Imagenología participar en equipos multidisciplinarios de salud, en aras del beneficio de pacientes y familiares, al convertirse en fuerza socialmente activa, capaz de asumir desde posiciones creativas e innovadoras la impronta de los avances científicos para la detección precoz del cáncer de mama.
Verónica Ramos Suárez, María Aurelia Lazo Pérez, Mario Avila Sánchez
 HTML
 
Bertha Fernández Oliva, Julio Cesar Espín Falcón, Danis Bárbara Oliva Martínez
 HTML
 
Diplomado de Educación en Salud Pública como aporte a la formación salubrista

Introducción: La salud es un punto de encuentro donde confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, y la política social y económica. Es así como se vuelve un imperativo la formación de recursos humanos para que los profesionales sean capaces de enfrentar los retos que su futuro desempeño impone.

Objetivo: Exponer las experiencias en la elaboración y el desarrollo del Diplomado de Educación en Salud Pública de la Escuela Nacional de Salud Pública, en su primera edición.

Métodos: Se hizo revisión documental para identificar las temáticas y los resultados de los cursos, los diplomados y las maestrías impartidos durante más de cinco años. Se realizaron entrevistas a expertos en Salud Pública y trabajo metodológico para determinar los temas a incorporar en el programa docente.

Resultados: Se incluyeron 6 temáticas que sumaron un total de 812 horas, de las cuales solo 136 fueron de forma presencial. Se contó con un sistema de evaluación que incluyó la formativa y certificativa. Los participantes en el diplomado impartido tuvieron la oportunidad de apreciar otro enfoque de la educación en ciencias de la salud, y así lo expresaron durante todo el desarrollo de las temáticas mediante las encuestas realizadas y la participación grupal.

Conclusiones: El aporte de un grupo de profesores de la ENSAP a la formación salubrista es una primera tentativa para la elaboración de un diplomado con matices interdisciplinarios con enfoque integrador y salubrista.

María Luisa Quintana Galende, Nayra Irene Pujals Victoria, Tomás Reinoso Medrano, Esther Paredes Esponda, Lisset Pupo Ávila
 
Diseño de curso metodológico para la confección del Análisis de la Situación de Salud

Introducción: La preparación y superación de los especialistas en Medicina General Integral constituye un imperativo para dar respuesta al perfeccionamiento de los procesos docentes educativos en la Atención Primaria, donde el Análisis de la Situación de Salud emerge como herramienta científica metodológica, que permite conocer los problemas de salud de las poblaciones y trazar acciones en función de resolverlos.

Objetivo: Diseñar un curso de posgrado para enseñar los componentes metodológicos que se deben tener en cuenta durante la confección del análisis de la situación de salud.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo, educativa, entre los meses de mayo y julio de 2019. Se emplearon métodos teóricos y empíricos en función de la revisión bibliográfica y documental; se realizó análisis, síntesis y contrastación de criterios a partir de los materiales revisados y los criterios de los autores; y se estimaron aportes de especialistas en Medicina General Integral de acuerdo con el criterio de expertos.

Resultados: Se diseñó un curso dirigido a especialistas en Medicina General Integral, integrado por cuatro temas, con un enfoque activo y participativo, a través de diferentes formas de enseñanza-aprendizaje, donde el trabajo grupal estimuló una actitud reflexiva y crítica en los profesionales de la salud.

Conclusiones: El curso contribuyó a la superación de los especialistas en Medicina General Integral sobre los aspectos metodológicos para la confección del Análisis de la Situación de Salud, lo que les proporcionó un mejor desempeño en la confección de este, y en función de la formación de los recursos humanos en ciencias médicas.

Julio César Espín Falcón, Yuxini Acosta Gómez
 HTML  PDF
 
Sistema de Superación en Manometría Esofágica para residentes y especialistas de GastroenterologíaIntroducción: La superación profesional, contribuye a la educación permanente del profesional para lograr su actualización, dirigido a la superación profesional de gastroenterólogos especialistas y residentes del Servicio de Gastroenterología Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" sobre la técnica de Manometría Esofágica.
Objetivos: Diseñar un curso de superación para mejorar el conocimiento e interpretación de la Manometría Esofágica.
Métodos: Se realizó un estudio de enfoque mixto, educativo, de desarrollo que culmina con el diseño del curso en Manometría Esofágica dirigido a residentes y especialistas en gastroenterología del Servicio de Gastroenterología del Hospital Hermanos Ameijeiras, para lo cual se trabajó con los diez residentes y siete especialistas del servicio, además de tres profesores consultantes de gran experiencia, considerados expertos. Se utilizó la encuesta para residentes y especialistas y entrevista en profundidad con los profesores consultantes. El método estadístico permitió presentación y análisis de los datos cuantitativos y el análisis de contenido para las entrevistas a los expertos. Se consideraron los aspectos éticos requeridos para la investigación, de la institución y los involucrados en el estudio.
Resultados: El 100 % de participantes, carecen de conocimientos y habilidades en el uso de la Manometría Esofágica. Se diseñó un curso básico- teórico que contribuirá a prepararlos para hacer diagnóstico, pronóstico y tratamiento en la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, la Acalasia y otros trastornos motores del esófago.
Conclusiones: Las necesidades de aprendizaje, de residentes y especialistas, justificaron el diseño del curso, contribuirá a superar a gastroenterólogos en el manejo de las afecciones mencionadas.
Mario Jesús García Ayala, Roberto Pérez Menéndez, Maidolis Labrada Sosa, Danis Oliva Martínez, Bertha Fernández Oliva
 HTML
 
El curso Básico en Educación Médica. Experiencias de la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García"Introducción: La preparación como docentes de los profesionales de la salud es una necesidad a la que la universidad médica cubana ha dado su atención y prioridad como respuesta al encargo social de la formación de sus recursos humanos, dado la correspondencia entre la preparación científica de los docentes en el área de las ciencias de la educación con la pertinencia, calidad y eficiencia de la enseñanza. A este fin ha contribuido el desarrollo del Curso Básico en Educación Médica en la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García".
Objetivo: Caracterizar el desarrollo del Curso Básico en Educación Médica en la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García" en el periodo de 2014-2017, y las experiencias acumuladas para su continuo perfeccionamiento.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de las 6 últimas ediciones comprendidas en el período 2012-2017, considerándose las variables de: programa de estudio, categoría docente de los participantes al iniciar el curso, satisfacción con su desarrollo y resultados de la promoción docente. Para las indagaciones empíricas se aplicaron dos encuestas a los cursistas y la técnica de PNI como parte de la valoración general del curso.
Resultados: Se obtuvo que se capacitaron un total de 313 profesionales de la salud vinculados a las actividades docentes, de ellos un 40 % no tenían categoría docente, el 1 % eran Instructores, y el 1 9 % con categoría de Asistente, todos inmersos en el proceso de obtención o promoción de categorización docente. La valoración general del curso fue muy satisfactoria, destacándose como opiniones positivas la calidad y preparación de los profesores del claustro, satisfacción sobre los temas y contenidos tratados y la aplicación a su práctica docente, la amplia bibliografía ofrecida, así como el intercambio producido en los trabajos grupales.
Conclusiones: El Curso Básico en Educación Médica facilita a los profesores sin preparación docente, apropiarse de herramientas fundamentales que les permitan aplicar los fundamentos científicos y pedagógicos en los procesos de formación de profesionales en Ciencias de la Salud y ha sido muy bien valorado por los cursistas y otros actores del proceso. Los criterios obtenidos contribuirán a su continuo perfeccionamiento en función de lograr transformación de los profesionales de la salud vinculados con las ciencias de la educación.
Haymara Moynelo Rodríguez, Bertha Fernández Oliva, Dánae Peña Vázquez, Rafael Suarez Fuentes, Ángela Valdés Carrillo
 HTML
 
Mercedes Caridad García González, Enrique Loret de Mola López, Rolando Miguel Bermejo Correa, José Luis Cadenas Freixas
 HTML
 
Estrategia de superación para desarrollar competencias en la atención de enfermería al neonato crítico

Introducción: La educación médica responde al encargo social del logro de una práctica competente en la profesión. El desarrollo de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales y sus tendencias internacionales demanda nuevas estrategias para la superación del profesional de enfermería en pos de una atención de calidad.

Objetivo: Diseñar una estrategia de superación para el desarrollo de competencias profesionales específicas en la atención de enfermería al neonato crítico.

Métodos: Se utilizaron como métodos teóricos: sistematización, análisis-síntesis, sistémico estructural funcional, modelación; además se efectuó un taller de socialización con expertos de la especialidad.

Resultados: El diseño de la estrategia responde al desarrollo de las competencias profesionales específicas en la atención de enfermería al neonato crítico y se fundamenta desde los referentes filosóficos, epistemológicos, psicológicos y sociales. Además, garantiza el impacto instructivo para la educación de posgrado, y conlleva al desarrollo de valores y habilidades específicas para ejercer las competencias. La valoración mediante el taller de socialización corroboró la pertinencia, la factibilidad y las posibilidades para su desarrollo en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.

Conclusiones: La fundamentación de la estrategia de superación para el desarrollo de competencias profesionales específicas en la atención de enfermería al neonato crítico permite establecer relaciones esenciales que aportan a la teoría en esta área del conocimiento. La estructura de la estrategia propuesta está en correspondencia con los fundamentos asumidos y contribuye al perfeccionamiento del desempeño profesional de enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.

Elsa Martínez Sariol, Nadina Travieso Ramos, Katiuska Buquet Borges, Isolina Vergara Vera, Mirna Viacaba Palacios, Irasbel Martínez Ramírez
 
Georgia Díaz-Perera Fernández, Maylín Isabel Alonso Martínez, Marlene Ferrer Arrocha, Ana Mary Fernández Milán, Gisela Dehesa Gallo, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez, Elsa Regalado Miranda
 
Nivel de conocimiento de los licenciados en Enfermería del municipio Boyeros sobre el Programa Materno - InfantilIntroducción: la necesidad de afecto, compañía y de contar con alguien en el momento de ser madre, se ha manifestado a través desde la antigüedad a través de la historia.
Objetivo: identificar el nivel de conocimiento de los licenciados en Enfermería sobre el Programa Materno-Infantil en el municipio Boyeros, desde octubre de 2014 hasta junio de 2015.
Métodos: el universo estuvo constituido por 312 licenciados en enfermería de la atención primaria y secundaria de salud pertenecientes al municipio Boyeros. Se seleccionó una muestra de 90 licenciados en enfermería de manera intencional. Los métodos y procedimientos utilizados tuvieron un enfoque cuanticualitativo, se aplicaron entrevistas semi-estructurada a 30 directivos y se seleccionaron 20 informantes claves con la técnica cara a cara, se revisó documentación del Plan de Estudio de la carrera en Licenciatura en Enfermería, Programa de la asignatura y Carpeta Metodológica de Enfermería Materno-Infantil Finalmente se realizó la triangulación metodológica, que permitió la identificación información necesaria para identificar las necesidades de aprendizaje y el nivel de conocimientos de los licenciados en Enfermería, la cual fue validada por un grupo de expertos de la especialidad.
Resultados: el total de los entrevistados y encuestados plantearon la necesidad de ampliar el sistema de Superación Profesional por medio de Diseño como forma de Superación Profesional Específicos de Enfermería.
Conclusiones: el nivel de conocimientos de los licenciados en Enfermería que laboran en el servicio materno-infantil de la atención primaria y secundaria acerca del Programa Materno-Infantil como bajo en temas específicos de la especialidad.
Aurelia de la Caridad Conde Williams
 HTML
 
Elementos 1 - 17 de 17
Consejos de búsqueda:
  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"